Guardar

LA REPUBLICA. Lunes 14 de enero de 1985 17 Atando cabos Salarrué Alfredo Vincenzi FERNANDO ORTUÑO asociación mental que tienen los niños por falta de experiencia, asocié el nombre abreviado o seudónimo de su autor al dibujo de la portada y a su nacionalidad y concluí, sencillamente, en que ese escritor amigo de mi padre era un indio igual a un coterráneo suyo que tenia una alfareria en las inmediaciones de mi casa.
Fue mucho tiempo después cuando supe que Salarrué era de raza blanca muy pura debida a ancestros directos españoles y franceses. Pero confirmé, sin embargo, al leer sus obras, que, en su espíritu, era un sacerdote maya del más alto rango, reencarnado en ese simple y complicadísimo salvadoreño blanco, de corazón de niño, llamado Salvador Salazar Arrué, nativo de los llanos azucareros de Sonsunate de la hermana república de El Salvador. En 1955 desembarqué en Acajutla, en mi primera visita de escasos diez días a la patria del sacerdote maya reencamado.
Busqué a Salurrué en la capital pero no pude localizarlo. Me senti frustrado. Deseaba conocer a aquel hombre bueno.
Humilde hasta en las manifestaciones más altas de su espléndida literatura.
Habia leido ya sus CUENTOS DE BARRO y me percate de que, como cuentista, era genial. lo es, pese al para mi inconveniente abuso hecho adrede de su lenguaje vernáculo. En la página prólogo de esa obra, Tranquera. Salarrué escribio: Como el alfarero de llobasco modela sus muñecos de barro: sus viejas de cabeza temblona, sus jarritos, sus molenderas, sus gallos de pitiyo, sus chivos patas de clavo, sus indios cacaxteros y en fin, sus batidores panzudos; asi, con las manos untadas de realismo, con toscas manotadas y uno que otro sobón ritmico, he modelado mis Cuentos de Barro. Después de 1948 los gobiernos han considerado el Ministerio de Seguridad Pública como un mal necesario. Hubo gobiernos que, incluso, se abstuvieron de nombrar titular de la cartera, y pusieron el Ministerio a cargo de un Oficial Mayor o Viceministro.
Es el Ministerio que se dota de los más escuálidos recursos y donde menos esmero hay por darle estabilidad y profesionalismo al personal. La deficiencia de la fuerza pública se ha venido sintiendo más, conforme ha ido aumentando el indice de delincuencia. Como los gobernantes, especialmente los diputados, no han querido corregir la tendencia, el vacio, aunque en pequeña parte, ha sido llenado por el Poder Judicial, al tomar a su cargo la investigación de la delincuencia.
En tanto la labor del Ministerio se concretó a velar por el orden interno, sus deficiencias, aunque notorias, pudieron sobrellevarse y disimularse, ya que sólo afectaban en lo personal a las víctimas de los malhechores. Pero cuando el país comenzó a ser agredido desde el exterior, o por elementos entrenados al terrorismo en países comunistas, se hizo notorio y evidente la incapacidad del Ministerio para hacerle frente a ese tipo de agresión.
El presidente Monge cometió el gravisimo error al inicio de su administración, de encargar, en circunstancias tan dificiles, la cartera de Seguridad a una persona totalmente descalificada para desempeñar el puesto. Estoy seguro de que el Lic.
Angel Edmundo Solano tiene condiciones y méritos para desempeñar muchos cargos con gran propiedad, pero carece de conocimientos y dotes para dirigir la fuerza pública.
Su permanencia en el Ministerio llegó a causar verdadera angustia. Lo que ahí sucedía apenas era digno de ser utilizado como guión de una opereta. Cuando algo salía bien era por error, y la información que de ahi salia lo único que movía era a lástima o risa. Recuerdo una vez ver al Ministro en televisión, caracterizado como si fuera el Mariscal Romel, dándole órdenes de operación a puestos fronterizos. El país sintió gran alivio cuando fue sustituido por don Benjamin Piza, hombre con preparación militar, con experiencia en la guerra, con conocimiento de quien es quien en el ramo y, además, un ejecutivo.
Don Benjamin ya tiene varios meses de estar en el puesto y creo que ya le cabe plena responsabilidad de lo que ahí sucede. El asunto es tan serio que hay que hablar sin tapujos. Lo que acaba de suceder en las cercanías de la Barra del Colorado demuestra que las cosas no han cambiado en el Ministerio. Nuestra fuerza pública sigue siendo de opereta.
La información sobre lo acontecido en ese puesto fronterizo sólo de bocas de amaterus pudo haber salido a la prensa.
