Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes 26 de noviembre de 1984 19 El populismo criollo Una medida económica saludable merca Roberto Escalante Soto ada o e no cados lugar patina alza erado acuerdo con datos suministrados por altos funcionarios del Banco Central de Costa Rica, el monto de la presa de divisas antes de la última devaluación, ascendía a unos 180, millones; de los cuales, aproximadamente 90, millones correspondían a solicitudes de divisas realizadas por los importadores.
Arturo Uslar Pietri caraismo, rtago, diano San de di satisEl populismo criollo como una reacción frente al caudillismo tradicional, como una defensa ante la dictadura y como una alternativa frente a las se ducciones del socialismo de inspiración soviético. Esto lo condenaba, desde el comienzo, a la indefinición, a la ambiguedad y a la contradicción. El fenómeno tiene nombres distintos y matices diferentes en cada país latinoamericano pero, en todos ellos, se ha dado y ha llegado a dominar el escenario político más que ninguna otra fórmula, con la excepción del caudillismo tradicional.
El problema central de estos movimientos populistas es su ineficacia ante los requerimientos obvios del desarrollo.
No se atreven a emprender una via francamente capitalista, como la que los países industriales de Europa y América emprendieron con tanto éxito en el siglo XIX, porque consideran que es contraria a cierta concepción de la justicia social, y tampoco logran ir más allá, en el cambio del socialismo, de ciertas manifestaciones verbales, de algunas medidas incompletas, y de una permanente contradicción entre medios y bines. No pueden eliminar el capitalismo, porque se detendria el desarrollo económico, y tampoco pueden prescindir de una fraseologia socializante, porque temen, con razón o sin ella, perder el apoyo popular.
Basta lanzar una ojeada a la historia de la América Latina en el último medio siglo para hallar muchas evidentes ilustraciones de esta contradictoria y paralizante situación. El carácter híbrido, la heterogeneidad de fines y la in definición ideológica de los gobiernos no han permitido alcanzar todo el crecimiento económico que hubiera sido posible, ni menos resolver los grandes problemas sociales, que lejos de resolverse aumentan y se hacen más difíciles. Pareciera que, dentro del sistema, hay cosas que se pueden hacer y no decir y también cosas que se pueden decir pero no hacer. Se utiliza, a falta de un esqueleto doctrinario coherente, un vocabulario tomado del marxismo y hasta del folclore local y se realiza, a medias y de manera deficiente, una política de desarrollo capitalista.
Tal vez este fenómeno sea una de las consecuencias del subdesarrollo. Es fácil observar en él formas inmaduras e incompletas de sociabilidad, la tendencia a una idea de justicia conceptual e irrealizable, y el empleo de políticas contradictorias y que no favorecen ni el crecimiento económico ni menos la socialización coherente. Es como renunciar a las posibilidades efectivas de los dos sistemas, en una mezcla imprecisa e indefinida, que mantiene en pie los viejos problemas y crea muchos nuevos.
Dentro de esos movimientos persiste y se mantiene visiblemente el caudillismo paternalista tradicional, con un jefe carismático que, a base de subsidios, dádivas, arranques de generosidad incoherentes y barata demagogia, conquista y mantiene su poder Poco se ha estudiado este curioso y trascendental fenómeno político que caracteriza la vida nacional en la América Latina. Uno de los mejores y más penetrantes estudios que conozco sobre este fundamental asunto lo ha publica do recientemente un universitario venezolano el profesor Gustavo Martin, en un excelente libro titulado Ensayos de antropologia politica. que es un verdadero semillero de reflexiones sobre el carácter, las peculiaridades y la acción del populismo criollo, Martin señala, con tino y saber, muchos de sus rasgos esenciales: su carácter más moralista que pragmático, su caudillismo místico, su carencia de organización y su casi imposibilidad de lograrla, su permanente contradicción e indefinición ideológica, su tendencia inevitable a tratar ineficazmente de conciliar los contrarios, ambigüedad conceptual y dificultad para actuar de manera coherente y eficaz, y otros muchos que configuran los aspectos más importantes de esta situación, tan llena de consecuencias, condenada a seguir un curso vago y ambiguo, que condena a la ineficacia, entre un capitalismo vergonzante y un socialismo púdico.
