Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes de mayo de 1985 17 Caro Quintero en Costa Rica, ha Drogas y mafiosos Lic. Mario Campos Mohr puesto de relieve para muchos que no conocen los entresijos de ese mundo increible de las drogas, algunos, sólo algunos, de los macabros detalles que rodean el comercio nefasto de ellas y en general, de los vicios que afectan al ser humano; de más está decir, por perogrullesco, que el vicio ha sido, es y será, condición inherente al desarrollo de los pueblos; pongamos por ejemplo el caso del licor y las bebidas espirituosas; desde que Noé, el del arca, ingirió el zumo de aquellas famosas uvas y se convirtió en el primer beodo de que nos habla la historia escrita, tal y como se relata en las primeras páginas de la Biblia, el licor ha sido factor de convivencia social, negativa o positiva y, en los tiempos modernos, factor económico básico para el desarrollo interno de la mayoría de los países.
En efecto, no podría concebirse la economia moderna de un estado, sin los ingresos provenientes de la fabricación de bebidas espirituosas, por parte particulares o del estado; imaginense ustedes a Italia, Alemania, Francia, España, Portugal, Argentina o Chile, sin vino; imaginense al Reino Unido sin whisky; a Alemania, Bélgica u Holanda sin cerveza, Brasil sin caipirinha; y quálgame Dios, anatema, blasfemia. Costa Rica sin guaro o extraconcha! esto para poner sólo unos pocos ejemplos.
Caso particular es el de los países islámicos, en donde la ley, que es religión, prohibe la ingestión de bebidas alcohólicas; recordamos y muchos recordarán cuando el ayatollah Khomeini, después de derrocar al sha Pahlavi, mandó regar en los desagües, ante el dolor y la mirada compungida de millones de occidentales, todo el champaña francés y los más finos licores, últimos rescoldos de la milenaria monarquía persa, ya por entonces cadáver muerto, como dice un amigo mio.
Pero bien, el licor mal que mal, ha sido y será, por reglas ya acepy tadas por todas las sociedades, trait union. o desunión. de familiares y amigos y elemento insoslayable del transcurrir diario de las vidas de muchos millones de habitantes de este planeta, con la sola diferencia de que unos usan y otros abusan de él.
Ah, pero con las drogas ya es otro cantar; cierto que existen hace milenios; pero hasta donde sepamos, su uso se había circunscrito en tiempos lejanos y como parte integral del sistema social, a países orientales.
Recordamos por ejemplo, haber leido sobre los fumaderos de opio y el uso del hachis en países allende la media luna de oriente; en los paises occidentales, no es sino en tiempos relativamente recientes que se ha generalizado el uso indiscriminado de toda clase de drogas, con su trágica secuela de desastrosos efectos para hombre y sociedad, y aparejado a esto, la creación de imperios subterráneos de dimensiones increibles, cuyas ramificaciones abarcan todos los estratos sociales. Imperios comandados por seres que cualquier cosa son, menos seres humanos, lo mismo que quienes los secundan; individuos inescrupulosos y sin conciencia, desprovistos de todo sentimiento que no sea el amor al dinero sucio y mal habido. De aquí que la palabra mafioso, identifica a un individuo de la peor calana, corrupto, inmisericorde, asesino cuando se necesita y con su alma, si es que la tiene, vendida para siempre al demonio.
El dolor y la miseria no les inmutan y el crimen les acompaña como hermano gemelo.
No obstante, hay un factor igualmente trágico en las actividades de los mafiosos y es que, con sus sucios billetes compran fácilmente las conciencias, corrompiendo así incluso los más altos niveles de los gobiernos, en las personas de funcionarios, que por necesidad o por ambición, no dudan también en vender su alma al demonio, cual modernos Faustos cuyas Margaritas se visten de dólar. es que las cantidades de dinero que manejan son de dimensiones estelares; según la revista Time del 25 de febrero pasado, los mafiosos colombianos, en vista de la persecución que ha emprendido contra ellos el presidente Betancur a causa de las enormes dimensiones que ha alcanzado el trasiego de drogas en ese país y la inaguantable corrupción nacional, ofrecieron a su emisario, el expresidente López Michelsen, la suma de cinco billones de dólares! con tal de que los dejara en paz, suma que ingresaria a la economia colombiana salvandola prácticamente de la bancarrota. La respuesta fue lógicamente negativa. Por su parte, la mafia norteamericana, según lei en esa misma revista, maneja cantidades superiores a los cien mil millones de dólares anuales. Con esas sumas, ya pueden ustedes imaginarse lo que pueden comprar. ahora resulta que, como supimos intempestivamente, el idílico pais que nos acoge, acoge también a algunos de esos capitanes del vicio, viéndose involucrados en sospechas conocidos personajes de la vida nacional; sabiamos, como todo el mundo sabe, que en nuestro país se ha exacerbado el uso de drogas y la consiguiente corrupción. Pero la captura de los mafiosos mexicanos pone de relieve que la cosa no es jugando y que Costa Rica parece haber entrado ya en las primeras etapas del nivel de corrupción que tiene a países como México debatiéndose en el marasmo de la corrupción institucionalizada. Ojalá el dinero mafioso no logre que se nos oculte la verdad, por dura que sea para la institucionalidad costarricense; tenemos derecho y debemos exigir que se lleve hasta las últimas consecuencias el asunto, para que el pais no se convierta en un paraíso para estos parias, como parece que lo será para Caro Quintero, a quien al fin le salió caro su negocio. finalmente, no cabe más que una merecida felicitación y reconocimiento a quienes hicieron posible que estos desalmados estén disfrutando de las delicias de estar entre rejas; debemos agradecerles el celo puesto en el cumplimiento de su deber y esperamos que caigan muchos más y con ellos, esos apátridas costarricenses que aceptan sus dólares corrompidos.
