Guardar

Los refugiados y la tierra prometida Cartas de amor a licaragua Por Oscar Leonardo Montalbán El hombre de la mil pero solubre. Debe verse desde la óptica de la condición humana, más que del ángulo político o económico, sin dejar naturalmente al margen dichos ingredientes.
Debe también considerarse que Costa Rica es un país pobre y hospitalario pero con averías en su población marginal.
Fabio Gadea Mantilla hombre crea, el mono imita. los llamados comandantes sandinistas, padecen de esa terrible propensión. veces son miméticos y a ratos fonomímicos. Su afición por fotocopiar los viejos esquemas marxistas, que revalidó José Stalin y calcó Fidel Castro en Cuba, es proverbial y ultrasónicamente perfida.
Justificar el fin por los medios por inmorales que sean, es su tarjeta usual de crédito. Buscan siempre el golpe bajo para el tiro de gracia. Mario Puzzo, autor de El Padrino. tiene en la Vanguardia Sandinista, un excelente vivero para un mejor personaje.
Tomás Borge Martínez, Ministro del Interior, exactamente la raíz cuadrada de un comandante. es ideal para el rol destructivo.
La amnistía que decretó el presidente Daniel Ortega, después de la trampa eleccionaria del de noviembre del 84, no surtió efecto. Para ocultar el fiasco presentaron minigrupos y disidentes plásticos, como ciudadanos consecuentes con el retorno.
La radio, la prensa, la televisión sandinista y los periodistas bobos, aceptaron la oferta, pero la inmensa mayoría del pueblo nicaragüense no creyó en tal elefan te blanco.
Marielos en 1980. Enfurecido porque en la Semana Santa de ese año, aprovechándose de la no vigilancia en las embajadas extranjeras, más de diez mil cubanos disidentes se asilaron en ellas, vengativamente decidió vomitar sobre las playas de Florida, Estados Unidos, a la escoria cubana que se amontonaba en las cárceles fidelistas.
El gobierno sandinista aprendió la lección de Castro y en 1985 pretende crear su operación marielitos. en la frontera norte de Costa Rica, país contra quien mantiene latente irritación porque sin ejército, sin arsenales de guerra, solo fortalecido por su inmenso capital civico y democrático, les ha planteado un singular desafío a su expansionismo totalitario.
ENTRE DOS FENOMENOS Hay que entender lo que dice un cartel público de que los refugiados no viajan por placer sino por miedo.
Por qué han preferido ser parias antes que esclavos en una patria que por el momento no es suya porque fue vendida al imperio soviético, y donde el árbol de la libertad está marchito.
Alguien dijo que la fronteras las inventaron los hombres, yo digo que a los corazones cristianos, corresponde el gran calor humano.
Los refugiados puros en su naturaleza no son la caja de Pandora, fuente de todos los males, como algunos creen. La mayoría son hombres sencillos, ancianos, mujeres y niños que ignoran su tragedia.
No debe de vérseles bajo el estigma del delincuente, solo porque la perversidad sandinista los quiere imponer ese tatuaje.
El exilio es un dolor profundo. Es el castigo de los dioses, gritó un pensador filósofo.
LA TRETA La amnistía produjo un resultado inverso al fin que perseguía, porque el éxodo nicaragüense aumento. Entonces se produjo la riposta revanchista y violenta, cuando decidieron utilizar como instrumento el rubro sensitivo de. LOS REFUGIADOS.
Lo hicieron premeditadamente para fastidiar y desestabilizar a Costa Rica, procediendo a inocular en dicha corriente migratoria, células subversivas, a despertar el supra nacionalismo radical y prejuiciante y deteriorar la imagen de quienes huyen del sistema en busca de paz y libertad.
Fidel Castro inventó la Operación El fenómeno sandinista en Nicaragua ha convulsionado todo Centroamérica en todos los aspectos, en lo económico, lo político, lo militar, lo social y si se quiere en lo humano, Nunca como hoy, en la historia de Nicaragua se había registrado un flujo de refugiados y exiliados, tan palmareamente.
Durante la era de los Somoza, dictadura de 45 años de angustia, no hubo tan copioso éxodo de nicaragüenses como el actual. Ni los grupos étnicos arraigados en el tiempo y la historia, tuvieron que abandonar sus parcelas, por temor u otra causa. Si se quiere mantuvieron una actitud apacible o cómplice.
Durante la agonía político militar del último Somoza, hubo cierto tipo de exilio y alguna emigración subterránea, pela mayoría no eran en realidad refugiados en el sentido estricto de la palabra, sino enemigos civiles o armados del régimen, que hallaron en la administración del Presidente costarricense, Rodrigo Carazo Odio, el trampolín a su fusilería para descargar el golpe mortal contra el tirano.