Me pareció cruel y poco patriótico del periódico La Nación, haber publicado el diálogo entre CONDOR y el alto mando. Los jefes de lo único que pueden estar satisfechos es de que no salieron corriendo, porque ni una sola vez dieron pie en bola. Rabia da pensar en las carcajadas que esa información debe haber provocado en Managua y La Habana. Lo ocurrido lo que demuestra es que el Ministerio sigue en manos de amaterus, que saben muy poco de su oficio. Cómo es posible que una de las pocas armas semipesadas con que cuenta el país (una ametralladora cincuenta) cuando la van a usar no funciona. Es que no la probaron antes de enviarla? una vez emplazada ¿no se le da mantenimiento?
Ante semejantes fallas, de qué podemos hablar. de incapacidad. de falta de preparación. de carencia de medios. de cobardía? o ¿de sabotaje?
Señor Ministro, no se moleste en dar explicaciones. Actúe. Investigue; imponga sanciones; destituya; hablele claro al pais; o renuncie. Si no cuenta con respaldo, o le niegan los medios para cumplir con la misión de defender la soberania nacional, mejor váyase para la casa y así los costarricenses sabremos a que atenernos. Esto se lo dice alguien que lo aprecia.
ALVADOR Salazar Arrué nació en Sonsonate, República de El Salvador, el 22 de octubre de 1899. En la solapa de su libro Conjeturas en la Penumbra edición número 24 de la colección Caballito de Mar que se mandó a imprimir por la Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación de su país, en 1969, con el subtítulo entre paréntesis de Decadencia de la Santidad, el editor expresa, entre otros conceptos acerca de Salarrué, los siguientes. Los temas de sus obras abarcan desde lo sencillo y cotidiano de su vida campesina, hasta lo abstracto y complejo de una filosofia de clara influencia oriental. En todo caso, domina con maestría el lenguaje para cada circunstancia. En CUENTOS DE CIPOTES, por ejemplo, usa el vocabulario, la lógica y las incidencias propias de nuestra niñez. En CUENTOS DE BARRO juega magistralmente con asuntos de orden real, expresados en un salvadoreñísimo español. Es, pues, en la narrativa en la que SALARRUE destaca su personalidad literaria.
Con Salarrué mantuve una curiosa amistad de muchos años hasta que él se fugó hacia otros planos astrales. digo que curiosa amistad porque nunca nos conocimos personalmente aunque ambos lo deseábamos y lo tuvimos planeado. Oi hablar de él a mi padre por primera vez cuando yo estaba apenas en los primeros grados de la enseñanza primaria. también vi por entonces un ejemplar de los CUENTOS DE BARRO, sin llegar a leerRecuerdo que con ese raro tipo de de asiento, y dijo después de pensarlo muy duro. Semos malos. lloraron los ladrones de cosas y de vidas, como niños de un planeta extraño.
Coino cuentista, Salarrué ha sido muy imitado por multitud de literatos hispanoamericanos, quienes no quieren, ahora, reconocer lo que le deben. No quieren, ni siquiere, que se susurre su nombre. El de su maestro. Pero yo lo digo muy en alto: Salarrué es uno de los cuentistas originales más grandes de Latinoamérica. Era, por lo demás, muy sincero, y reconocía, a su vez, las influencias que habían trazado su trayectoria como escritor. Al publicar yo mi primer volumen de poesia. una colección de sonetos que titulé Los Mundos Olvidados se lo mandé al punto y él me envió una larga carta comentándolo, de la cual entresaco, para abreviar, lo siguiente: Sus poemas recuerdan Tierra de Promisión, de Eustasio Rivera: hay afinidad pero no imitación. Ello es muy corriente.
Siempre el escritor encuentra un marcador de rumbo. Quien marcó el rumbo de mis Cuentos de Barro fue Yamandú Rodriguez, del Uruguay.
Mis cálidas felicitaciones.
Muchos años después, visité de nuevo El Salvador en el curso de una larga travesia por tierra que me conduciria hasta México. Sabia que Salarrué tenía su residencia, por entonces, en los Planes de Renderos, lujoso suburbio de la capital.
Pero sólo permaneceria en San Salvador durante dos dias. Tampoco pudimos, esta vez, conocernos personalmente por una serie de esas coincidencias que se confabulan para dar al traste con los proyectos mejor pensados. Me frustré otra vez. Después fue él quien viajó a Costa Rica y no pudimos ponernos de acuerdo para estrechar nuestras manos. Su viaje tenía algo de oficial y apresurado. Está escrito como dicen los árabes, que debemos conocernos personalmente en otra dimensión.
SALARRUE escribió muchas otras obras maravillosas: El Cristo Negro El Señor de la Burbuja. Yar Kandal. Remontando El Uluán. Eso y más Trasmallo. La Espada y otras narraciones En todas ellas flamea la llama imperial de su iluminado espiritu de alto sacerdote maya descendiente del Gran Reino del Este.
Además del amable regalo de algunos de sus libros y del envio de sus fraternas cartas, el francés indio español blanco, de mirada azul, Salarrué, tuvo la particular fineza de obsequiarme con una de sus acuarelas, la cual guarda lugar preferente en mi pequeña pero altamente selecta pinacoteca.