Las opiniones contenidas, en los artículos publicados en esta página, son las personales de quienes las firman y no coinciden, necesariamente, con las del periódico.
o es el zones, según él, de seguridad naN wa nota entrar a polemizar La verdadera historia de la flotación cional. Una corrección para la historia. con en tan interesante discusión sobre el proceso que puso al colón dentro de un sistema de flotación, sino más bien aclarar, Por Alonso Betancourt para aquellos estudiosos de la historia económica, algunos criterios son simplemente el cuerpo técnico 3) Para finales de 1979, la Diviexpresados por el Dr. Guardia que, encargado de asesorar en materia sión Monetaria, ante la caida tan posiblemente, no revelan en su to económica y financiera a la junta aguda de las reservas monetarias talidad los hechos tal y como ocu directiva, presidencia ejecutiva y internacionales, ya se preparaba y rrieron.
gerencia, quienes si pueden reco discutía el problema cambiario, Señala don Jorge Guardia en su mendar y modificar politicas, o por si la junta directiva solicitaba primer artículo, publicado el 18 de bien, proponer a los poderes del su criterio. Como es de esperar, en los corrientes que: Debido a la ex Estado cambios a las leyes que go un cuerpo compueusto por profepansión fiscal del periodo 74 78, biernan las relaciones económicas sionales de las más diferentes eslos técnicos recomendaban deva en el país. Por lo anterior, acha cuelas, las opiniones expresadas luar. Pero en el Banco Central se carle errores a la institución no eran diversas; no obstante, se puedesechó la idea, lo que constituyó tiene lógica alguna. Lo más apro de decir que existian dos corrienel primero de una larga serie de piado sería preguntarle a los seño tes, la mayoritaria a favor de un errores de esa institución.
res que constituian la junta direc cambio fijo, o sea, devaluar y los Como ex funcionario del Banco tiva, presidencia y gerencia la que éramos minoria, que ante el Central, encargado de la Unidad razón de su proceder.
nivel negativo de reservas, nos inde Organismos Monetarios Inter 2) La modificación al valor ex clinábamos por un sistema camnacionales en 1980, seguí muy de terno del colón ya se había comen biario flexible. La consulta de las cerca la evolución cambiaria del tado informalmente entre los técni autoridades superiores no se procolón, por lo que considero impor cos del Banco Central desde 1978, dujo.
tante explicar lo siguiente: cuando la representante del Fondo 1) El Banco Central y sus fun Monetario Internacional acredita 4) El presidente Carazo, si mal cionarios técnicos no tienen capa da en el país había propuesto la no recuerdo, aceptó posteriormencidad juridica para modificar o idea al gobierno saliente del licen te la responsabilidad de no haber establecer politicas económicas; ciado Oduber, en nota informal. devaluado oportunamente, por raEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
5) Por último, creo que seria más interesante, para oír opiniones a escala nacional, estudiar la conveniencia o no de un Banco Central, o al menos cuestionar la forma como el instituto emisor es manejado por razones de orden político. Sobre este particular, en 1843 el politico norteamericano Martin Van Buren, al discutirse en ese pais la necesidad de una banca nacional decía: Existe una clara objeción a la emisión de papel moneda por parte de los gobiernos. La experiencia de todas las naciones donde el sistema ha sido impuesto demuestra que esta prerrogativa es abusada siempre. Otorga facilidades casi ilimitadas al Estado para obtener fondos y en todas partes, ha conducido a gastos extravagantes y a una enorme deuda pública, siempre en aumento y nunca bajando. Cuando gastos extravagantes pueden ser autorizados sin recurrir al bolsillo del pueblo, no existirá suficiente control para la generosidad infinita del Estado, excepto cuando él, finalmente, pierde su crédito.
Este documento no posee notas.