Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
APRENDAMOS. com No. 642 Prof: José Rodolfo Arce EL PUNTO GUANACASTECO Tarea bastante dificil es el determinar tanto el origen como el autor (o autores) del Punto Guanacaste.
co, por la falta de fuentes exactas de información.
Veamos primero lo relacionado con el origen. Si hacemos un análi.
sis detallado de la letra del Punto. que no se canta actualmente, pero sí, posiblemente hace muchos años, encontramos que la primera estrofa dice asi: བདབད དབད ༤༥ བ Dicen que viene Guardiola con su tropa de pericos y dicen que no se van hasta que claven los picos la última estrofa dice así: Que se vaya el General con su tropa de pericos los blancos busquen las blancas las negras con sus negritos.
turismo.
El Gobierno de San Marino es muy curioso: cada año se eligen dos capitanes regentes, que desempeña el poder ejecutivo durante seis meses cada uno (en abril y octubre. asistidos por un Consejo de nueve miembros Pero la soberanía reside en la Arengo, una aramblea integrada por todos los ciudadanos mayores de edad y con capacidad legal. Entre ellos se eligen los sesenta miembros del Gran Consejo, que es el que ejercer el poder legislativo, de quienes, a su vez, surgirán los del Consejo de los Nueve y los capitanes regentes. Forman el ejército los ciudadanos de 16 a 55 años declarados aptos para las armas.
San Marino fue respetado por Napoleón, por Mussolini y por Hitler; todos ellos reconocieron la independencia de la pequeña República, que, sin embargo, no se vio libre del conflicto en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, pues sufrió daños causados por los bombardeos de la aviación aliada.
Cabe destacar en San Marino el capítulo de la educación, que figura como uno de los que gozan de una mejor orientación por parte del Gobierno.
Nueye escuelas rurales, una escuela profesional de Artes y Oficios, una escuela de Agricultura y un instituto de Enseñanza Media, sin contar otros centros de enseñanza privada, cubren perfectamente las necesidades del Estado.
Las vías de comunicación, de audaz concepción y admirable desarrollo, unen la República con Italia merced a tres carreteras y una línea férrea de 32 kilómetros. En el aspecto eclesiástico, San Marino Dejando las costas me bastante tiempo recorrer piedra, que constituye una tiene su regencia en los Literráneas, nos encamina los sesenta kilómetros cualabor tradicional del pais, obispos de Montefeltro y emos a través del norte de drados que forman la su pero existen también fábriRímini. Las fuerzas para talia a la república más perficie total de la repú cas de tejas, cales, yeso, conservar el orden son harequeña del mundo, y, a la blica. Sólo encontraría. para el ramo de la constructo reducidas; constan de rez, ol estado más antiguo mos tres ciudades: Sanción, y labores de artesa60 soldados y 50 guardias, le Europa, ya que su fun Marino, Serravalle y Borgo lación se remonta al siglo Maggiore. Esta última es el latón, mayólica o vidrio, nía a base de oro, plata, los cuales forman la escolta de los dos capitanes. de nuestra era.
centro comercial del país, con los que se crean beSan Marino tiene banLa República de San mientras que la ciudad de llísimos objetos de recuerdera y moneda propias.
Marino está situada en San Marino es la capital de do para la importante maLos presupuestos suelen talia, en la cumbre del la nación y en ella reside el sa de turistas que cada año ascender a unos cinco miponte Titano. Una fortale gobierno.
visita la diminuta repúbli llones de liras; de ellos amurallada a usanza Los dieciocho mil habicorresponden uno a los hedieval, hoy convertida tantes del país viven en ca. Existen, asimismo, las industrias derivadas de la monopolios y uno y men prisión del Estado, co esas ciudades o diseminacria del gusano de seda y dio a la compensación ona sus alturas. Se puede dps por los valles, dedicagar a San Marino en un dos a la agricultura, a la de las abejas. Sin embar otorgada por Italia por digo, las rentas más creciversas obligaciones de San errocarril eléctrico que ganadería (vacunos y pordas que se obtienen en el Marino entre las que figutraviesa montes y valles. cinos) en pequeña escala y país provienen de la venta ran la de no cultivar tabacausa de lo escabroso a las industrias, ontre las de sellos de correo y del co ni fabricar licores, y el terreno. nos exigiría que destaca el tallado de la por derechos aduaneros.
totecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa SAN MARINO La alusión que hace la letra a Guardiola y al General corresponde al general Santos Guardiola, Presidente de Honduras de 1856 a 1862. Este General también combatió contra los filibusteros de Walker. Se obtiene por conclusión que la letra y la música con la que se cantaba esta letra son de origen hondureño. No es cierto que la alusión a Guardiola corresponda a Tomás Guardia, ya que nunca fue llamado o conocido por ese nombre.