Son treinta y tres cuentos de barro.
En todos ellos rebosa la plasticidad no solo 6ntica del ser salvadoreño, sino la del barro de la tierra y de sangre del indio y la pictórica en aguafuertes y acuarelas. Todos sabemos que, además, Salarrué fue un excelente pintor. Cada uno de estos cuentos tiene, naturalmente, su asunto, pero van encadenados, como de la mano, como en una ronda. El cuento que se titula Semos Malos me impresiona en particular: se refiere al crimen que cometen cuatro bandidos hondureños cuando asesinan a un viejo salvadoreño y a su cipote y les roban su gramofono y su saco de discos. Finaliza asi: Cuando paró el fonógrafo, los cuatro asesinos se miraron. Suspiraron. Uno de ellos se echó llorando en la manga. El otro se mordió los labios. El más viejo miro al suelo barrioso, donde su sombra le servia lo.
Dr. Mauricio Mendieta Sin unidad total no hay triunfo ISTORICAMENTE hablando, tradicciones internas, llegando al extremo obtendremos nuevamente el respaldo y la falta de unidad ha sido la de provocar una represión sistemática de solidaridad internacional, el cual también causa y razón del porque los parte del régimen, táctica ésta, propia de nuevamente será denominante para derronicaragüenses hemos tenido las organizaciones marxistas leninistas.
car a la tiranja sandinista.
que soportar 55 años de dic Se llegó a comprender tanto interna Este programa o plan de gobierno detaduras; 50 de los Somoza y como internacionalmente, que la única berá contar con el aval internacional de de los sandinistas, forma de derrocar a Somoza era a través los paises latinoamericanos en especial, de la lucha armada, y asi se obtuvo tam como única forma de garantizar su estricSomoza fue derrotado politicamente bién la solidaridad y apoyo internacional, to cumplimiento, y brindarle al pueblo el cuando se dio esa gran unidad opositora el cual fue determinante para la caida del derecho legitimo a su autodeterminación.
al régimen. El Frente Sandinista aprovetirano, y este apoyo se manifestó en un (En la libre expresión popular en las urnas cho y capitalizó el sentimiento anti somoreconocimiento a la lucha armada, consi electorales radica la verdadera autodetercista, que en determinado momento llegó derándose a la misma beligerante por par minación de los pueblos. a ser casi unánime dentro del pueblo y los te de los paises latinoamericanos especial Existe un embrion unitario que es la sectores politicos, hasta llegar a convertirmente. Pero este apoyo internacional se Unidad Nicaraguense de Reconciliación se ese sentimiento, en el denominador coconsiguió cuando ya se habia logrado (UNIR. conformada por FDN, MISURA mún y consecuentemente en el gran eslaconformar la unidad total, ARDE, pero aun faltan otras organizabón unitario.
En nuestra lucha actual en contra de la ciones representativas de los diferentes dictadura sandinista, la falta de unidad ha sectores de nuestra vida nacional que dePero esa unidad no fue casual ni se pre sido la responsable en la demora y tardan berán conformar monoliticamente la gran sentó como un hecho fortuito, fue pro za del rescate de Nicaragua. La falta de Unidad Nacional, sin sectarismos y sin movida y procurada por una organización unidad ha demorado y hecho más lenta e personalismos. Con gran espiritu patrióque más temprano que tarde traicionaria inefectiva la lucha. Solamente una com tico y responsabilidad ciudadana todos a todo un pueblo que con las armas en la pactación real y efectiva de toda la oposi los lideres y las organizaciones estamos mano habia luchado y derramado su san cion hará posible el triunfo de las fuerzas obligados a gestar y consolidar desde ya gre por su auténtica y verdadera libera democráticas en general sobre la dictadu esta unidad, que aunque tarde todavía ción. El Frente Sandinista no solo fue ges ra totalitaria de los sandinistas. Hoy como hay tiempo, pues existe un plazo perentotando la unidad, sino que sabia muy bien ayer, el gran eslabón unitario deberá ser rio para ello, de lo contrario estaremos que para llegar a obtenerla habia que pro el sentimiento anti sandinista y un progradestinados a vivir en el destierro para mover en toda su intensidad ese senti ma de gobierno que siente las bases de la siempre, y la historia señalará de una formiento anti somocista, y para lograrlo fue institucionalización de la democracia en ma inequivoca a los responsables o les ste døgudoanrekisdad dere Biblietesa Mesialiaigal brgyónlizero del Sistema Nacional de Bibliotemnedaltzinisteria de futureid wenufepta Ricabrindará el debido reconocimiento.
total

    CommunismDemocracyLeninismMarxismSandinismTerrorismTotalitarismUnidad Nacional
    Notas

    Este documento no posee notas.