Guardar

LA REPUBLIC Jueves 13 de diciembre de 1984 11 Cuidado se empachan.
te, ue Las acuarelas de Virginia Vargas afipaen se ng al te do or seisa toque que dien ara eraN La República del de diciembre en curso aparece una noticia absurda y fantasiosa que empieza así: El costarri.
cense consume más carne que frijoles. así, en plural. Como una saeta, la imaginación se dirige hacia un costarricense millonario (sólo a uno) que consume tanta carne y sirvió de patrón al que hizo el cálculo de 22. 36 per capita (por año, supongo yo. razón Marco Retana por la cual tuvo que reducir el consumo de frijoles, no obstante que su doñita se los arregla y condimenta hasta con OMO reseñadores de algunos se ha ido transforando en leitmotiv de asiento de chicharrón. para comer un actos artísticos, deben enten su color. Ocre que la ha llevado a darnos poquito más de arroz con pollo, o con cader los lectores que nuestros esas paredes asépticas, variaciones sobre lamares, o con camarones o con carnita puntos de vista son absoluta. un mismo tema, alteradas nada más por de cerdo doradita. creo que tiene que mente subjetivos, y que más algún cortinaje interior o los caprichosos ser un millonario, porque un pobre no que por el conocimiento que enmarques que en algunos cuadros prepuede comerse, haciendo un cálculo prutengamos del asunto, nos guiamos por sentan puertas y ventanas: verdes o azu.
dencial, 795. 00 de carne por año, y nuestro gusto e instinto, y alguna expe les imposibles contra el ocre permanente.
menos si es un jornalero casado y con riencia lograda a lo largo de años de ver chas que ennoblecen el objeto, la pared ocho hijos (término medio entre los campintura dentro y fuera de Costa Rica. Nada más. Aun los rincones, tan de mo. o la estatua. Además, la luz total es cegapesinos. si su salario mensual a lo sumo da y tan bellos, en nuestra pintora se nos dora, y sobre el papel acuarela se transEsto último es más un decir.
llega a 000. 00, porque con todos ya quedan idealizados, incolorosos momen forma en una enemiga muy peligrosa. La serían 27. 950. 00 anuales.
tos en que hasta el paño colgado de la va. luz y las sombras alejan la monotonía, Las acuarelas que Virginia Vargas exporilla, blancura imposible, falsea la verdad ese monocromo estarse recreando sin dar Falta saber si en los cálculos se tomó ne en la Plaza de la Cultura, con ser limpias, de esos apartados y familiares espacios del al veedor la menor posibilidad de escape, en cuenta a esos asalariados y la carne de transparentes y elaboradas, no logran sahogar. En algunos momentos Virginia se como no sea salir rápidamente del primer olvida de ese ocre asesino y nos lleva a mono, de zorro, de palomas, de culebra tisfacer un aspecto indispensable del géplano de la Plaza de la Cultura, en búsotros encuadres. Qué distintos momeno de cualquier otro animal que lograron nero: el color. Son trabajos de una trequeda del verde vida del césped de la entos! Las sombras nos ablandan la vista, los cazar y se comieron durante el año. No se menda monotonía, salvo cuando la artistrada. Sabemos que Virginia es una buesabe tampoco si fueron incluidos los ni.
ta introduce cambios y se aleja de esa plaverdes nos recuerdan que vivimos en el na acuarelista. Los conocedores le auguños y los ancianos famélicos y desnutri nitud tan constante en esta exposición.
país en que hay más verdes y variantes, y ran un buen futuro, cosa que deseamos el cambio nos dice que la casa no es inodos que vemos por todas partes y a los por la estima y el respeto que le guardatantísimos extranjeros que viven en este dora e incolora, sino que las cosas están mos. Lamentablemente, estas acuarelas país, entre los cuales muchos son refugiaVirginia ha trabajado sobre un ocre que llenas de pátinas, rajaduras, barros y manno lograron entusiasmar nos.
dos que constituyen una carga más para las instituciones de beneficencia que, desde luego, aumentan el consumo de carne de que se jacta la noticia, porque eso puede ser que radique la diferencia de Las opiniones contenidas en los artículos publicados en esta página, son las consumo con el año anterior, ya que es imposible que un pobre, ni siquiera los personales de quienes las firman y no coinciden, necesariamente, con las del de la clase media que tenemos el hábito Periódico.
de economizar, podamos darnos el hiriente gusto de comer jamón de 300. 00. ek kilo o de pagar en un restaurante 250. 00 por un pedazo de carne, más la propina y 92 otron el impuesto de venta.
Más preocupante es que haya bajado Por: Luis Enrique Arce el consumo de frijoles, porque siendo ese el plato tradicional de los pobres, es señal Prof. Escuela Laboratorio.
de que han tenido que reducir su ración Pérez Zeledón.
y se han quedado con hambre.
EYENDO el 10 de noviembre los libros ROCAP, cada hombre del añ unos niños que depositan toda su conNo nos hagamos ilusiones con la abun.