Ahora analicemos la letra del estribillo. Corresponde a una canción titulada Corazón y que por el año 1856 ya se conocía en Guanacaste. El estribillo dice así: no es el autor del Punto Guanacasteco. Tres argumentos pueden determinar esta situación: Por la conclusión del análisis de la letra nos daremos cuenta claramente que la canción aparece por el año 1856, en el siglo pasado, y Cabalceta es muy posterior a esta fecha. Por el año 1940 un periodista, José Antonio Zabaleta basado en una carta de don Jesús Bonilla, escribió en el diario La Tribuna un artículo en el cual se le daba la autoria a Leandro Cabalceta. Guillermo Chaves, conocido músico guanacasteco (autor de la música de Espiritu Guanacasteco. y quien fuera contemporáneo de Cabalceta, al leer el artículo exclamó con enojo que eso no era cierto. Esta anécdota la cuenta don Sacramento Villegas, director de la Banda de Liberia. También afirma don Sacramento que Guillermo Chaves no hizo ninguna de las partes del Punto, ya que también se habla de esa posibilidad. Don Medardo Guido Acevedo, compositor e investigador del folclor guanacasteco, afirma que en época de Tomás Guardia, existía un marimbero de nombre Fernando Ramírez Salguero que ya tocaba el Punto. Lógicamente este señor es muy anterior a Cabalceta, Por las tres razones anteriores queda entonces descartado el nombre de Leandro Cabalceta, como autor del Punto Guanacasteco.
Queda si una posibilidad, la cual es muy factible. Estando ya muy anciano, Cabalceta le dijo a don Jesús Bonilla que él era el autor del Punto Guanacasteco. Como por razón de las fechas que ya hemos visto en relación con las letras y la música, que son muy anteriores a Cabalceta, esto no es posible y si tenemos en cuenta que en el punto Guanacasteco que hoy conocemos, hay dos (o más) canciones diferentes, sí puede ser cierto y muy factible que fuera Cavalceta quien hizo este ensamblaje.
Este fenómeno musical es actualmente muy corriente. Con frecuencia escuchamos mosaicos partes de varias canciones, de diferentes autores, ensambladas en una sola pieza musical.
El ritmo en el cual se ha tocado el Punto Guanacasteco también ha sufrido variaciones. Primero se tocaba como un son suelto en compás de 8, posteriormente aparece en ritmo de 4.
Afirma también don Heriberto Fernández Herrera, viejo guitarrista de San Ramón,. que el Punto Guanacasteco se tocaba en el siglo pasado en ritmo de batamba.
El primer músico que escribió el Punto Guanacasteco, fue don Roberto Campabadal y apareció en una publicación llamada Aires Ticos. que editó el Ministerio de Educación. Más tarde en 1929, lo escribió don Julio Fonseca y fue publicado en la primera edición del Primer Folleto de Música Nacional. recopilaciones hechas por Daniel Zúñiga, Julio Fonseca y Roberto Cantillano, en un ritmo de 4 y constaba solamente de dos partes. En 1933 fue publicado nuevamente por el Ministerio de Educación Pública y constaba de partes, dos en compás y 4 y dos partes en 8.
Por el año 1945, nos cuenta don Medardo Guido Acevedo, salió publicado en la prensa nacional, un artículo en el cual se ponía en duda la paternidad costarricense del Punto Guanacasteco. Motivado por tal circunstancia, Guillermo Chaves compuso la música de Espíritu Guanacasteco. a la cual le escribió la letra de don Medardo. Esta canción es considerada como el segundo Punto Guanacasteco.
Mirá corazón, deja de llorar, mirá que tus penas me van a matar.
Mirá corazón ponete a bailar, que si tú no me amas Yo si te he de amar.
Se puede deducir que la música con la cual se canta el estribillo es costarricense.
Tenemos así por conclusión que la melodía con la que hoy conocemos el Punto Guanacasteco es un ensamblaje de dos (o más) canciones diferentes, Veamos ahora lo relacionado con el autor; un hecho si parece ser cierto y es que Leandro Cabalceta LA REPUBLICA, Lunes de abril de 1985 19
Este documento no posee notas.