En el año de 1985, el panorma es otro, y las comunidades indígenas, se asfixian en dos alternativas: o se quedan prisioneros en su tierra o se disparan al exterior, El problema de los refugiados es serio, Algunos refugiados van a los campamentos abiertos de superviviencia, otros no.
Vergonzantemente deambulan por las calles de cualquier ciudad y se acuestan y se levantan sin un pedazo de pan en las tripas. Ojos vacíos, niños tristes, esperanzas sembradas al viento sin respuesta a su miedo, hombres montaña atados a un lirio, gritos de silencio en la espera del retorno, seres humanos pintados de defectos, configuran la fotografía multicolor del refugiado, cualquiera que sea su realidad.
Todos ellos sufren de un mal incurable. Están enfermos de patria. Aquí es justa entonces la frase del patriota cubano José Martí: SIN PATRIA PERO SIN AMOS.
Me imagino yo la desesperanza que deben sentir, sobre todo en regiones alejadas de la capital, aquellas personas que han sido víctimas del régimen comunista. cuando digo aquellas personas estoy hablando de todas, porque todos, en mayor o menor grado han sufrio el despojo, la humillación, la tortura, la cárcel o la muerte. Solo unos cuantos que disfrutan del privilegio engañoso y momentáneo de ser algo así como comisarios de determinada región, cumplir el vergonzoso status de agentes de la Seguridad del Estado Sandinista, quizás no haya sufrido vejamenes; sin embargo también estos últimos sufren la humillación en su propia conciencia; allá dentro de ellos mismos saben que están siendo cómplices del terror, de la dictadura militar comunista, de la entrega de la patria al imperio ruso y seguramente en sus momentos de soledad se preguntan por qué el imperialismo norteamericano es malo y el imperialismo ruso no lo es. algunos de los más viejos que recuerdan las intervenciones norteamericanas de antaño harán comparaciones entre aquellas épocas y la intervención rusa de hoy. llegarán a la conclusión de que cuando los Estados Unidos han tenido que intervenir lo hacen con el propósito de componer alguna situación y luego largarse a la mayor brevedad. No tienen pues los Estados Unidos afanes concretos de dominación permanente en ninguna parte. Tal como dice el ex presidente Richard Nixon en su libro La verdadera paz. los rusos han demostrado que pretenden dominar al mundo, gobernarlo.
Los Estados Unidos han probado que no. En la Segunda Guerra Mundial, dice Nixon, los Estados Unidos pudieron convertirse en los amos del mundo, pero no es eso lo que quieren. Muy por el contrario crearon el Plan Marshall y ayudaron a que cada nación se forjara su propio destino y renaciera de los escombros de la guerra.
Van a decir algunos que soy intervencionista, que estoy pidiendo una intervención norteamericana en Nicaragua. Los políticos se cuidan mucho de oponerse a toda intervención, siempre están hablando de no intervención y autodeterminación de los pueblos. Pero yo, soy primero escritor y luego político y antes de las dos cosas soy nicaragüense que contemplo con tristeza la tragedia de mi patria. creo firmemente que si se han creado los instrumentos adecuados para resolver problemas como el de Nicaragua, hay que usarlos cuanto antes. Opino con don Fernando Volio y don Gonzalo Facio, opino como opinan los demócratas más frontales de la democracia costarricense. Opino que hay que evitar más sangre, opino por la OEA, por el TIAR. Si querer una solución así es ser intervencionista, pues lo siento mucho. Soy intervencionista. Si por decir que soy intervencionista soy mal político, lo siento mucho. yo opino que la política no debe seguir siendo el arte de decir mentiras sino el arte de ser transparente, de decir con claridad lo que uno piensa, de actuar de acuerdo a la recta conciencia, de pensar en la patria, de escoger entre dos males el menor. Así siento yo y así lo digo. Si por este pensamiento sacrifico algún futuro político, bien sacrificado sea. Prefiero ser un claro pensador y no un confuso político.
En todo caso, querida Nicaragua, lo que yo opine mantendrá viva tu esperanza, quiero darte mi mensaje optimista, decirte que pronto serás libre, que todo lo que sufrís no será más que una pobre pesadilla y que todo lo que antes soñaste será una realidad: libertad, civilismo, educación, salud, tranquilidad, justicia y paz.
La lucha sigue la patria vive. BN. BD.
Nic.
