Guardar

TECNOLOG TITUTO INSTITUTO TECNOLOGICO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA FORESTAL EL FUERTE COSTA EL PLAN DE CORTA DENAVIDAD Ing. William Cordero Quesada, Sc.
Parte Final Debe resaltarse que entre más tiempo se invierta en la preparación de buenos mapas y planos, más fácil va a ser la planificación y ubicación de los caminos, Sreduciéndose considerablemente el trabajo de campo, troceo, reglas de protección a otros árboles y regeneración natural, equipo y materiales necesarios, métodos y parámetros de control y o supervisión.
Los nativos de la isla Haiti espiaban maravillados aquel descomunal suceso. Sobre el agua del mar acababan de aparecer estrafalarios y gigantescos navios que no tenían parangón con las piraguas ni canoas conocidas.
Trajan altos mástiles y velamenes inmensos signados con cruzadas franjas de púrpura. multitud de extraños tripulantes venían prendidos a las barandillas de cubierta y a las jarcías, como monos. Quiénes eran. De dónde venian. Dioses, acaso. Quién podia saberlo!
Habian anclado, en efecto, los navios extraños, junto a aquella isla que el Almirante llamo La Española. y algunos marineros desembarcaron a explorar el lugar, Los haitianos huyeron despayoridos.
Sucedió de pronto que los extranjeros atraparon a una india, la llevaron a bordo y, después de obsequiarla con cuentecillos multicolores de vidrio, cascabeles y otros abalorios, la dejaron volver al corazón de su isla con la grata impresión del agasajo.
Como se esperaba, pronto aparecieron en la playa multitud de aborígenes, ya menos recelosos, trayendo papagayos, algodón y viveres para permutar por aquellas cosas maravillosas de los hijos del cielo. De este modo Colón conquistó la confianza y la colaboración de los indígenas que tan necesarias le serían en el futuro.
cargamento de algodón, oro y frutos del país, rumbo a Europa.
EL SEGUNDO VIAJE Con diez y siete naves partió esta vez el Almirante, de Cadiz, y no con gente de presidio sino con voluntarios que se morían por embarcarse en la aventura increíble de las Indias. Dos meses después llegaba a La Espanola. donde sin duda Diego de Arana y los suyos lo aguardarían con su buen acopio de oro y algodón, con la lengua vernacula ya aprendida y las averiguaciones hechas sobre las soñadas riquezas de aquel mundo ahora abierto a su ambición.
Anunciando su feliz arribo a la gente del Navidad. Colon ordenó una descarga de sus cañones. Desde la cos ta nadie contestó. Sólo un silencio agorero.
Planificación de las diferentes labores.
LA TRAGEDIA Construcción de caminos: De los aspectos más Importantes que deben considerarse está la ubicación gle los caminos y al respecto debe procurarse: Arrastre: Con respecto a la operación de arrastre, se refiere al transporte de los árboles desde el tocón al patio de carga, opiedad de la Biblioteca vacional Miguel Obregón Lizano del sistema Nacional de Habilitar las áreas donde se concentra la madera.
Evitar las zonas con pendientes fuertes.
Buscar los suelos que den una mayor capacidad de carga.
Evitar el paso por puntos difíciles (pantanos. Reducir la construcción de puentes, Considerar el abastecimiento de lastre.
En el plan de corta debe definirse: Método de extracción.
Distancia promedio de extracción.
Pistas de arrastre.
Costos.
Cuadrillas necesarias.
Normas generales para la extracción.
Reglas sobre protección al recurso (bosque, suelo, agua. Para decidir la ubicación de los caminos es de gran utilidad la información del inventario, ya que la gmisma indica dónde se ubica la madera, donde están las pendientes más fuertes, entre otros.
El 27 de noviembre las naves echaron anclas. enton ces se vieron llegar algunos emisarios del cacique Guacanagari, trayendo como obsequio dos máscaras de oro que depositaron a los pies del Almirante. Dónde está vuestro jefe. les preguntaron. Por qué no viene, si es nuestro amigo. Está enfermo repusieron ellos con cierta reticencia. Cómo enfermo. Bueno, no está enfermo pero no puede andar. Esta herido en una pierna. nuestros compatriotas. Dónde están nuestros compatriotas. Por qué está la tierra tan callada. Adónde se han ido. Nada tiene vuestro cacique que contarnos de ellos. Los enviados relataron que ciertas tribus enemigas habían asaltado el fuerte dando muerte a algunos de sus ocupantes. los demás, por qué no vienen a recibirnos. Era preciso develar el trágico presagio. Desembarcaron, pues, algunos tripulantes y se dirigieron hacia el fuerte de Navidad. Pero el fuerte no estaba. Sólo restos destrozados de las chozas y de la empalizada. Restos carbonizados y ruinas. Esqueletos de las víctimas dego lladas. Indicios de saqueo. Silencio profundo.