Nada es mas importante que el estudio de este extendido y duradero fenómeno politico y social para el porvenir de la América Latina y para estimar sus posibilidades reales de salir del subdesarrollo. ALA. ARACAS. ALA. De una manera muy esquemática, pero no alejada de la realidad, podría decirse que el caudiilismo rural caracteriza la vida hispanoamericana en el siglo XIX y el populismo paternalista en el siglo XX. En efecto, en las últimas cinco o seis décadas esta forma de acción política y social ha aparecido, se ha afianzado y extendido por todo el continente, dando carácter reconocible a una verdadera pecualia dridad de la política en la Amércia Latina La evolución del sistema político en los países democráticos de Europa y, en cierto modo peculiar, en la América del Norte, tendió a estabilizarse en una lucha civil entre conservadores y liberales.
Constituían estos dos alternativas claras, definidas y distintas de la manera de actuar el gobierno y de la definición de los objetivos y los medios del Estado. Más tarde el liberalismo como tal se desdibujó y cambió, con la aparición de importantes movimientos socialistas, que provocaron la creación de grandes partidos social demócratas, distintos por un lado de los conservadores y, por el otro, de los genuinos socialistas. Este esquema no se dio en la América Latina. Desde la guerra de Independencia las bases sociales de un posible conservatismo ilustrado desaparecieron. Surgió el caudillismo, que no era necesariamente conservador, que halagaba ciertas inclinaciones y resentimientos de la masa popular y que representaba una mentalidad bastante generaliza da.
de los ar que en.
adilla sa 50 pintai perio a la futu Por otra parte, los exportadores han venido recibiendo bonos de estabilización monetaria, producto del 30 o o de la liquidación de sus exportaciones.
Como se comprenderá am bas medidas producen una contracción en los ingresos en efectivo de las empresas, produciendo a su vez, un mayor riesgo de mora para éstas, de frente a sus compromisos con proveedores y acreedores, nacionales y extranjeros.
Compredemos bien que las políticas cambiarias; monetarias y fiscales deben ajustarse al momento crítico de nuestra economia e inclusive que los sectores empresariales y del resto del sector privado han entendido y prestado su colaboración para ayudar a salir de esta difícil situación.
Sin embargo, los últimos acontecimientos ocurridos en relación con el tipo de cambio y la variación en las tasas de interés, aunados a los señalados arriba, han colocado a estas empresas ante probemas serios de escasez de efectivo y pérdidas cambiarias y financieras, que pueden catalogarse como millonarias.
Veamos. El depósito previo del 100 o o sobre la presa de solicitudes de divisas para pagos importación por 90, millones ascendería a unos 64. 000 millones.
La última devaluación de 03 por dólar obligaría a las empresas a desembolsar una suma adicional cercana a los 9270 millones que será tratada como pérdida cam biaria.
Adicionalmente, dos factores inciden negativamente en la situación de caja de las empresas. Por un lado, los bonos de estabilización monetaria, producto de la liquidación de exportaciones, están siendo transa dos en la Bolsa de Valores con altos descuentos, debido a que el interés nominal, decretado por el Banco Central, es del 18 oſo anunal siendo el de mercado, actualmente, de hasta 24 oje para estos títulos. por el otro, el aumento en las tasas de interés para las operaciones bancarias establecerá un desembolso de efectivo mayor y un gasto financiero adicional. todo lo anterior, puede agregarse el hecho de que los fondos para depósitos previos del 100 o o están siendo mantenidos por los bancos comerciales por tiempos de hasta dos meses y los mismos no disfrutan de, por lo menos, un interés equivalente a ese plazo.