de 1984 el periódico La Re. 2000 debe estar formado por bases más fianza en mi. que me creen, que con sus dancia si los precios se mantienen o tienpública. me encontré un co sólidas, y es que nosotros los educadores, sonrisas sinceras levantan mi ánimo que den a subir para estimular al productor mentario titulado Los li. la base del sistema, permanecemos calla a veces pierdo al encontrarme casi al mar.
y equilibrar el consumo. Lo confirman bros, un medio costoso de dos y no pedimos quizá por temor o por gen del proceso.
otras dos noticias: que los ganaderos esde educarse. escrito por el que también fuimos formados en esque Comprar el libro y no comer. palatán pidiendo permiso para exportar vaquiseñor Héctor Hernández Manifiesta mas parecidos y con libros que no llena. bras sabias de don Héctor Hernández. Es llas y que es tanto el excedente de leche, este señor una realidad en el medio que ban nuestras necesidades.
una realidad, nuestro salario no alcanza que los productores se han atrevido a penos estamos desenvolviendo. Los libros para llenar esta necesidad, debemos pellizdirle al AID que nos regale más leche poren este momento son alcance para los priCosta Rica, patria que ha contado con car nuestra constante formación. Sucede que aquí sobra, a pesar de que la emplean vilegiados. Los menos vamos a las librehombres como Roberto Brenes Mesén, Joaquín García Monge, Omar Dengo y que nuestro sueldo no alcanza, y en mi en queso, mantequilla, helados, natilla y rías y debemos conformarnos con hojear.
caso, no tengo otra entrada más que mi otros derivados para complacer a los gaslos un poco y dejarlos en aquel lugar.
otros, voces que se han ido y ya no las salario; y el lechero me frunce la frente encontraremos jamás, y en ellas los ecos trónomos pudientes y no a los pobretes.
cuando no puedo pagarle la totalidad de Soy educador, y las consecuencias de que nos llegan la cuenta; y me voy al almacén a comprar este fenómeno las vivimos a cada momen.
Piden insumos regalados, eso sí, para pro to en nuestra aula. Ultimamente, podría Mi Costa Rica, no queremos que camiel diario y me quedo a media cuenta. Los ducir más leche a menos costo.
aumentos de salarios no son compensatodecir, que somos los maestritos de tiza nes hacia el despeñadero, y para evitarlo: y pizarra y los niños de cuadernos y lápi.
la educación de sus hijos. Para evitarlo: rios al aumento de los precios y poco Mi idea no es que los hombres de que hayan bibliotecas accesibles para los a poco de personas honradas pasamos ces.
empresa trabajen sin ganancia; pero no campesinos, bibliotecas para los niños a sinvergüenzas.
de todas las escuelas, para los ancianos y Me sudan las manos cuando mis hijos En la mayoría de las escuelas del país una ganancia que les permita seguir viviendo y capitalizando como en tiempos existen unos libros que se les llama libros enfermos en sus lugares de residencia. soy padre de tres) desean chuparse un de bonanza, sea, que no le endosen a los ROCAP, libros que tienen aproximadahelado o llevar la ya alejada merienda Quizá los que manejan todo esto no lo más necesitados el obligado sacrificio que mente 13 años de acompañarnos. Ya es.
que acostumbramos ponerles cuando van ignoren. No creo que haya desidia en las a la escuela.
la actual situación demanda. Que los capi tán desgastados, viejos, destartalados y supersonas que manejan la educación, pero talistas productores sean más humanitacios de tanto uso; en buena hora que el La problemática del educador debe falta algo.
rios y no como los pinches vendedores de Ministerio de Educación se esté preocuser tratada con mucha cautela, con mucha Gracias a Dios que vivimos en una gran pando por la elaboración de textos que frutas y legumbres que prefieren echarlas honradez, con sinceridad, porque somos, vendrían a llenar un gran vacío que nos democracia, que se la debemos a nuestros al basurero con tal de no rebajar ni un un elemento indispensable en este proceestá aprisionando.
antepasados, pero esto que nos han dejacinco.
so tan importante, porque somos la pido lo estamos gastando como malos here. mienta que amalgama el alma con el cuerEl aprendizaje es algo delicado, cada deros.
po, porque somos el achiote que tiñe las Alberto Muñoz Vargas. hombre que tengamos en el año 2000 Soy educador, y en mi conciencia exis desesperanzas, porque somos los seres que Céd, 109 7510 no creo que llegue a hablar muy bien de te una gran responsabilidad cada día, levantan al hembre, Este documento es nroniedad de la Biblioteca Nacional Miquel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica دیدن دار do onnue Cavilaciones nos sases los 1

    DemocracyJoaquín García MongeOmar DengoRoberto Brenes Mesén
    Notas

    Este documento no posee notas.