EL MISTERIO DEL FUERTE DE NAVIDAD EL FIN DE LA SANTA MARIA En la Navidad de aquel año de 1492, la mar estaba en calma. Al caer la noche el timonel de la capitana de jo el cuidado de la misma a un grumete, y toda la tripula ción se fue a dormir. Así como a medianoche, mientras el grumete también cabeceaba de sueño, la Santa María se deslizó hacia un banco de arena y encallo. Se dieron voces de alarma, cortaron el mástil, pero todo fue inútil. La nave se inclinó y empezó a hacer agua. Algunos botaron un batel y solo pensaron en huir; pero el almi rante, con su buen temple, puso la gente a salvo en la costa y solicitó ayuda a Guacanagari, un cacique amigo.
Guacanagari era un hombre joven, alegre y generoso que sentia por el almirante una gran simpatia.
En una extraña comunión de haitianos y europeos, fue descargada la nave, en grandes canoas, y el cargamento llevado a lugar seguro, compartiendo unos y otros el pesar de aquel desventurado accidente, que la hospitali dad nativa mitigaba. Gua canagari fue invitado a la mesa de Colon, a quien obsequio con camarones, pan de cazabe y un cinturon guarnecido de oro. Los nativos danzaron en honor de los españoles, y éstos, con sus arcabuces, hicieron descargas de mostrativas: los indigenas que daron tan atónitos que se arrojaron al suelo con devota admiración, Carga: En el Plan de Aprovechamiento debe preveerse: El método o sistema de carga.
Tiempo necesario para realizarlo.
Costos.
Ubicación y construcción de patios de carga.
La construcción de los caminos debe hacerse antes de iniciar cualquier otra actividad del aproveachamiento. Si se construye con suficiente anticipaSción, el camino ya estará estabilizado cuando se inicie Eel tráfico.
Si la construcción de caminos no se planifica Sadecuadamente: se puede atrasar la ejecución de las otras labores, se puede causar un aumento de la distancia de extracción, se pueden causar mayores daños (erosión, calidad de agua. mayores costos de transporte y de mantenimiento.
ventud, Costa Transporte: Se debe especificar: Selección del sistema de transporte.
Recursos necesarios (rendimientos. Costos.
LA CONSTRUCCION DEL FUERTE 256 DSC En general para todas las operaciones: Normas de seguridad.
Ubicación de cada actividad en el cronograma.
Mercadeo y factibilidad económica. margado por la tragedia, Colon buscó a Guacanag.
ri para llamarlo a cuentas. El cacique estaba en su hams ca tendido, tan sano como nosotros. y repitió aquella historia que a Colon le parecio verosimil sobre el at que de tribus extrañas. Seria aquello cierto. Era ino cente Guacanagari o un hipócrita? No lo sabemos. Podría conjeturarse que los desventurados habitantes del fuerte escoria humana, carne de prisión abusaran de su veleidosa superioridad, rapiñando y maltratando a los indígenas, que no eran para el viejo mundo sino seres inferiores, aniñados y estúpidos, llamados a servirlos y obedecer. Quizá colmaron asi su paciencia, desencadenando la primera tragedia de la conquista española.
Colon se aparto de aquel lugar fatídico en el que su primer impulso colonizador habia fracasado, y busco en la isla otro paraje mejor donde levantar, con la penosa experiencia de Navidad. la primera ciudad española: la Isabela. Quizá con mejor suerte, en razón de que los conquistadores, al sopesar la ley, la espada, el oro y el evangelio, supieron dar a cada uno su verdadero valor.
Toda la tripulación no podia regresar a bordo de la Nina. y por otra parte, muchos tripulantes estaban dispuestos a quedarse en la isla hasta que Colon retornase en su segundo viaje. Guacanagari consintió de buen grado y la cordialidad nativa se hizo jubilo, al contar con huéspedes y aliados como aquellos hijos del cielo, dispensadores del trueno y del rayo exterminador.
Se construyó, pues, con ayuda de los haitianos, un fuerte al que el Almirante llamó la Villa de Navidad.
donde quedaron alojados 39 hombres al mando de Die go de Arana. Cuidose mucho el Almirante de que aquella Fuarnición contara con bastantes viveres y armas: aunque no temja nada de los nativos, a quienes consideraba gente de amor y son codicia.
El de enero de 1493 la Niña partió con su buen LA REPUBLICA, Jueves, 28 de marzo de 1985 Corta: Entre los aspectos más importantes que deben planificarse y especificarse están: costos, número de cuadrillas necesarias, dirección general de caída de los árboles (respecto a la dirección de la pendiente, o al camino. árboles a cortar, altura del tocón,

    Notas

    Este documento no posee notas.