Por todo lo anterior, se hace necesario que el Banco Central adopte, por esta vez, una medida compensatoria al sector privado, mediante el reconocimiento de un interés a todos los depósitos previos que se encontraban antes de la última devaluación del 25 de octubre del año en curso, decisión que costar ja a ese banco, sola mente, un olo de interés (monto de devaluación. Esto seria, desde el punto de vista estratégico, menos perjudicial para el banco, que el reconocimiento del tipo de cambio anterior para todas las solicitudes de divisas pendientes de aprobación a la fecha señala da anteriormente.
ad, en Multas a conductores y. multas a vendedores?
tá del hasta STO de vivir en una ciudad es to, o para facilitar la visibilidad, o una todo un drama: Ve uno gente combinación de ambas razones. En Espade todos los colores, tamaños, ña es frecuente observar doble fila de camodas, formas de caminar, de nos aparcados en las ya de por sí conhablar. Se aprecian cantidad gestionadas calles madrileñas. Imagino de negocios, con su mercade que los que dejan sus carros en la orilla de ría de acuerdo a la época: día del niño, de la acera, tendrán que tener paciencia de la madre, del padre, Semana Santa, o ya Job para salir con su auto, si aún permacasi, Navidad.
nece la segunda fila. Si de despejar vías Conducir un coche en San José se con se trata. qué pasa con las aceras? No tieVierte cada vez en toda una aventura. No nen igual derecho de circular libremente sólo hay que manejar a la defensiva de los por las deterioradas aceras josefinas, los malos y abusados choferes, sino de los ba peatones de esta tierra de Dios? Parece ches en el asfalto, distraídos peatones y que la cosa no es así. Dése Ud. una vuelteperros callejeros. Se lucha por pasar el se cita por la Avenida Central de San José máforo en verde. y cuando menos en para que confirme que las ventas callejeamarillo, con mucho riesgo, en rojo. Vi ras han hecho presa de la mitad de las Vimos de prisa, llenos de tensiones, congoaceras y parte de las calles. Es un especjas, en una lucha contra el tiempo y contáculo soberbiamente horrible! No deseo tra las personas también.
comentar aquí conceptos como el dereUn día de estos, dejamos el auto frente cho al trabajo un tanto pirata. que al Cine Variedades, calculando que no nos realizan estos conciudadanos, vendiendo tomaría más de minutos la diligencia arepas, ropa, elotes, juguetes, baratijas, Federico Paredes que haríamos. Sabíamos que es zona ama aimales domésticos y toda suerte de collecerla. Mucho se ha dicho de la flamanrilla, un amarillo en la cuneta que ya ni se sas vivas e inertes. Muchas veces me he te Plaza de la Cultura, en donde lo que Ve. Delante está la zona oficial para los preguntado si no hay una contradicción hay es cultura de plaza y no ese lugar autos de la embajada de El Salvador. De en la toma de San José por parte de los de esparcimiento que tanto deseamos tetrás del nuestro, estaban aparcados dos Vendedores ambulantes y la escasez de ner. En el Parque Central, limpiabotas Vehículos de RECOPE. los minutos de mano de obra que tanto se reclama en esy vagos, en la Plaza de la Cultura, homohaber regresado, encontramos que una tos días por la recolección del grano de sexuales y malabaristas de gusto agrio.
boleta verde flameaba en el parabrisas oro. No es trabajo y dinero (por su¿Qué clase de ciudad es ésta?
derecho. Si, el premio a la irresponsabili puesto) lo que reclaman estas personas Mientras tanto, a los conductores nos dad de haberlo dejado en una zona pro que tienen sus chinchorros en las calles ponen multas como a viles delincuentes, hibida. Claro, fuimos ingenuos en pensar para vender sus objetos. No se podrían en el tanto que ya no se puede caminar que en un reducido espacio de tiempo y entonces emplear en las cogidas de café?
por el centro de San José. No hay parcerca de vehículos que tranquilamente es Hago la salvedad para los minusválidos, tes para los vendedores ambulantes? Ni taban ahí estacionados, el nuestro podría que como los vendedores de lotería la la Municipalidad josefina, ni el MOPT se también estarlo. Pero no fue así.
mayoría ciegos, se dedican honestamenpueden poner de acuerdo con esto.
Se entiende que el MOPT ha pintado te a esta actividad.
Es una lástima que no seamos más orlas zonas amarillas en una gran cantidad San José luce con un aspecto más feo denados y más limpios en esta democrade calles para hacer el tráfico más expedi que el normal. No hay manera de embe cia, ejemplo de América.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica. Creemos que de esta manera se compensarjan en parte, los efectos negativos de las situaciones plantea das anteriormente y se estar ja a la vez, ayudando a la reactivación de este importante sector de la economia nacional; una de las bases fundamentales para la superación de la presente crisis económica.
Este documento no posee notas.