Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
16 LA REPUBLICA. Lunes de mayo de 1985 EDITORIAL PENTAGRAMA bi El Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA. está llamando a los y costarricenses a la cordura en materia de alimentación.
El arreglo con el Club de Paris En una época crítica, de acentuada chonetera, de pobreza y adopción de usos costumbres extraños, el INCIENSA ha resucitado la comida legítimamente costarricense, como la gran alternativa para mantenernos en buen estado fisico, mental y económico.
Pero no se trata de una resurrección caprichosa, de una majadería, de ganas de perder el tiempo, como en el cuento aquel de una huerta en cada casa. que nos contó un ex ministro de agricultura, sino del resultado de un trabajo científico de alto vuelo.
Durante meses, médicos, laboratoristas, dietistas y especialistas en nutrición, tomaron 200 recetas autóctonas y comenzaron a investigar sus reales valores nutritivos, para seleccionar aquellas que pueden permitir al costarricense una alimentación balanceada y a bajo costo.
En la gloria del redescubrimiento. todo un olvidado menú del tiempo de los abuelos, ha comenzado a tomar vigencia.
Un alivio muy considerable sobre la pesada carga que mes a mes ejerce el servicio de la deuda externa sobre nuestra raquítica generación de divisas, lograron nuestros representantes frente al Club de París hace unos pocos días. Tenemos que expresar nuestro agradecimiento a nuestros embajadores financieros y también a los gobiernos participantes dentro del mencionado grupo, a los primeros por su habilidad y esfuerzos y a los segundos por su comprensión y generosidad, que nos permite presentar la cara de nuevo para llevar adelante con éxito otras gestiones similares frente a los acreedores privados y también consolidar satisfactoriamente operaciones con los organismos internacionales de crédito, que necesita el país no sólo para impulsar proyectos importantes, sino también para reforzar las disponibilidades cambiarias y atender en mejor forma tanto la demanda de importaciones, como el pago de las obligaciones que se van venciendo de nuestra deuda externa.
Debemos aclarar al respecto que lo negociado comprende únicamente el principal e intereses vencidos de las deudas bilaterales y la mayoría de los que vencerán hasta el 31 de mayo de 1986 y que queda pendiente un arreglo que esperamos será igualmente exitoso, con los banqueros privados, si bien las obligaciones pendientes son de mucho menor magnitud.
De conformidad con lo convenido, se pudo posponer el pago del 90 de las obligaciones vencidas en 1984, 1985 y hasta el 31 de mayo de 1986, otorgándose un período de gracia de cinco años, según las fechas originales de vencimiento; el 10 restante se amortizará mediante pagos periódicos que se inician el 30 de setiembre del corriente año y terminan el de julio de 1988. No obstante que el arreglo nos ha puesto al día, por decirlo así, en el cumplimiento de nuestros compromisos financieros con el exterior, es de observar que con la entrada del próximo gobierno en mayo de 1986 vuelve a caer junto con el servicio regular de las obligaciones, el pago del arreglo actual, de manera que hay que ir tomando previsiones para que llegado ese momento, el país esté en capacidad de atender sus compromisos externos en una forma ordenada y al mismo tiempo disponer de los ingresos cambiarios requeridos para pagar las importaciones que necesita la planta productiva nacional, la atención de la salud de todos los residentes y la demanda general de consumo. Es por ello urgente que las autoridades comiencen desde ya a elaborar proyecciones y presupuestos muy elaborados y realistas que permitan al país hacer frente en forma satisfactoria a la demanda global de cambio externo.
Hay que hacer para entonces una estimación muy cuidadosa de los ingresos por exportaciones y no sólo de las exportaciones, pues las perspectivas de pago de nuestras ventas por parte de los compradores del Mercado Común, no son nada halagüeñas; también, dentro de la disponibilidad de cambio externo es menester hacer asignaciones para importaciones y otros gastos, después de apartar las divisas para el servicio de la deuda, hasta donde alcance la cobija. Oteando el horizonte no vemos que se estén tomando las previsiones del caso para ajustar el gasto externo a la capacidad del país, ni tampoco parece existir la voluntad ni la energía para imponer medidas severas de contención de viajes y consumos suntuarios, incluyendo el despilfarro en el gasto de la gasolina en paseos por ciudades y carreteras, lo cual está haciendo que el pago de la cuenta petrolera absorba una cuarta parte de los dólares producidos por las exportaciones. Algo hay que hacer y con urgencia, para estar preparados el año entrante a resolver esta difícil situación y no asumir la actitud indigna de esperar de la caridad de Estados Unidos la solución de todos nuestros problemas.
Fresco de masa, chiverre cristalizado, sopa de quelites, papas con chicasquil, picadillo de cáscara de plátano, puré de camote, pastel de ñame, olla de carne dulce, piononos de plátano maduro y frijoles, horchata, torta de novia, picadillo de arracache, sopa de papas ralladas, seviche de remolacha, arroz con albóndigas, guacamole y gallo pinto, son algunos de los platos que INCIENSA recomienda, después de su investigación y experimentación.
Todo un menú que le permitirá al costarricense despegarse de los enlatados extranjeros, de los menjunges sofisticados y las locuras consumistas y monicacas.
Esto se llama, sin duda alguna, ayudar a que Costa Rica supere sus problemas económicos y despunte a una vida mejor para sus hijos, sin hacer alharaca, sin adoptar poses raras y actuando con la cabeza.
Aplusos, pues para INCIENSA quienes la inciensan por dentro.
La República Publicado por Editorial La Razón, DICE EL PRESIDENTE QUE EL VOLVAMOS A LA TIERRA YA ESTA EN MARCHA AHORA SOLO FALTA QUE NOS PONGAN EN MARCHA Director Vicepresidente: Lic. Joaquín Vargas Gené Vicepresidente Ejecutivo: Eugenio Pignataro Pacheco Subdirector: Yehudi Monestel Gerente Administrativo: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Redacción: Luis Cartín Sánchez Gerente de Ventas: Franklin Bernal Candanedo 575 Jefe de Circulación: Nogui Schmidt Navarro Central telefónica: Publicidad: 22 92 15 23 02 66 22 28 14 Cobro de 23 00 76 23 06 44 Publicidad: 21 04 29 23 04 37 23 06 96 Apartado: 2130 Telex: 2538 23 05 60 Circulación: 23 88 85 23 00 22 lalo IMPRESO POR TREJOS HNOS. SUCS.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.