Guardar

JA RBPUBLIGA. Domingo6. dofngo desi 985 1 SECCION AGROPECUARIA VETERINARIA Un adecuado suministro de alimentos mine rales se considera importante no sólo para aumentar la productividad sino también la apariencia de los animales.
Aumente los rendimientos de su ganado con sales minerales Las sales minerales pueden aumentar los rendimientos de su ganado y evitar, entre otras cosas, lo que se conoce como la fiebre de leche.
El uso eficiente de estas sales permite no sólo que los animales de un hato sean más productivos sino también, que tengan mejor apariencia.
De acuerdo con el ingeniero José Miguel Carrillo, técnico de ganado de la Estación Experimental Los Diamantes, la sal mineralizada es el mejor complemento alimenticio que se puede dar al ganado.
La sal mineralizada es la misma sal común, mezclada con harina de hueso y minerales traza o microelementos, y debe suministrársele al ganado, porque nuestros suelos son pobres en estos elementos, principalmente el fósforo.
Nuestros pastos no poseen el suficiente contenido para satisfacer las necesidades de los animales, y de ahí que se haga preciso el uso de las sales mineralizadas. Cómo influyen las sales en la producción?
Estos elementos son importantes en el organismo del animal, porque forman sus huesos, hacen parte de sus músculos, sangre y vísceras y facilitan la digestión y mejor aprovechamiento de los alimentos, en consecuencia, permiten aumentar el número de vacas en celo y mejorar el desarrollo de las crías, aumentando también la producción de leche y carne.
Cuando el ganado no recibe los alimentos minerales que necesita, presenta síntomas como retardo en el crecimiento o raquitismo. Según el ingeniero Carrillo, suelen presentarse deformaciones o fracturas de huesos, baja producción de leche y carne, mal estado general y apetito anormal que induce al animal a masticar huesos o madera y hasta comer tierra.
Otros de los síntomas es que el hato presenta un bajo porcentaje de vacas preñadas y, por lo tanto, producción de terneros es baja.
El calcio y el fósforo son los alimentos minerales más importantes en la alimentación del ganado lechero.
La vaca requiere una gran cantidad para producir su leche y por ello, cuando son muy productivas, pueden necesitar cantidades adicionales, aun cuando tengan raciones adecuadas.
El ingeniero Carrillo sostiene que cuando la vaca no recibe suficiente calcio y fósforo, el estómago y la matriz no funcionan normalmente, por lo que, con frecuencia, los animales de cria retienen la placenta y, en casos muy graves, se postran, dando origen a lo que se conoce como fiebre de leche. Cómo preparar una buena mezcla. La mezcla, de acuerdo con Carrillo, consiste en sal común, harina de hueso al dos por uno (dos de sal y una de harina) y minerales trazas o elementos menores al 10 por ciento, dependiendo de la marca o tipo de mezcla mineral.
Existen también recomendaciones generales y entre ellas el utilizar sal mineralizada, con por lo menos un por ciento de fósforo. Puede usarse sal con un máximo de 10 por ciento de este elemento.
Debe suministrarse la sal en forma permanente a todo el ganado, y la misma debe ser suficiente para que el animal coma a su voluntad.
Por otra parte, si el productor tiene divididos los potreros, debe colocar un saladero en cada uno. Si se trata de vacas de cría, o suministrarlo en el ordeño, si son vacas de leche.
Un paso adicional es suministrar la mezcla mineralizada al hato desde un principio, para evitar desperdicios, dado que cuando el hato no está acostumbrado a ninguna sal, los animales se desesperan por comer mucho y pueden producirse malestares, atribuidos comúnmente a enfermedades infesto contagiosas como diarreas.
El ingeniero Carrillo sostiene que todos estos pasos son muy importantes, para un plan de suministro adecuado de sales minerales.
En cualquier caso, lo importante para el productor es recordar y tener siempre presente que, el uso de sales no sólo aumenta los rendimientos del ganado sino que pueden evitar padecimientos comunes. puede duplicar su producción de alimentos en años De acuerdo con un reporte del Instituto Internacional de Potasa, basado en datos del Instituto Internacional de Investigación en Política de Alimentación, Costa Rica podría duplicar su producción agropecuaria en menos tiempo que Colombia y que México.
Las cifras dadas a conocer revelan que mientras nuestro país requeriría un tiempo de años para duplicar su producción y ser autosuficiente, Colombia necesitaria 13 y México 15.
Otros países como Brasil, Argelia y Filipinas tendrían que esperar 19, y 12 años, en su orden correspondiente.
Mientras tanto, Marruecos requeriTja una espera de 14 años y la India 18, para duplicar su producción de productos agropecuarios.
El informe revela que la producción mundial tendrá que duplicarse, ciertamente, en menos de 20 años, para poder satisfacer necesidades alimenticias actualmente en expansión.
on 1100 5231 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y juventua, Costa Rica.
obat aque BUTTO

    Notas

    Este documento no posee notas.