XXII memoria del Banco Centroamericano Alberto Ordóñez Argüello ITIDAMENTE editada en Tegucigalpa, se encuentra circulando, tanto en los medios gubernamentales como financieros de nuestra región y del resto del mundo, la XXII Memoria Anual del Banco Centroamericano de Integración Económica 1982 1983, que tiene su sede en la capital de Honduras.
Elevada a la consideración de la Asamblea de Gobernadores de esa Institución de financiamiento y promoción del desarrollo integrado de Centroamérica. por el actual Presidente del BECIE, doctor Dante Gabriel Ramírez, con fecha de mayo de 1984, dicha memoria contiene una síntesis informativa sobre las operaciones efectuada durante el periodo mencionado, además de citar aspectos relevantes en lo que concierne a su politica y administración, Creado el Banco Centroamericano durante el florecimiento institucional impulsado con la suscripción del Tratado General de Integración Económica Centroamericana sus crito el 13 de diciembre de 1960, inició formalmente sus operaciones el 31 de mayo de 1961. en vista de los principales objetivos de su establecimiento, tramontando ahora ya más de dos décadas, su acción financiera se define en función de la regionalidad de los proyectos, tomando en cuenta su impacto en el desarrollo y en la integración económi ca del área. Estas son las dos grandes directrices de la politica del BCIE en el financiamiento de los sectores público y privado.
Operaciones en 22 años. través de los 22 años comprendidos entre 1961 y 1983, el Banco Centroamericano informa que ha contribuido, dentro de los objetivos de desarrollo de los cinco países miembros, con el financiamiento de proyectos, mediante operaciones que totalizan SCA 747. millones de pesos centroamericanos, equivalentes a dólares, distribuidos en razón de los diferentes sectores económicos y sociales de la región centroamericana. que este monto de préstamos hubo de generar inversiones totales por CA 693. millones Los recursos utilizados para culminar el financiamiento descrito, comprenden fuentes propias y externas. Las primeras, constituidas por aportes de capital de los países miembros, los cuales suman CA 175. millones, y por reservas acumuladas y donaciones que ascienden a CA 146. millones.
Los fondos externos, que ascienden a CA 083. millones, se refieren a recursos obtenidos en los mercados regionales e internacionales de capital en forma de empréstito o colocaciones de valores.
Gama de actividades del BCIE. En cumplimiento de sus objetivos, el Banco Centroamericano atiende, en forma principal, la gama de actividades siguientes: Proyectos de Infraestructura física y orientados al desarrollo equilibrado de Centroamérica. 2) Proyecto de Inversión a largo plazo en industrias de carácter regional o que constribuyan a incrementar los bienes disponibles para intercambio centroamericano y el sector exportador. 3) Proyectos coordinados de Especialización Agropecuaria con vistas al abastecimiento de la región. 4) Proyectos de Empresas que requieran ampliar sus operaciones, modernizar sus procesos o cambiar la estructura de su producción dentro del Mercado Común. 5) Proyectos de Servicios indispensables para el funcionamiento del Mercado Común. 6) Proyectos de Trascendencia Social en los campos de empleo y productividad, salud, higiene, nutrición, educación y capacitación, y desarrollo rural. 7) otros Aspectos Productivos que tiendan a crear complementación económica y social entre los países miembros y aumentar el intercambio centroamericano Estructura operativa y financiera. De acuerdo con su estructura operativa y financiera, el BCIE canaliza sus recursos a través de los siguientes fondos: 1) Fondo Ordinario, especialmente destinado para atender los requerimientos de preinversión e inversión de proyectos industriales, agropecuarios, servicios y otros, primordialmente del sector privado. 2) Fondo Centroamericano de Integración Económica, que canaliza recursos a los gobiernos de los países miembros, organismos regionales, gobiernos locales y municipales, instituciones oficiales autónomas e instituciones de economía mixta, para verterse en proyectos de diversas características.
3) Fondo Financiero de la vivienda, para financiar la construcción de viviendas destinadas a los estratos de ingresos bajos e intermedios de la población centroamericana. 4) Fondo de Desarrollo Social, cuya finalidad es financiar proyectos de educación y formación profesional, salud e higiene, vivienda de interés social y desarrollo económico en los ambientes rural y urbano.
La máxima autoridad del BCIE es su Asamblea de Gohn. constituida por los ministros de. y los presidentes de los bancos centrales de los cinco países centroamericanos. su Organo Ejecutivo está representado por un directorio formado por cinco miembros, uno por cada país.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CommunismDemocracyFidel CastroImperialismMarxismSandinismStalinSubversiveTotalitarismWorld War
    Notas

    Este documento no posee notas.