Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
けいた CK. Un perfume nunca está constituido por un producto puro, sino por una mezcla muy compleja de distintos constituyentes; de ahí la dificultad de determinar la constitución de los principales principios odoríficos o esencias y de reconstituir artificialmente el perfume exacto de una flor.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Migu Fig. 37. Concentrador para la obtención de los aceites esenciales.
COMO APRENDIO ESCRIBIR EL HOMBRE PERFUMES Los romanos solían escribir sobre tablas de madera cubiertas če cera, en las que grababan sus legras con una especie de punzón Samado stilus, del que derivó la cepción moderna de la palabra esgiló como manera de escribir peguljar y primitiva de un escritor, a que es como el sello caracterísfico de su personalidad literaria.
Hoy día el alfabeto romano es empleado por muchísimas nacioKes, pero los métodos que se utiligan para escribir son distintos.
Los incas de la época precolomBina conocían un sistema original para consignar las ideas en forma permanente. De un grueso cordón de lana colgaban otros mu.
chos más delgados, de distintas longitudes y colores, y según la distancia, torsión de los hilos y número de núdos, variaban la significación de esta original escritura, que se llamaba quipo. Había escuelas en que los peruanos adquirían una facilidad tal para escribir y leer por tan singular sistema que cuando descifraban un quipo en presencia de los españoles, los dejaban atónitos. Se han encontrado en las inmediaciones de Lurín quipos de más de cinco kilogramos que indudablemente encierran la historia o el censo del imperio. Aún hoy los pastores llevan por quipos la cuenta de sus rebaños.
En Oriente se usa mucho toda.
via la pluma de caña; y en Occidente se empleó hasta el siglo XIII, en que fue reemplazada por la de ave, que duró hasta el año 1800 fecha en que empezaron a utilizarse las plumas de acero. Estas se habían fabricado anteriormente en Fran.
cia por Delame (siglo XVII) y por Arnoux (siglo XVIII. pero su construcción defectuosa y la apatia de los tiempos contribuyeron a que no se difundiera el uso.
Tratose después de fabricar plu mas de asta y de carey, con trocitos de diamante engastados en las puntas. También pusieron puntas de metal a las plumas de ave; pero todo quedó igual hasta 1820, en que comenzó Jacobo Perry la fabricación de plumas de Manchester (Gran Bretaña. Indiscutible fue su éxito; si bien lo obtuvo aún mayor sir Josias Mason, que invento la máquina de hacerlas con rapidez, con lo que las abarato tanto, que las puso al alcance de todos. Posteriormente se han fabricado y fabrican hoy en Francia, Alemania, Estados Unidos de América y otros muchos países.
Hasta después de 1840 aún los niños de las escuelas usaban plumas de ave; pero hoy en día existen miles de clases y tamaños de plumas de metal para poder elegir. Aunque la pluma ordinaria parece muy sencilla, tiene que pasar por dieciséis manipulaciones distintas antes de quedar terminada; y las de oro, especiales para estilográficas, necesitan nada menos que cuarenta.
Los lápices empezaron a usarse hace ya algunos siglos, pues en un libro publicado en 1565 se hace mención de ellos. Su utilidad para perpetuar nuestros pensamientos por medio de la escritura es muy inferior a la de las plumas, pues los trazos se borran fácilmente. Debido a esto es muy recomendable su uso en todos aquellos casos en que es preciso borrar a cada instante cifras, palabras o renglones.
Otra innovación, sencilla y práctica, fue el bolígrafo. En él la tinta pasa de la carga al papel por medio de una pequeña bola que gira a tada rasgo de escritura recogiendo alinear dicha tinta. Hoy día es muy usado.
Extracción de los aceites esenciales. Se utilizan cuatro métodos para extraer estos aceites. El primero es la expresión por presión: se aplica casi exclusivamente a las cáscaras de limones, naranjas y mandarinas. El segundo, o de arrastre con vapor de agua, consiste en hacer pasar el vapor a través de los productos que se traban (Fig. 36. La esencia es arrastrada y condensada junto con el vapor; como no se disuelve en el agua, se forman dos capas, lo cual permite separar la esencia. Este procedimiento es aplicado a las flores del naranjo, a los pétalos de rosa y a las hojas del geranio rosado. En el tercero, método de extracción por maceración. las flores se muelen y maceran con grasa (de cerdo. a más de 70 C; la grasa disuelve la esencia. Una varian te de este método, denomina da enflorado, consiste en tra.
tar las flores con grasas, pero a temperaturas más bajas; se utiliza para las flores en las cuales el perfume sigue produciéndose después de la recolección. Tanto en el caso de la maceración como en el del enflorado, las esencias se separan de la grasa por disolución en alcohol.
Este se evapora y se obtiene la esencia pura (fig. 37. El cuarto procedimiento consiste en extraer la esencia por medio de un disolvente volátil, generalmente éter de petróleo, que a continuación se evapora.
Tratamiento de las esencias. Ciertos constituyentes de los aceites esenciales perjudican la finura del perfume, por lo que se eliminan cuando es posible. Se procede por destilación en vacío para separar los hidrocarburos terpénicos de las esencias de las cáscaras de naranja y limón. También puede procederse a una congelación fraccionada, o a lavados con hidróxido potásico, para eliminar ácidos libres o compuestos fenólicos. Se consigue eliminación de aldehídos y cetonas formando compuestos de solución con bisulfito sódiCO.
Con frecuencia se extrae también del aceite esencial un producto puro que puede utilizarse directamente (men.
tol de la esencia de menta) o emplearse como intermediario en la síntesis de otros perfu.
mes (citral de la esencia de lemon grass. Perfumes sintéticos. Actual.
mente se producen muchos y muy variados perfumes sinté.
ticos; unos son productos ba.
ratos, otros por el contrario, tienen precios bastante elevados (almizcles sintéticos. Algunos reproducen exactamen.
te la constitución de los productos naturales, como la ionona (violeta. la vainillina y la civetona; otros son totalmente diferentes de los productos naturales; almizcles nitrados, nitrobenceno (olor de almendras amargas) heptino, carbonato de metilo (olor a hoja de violeta. Unos son semisintéticos, es decir, exigen como punto de partida para su fabricación un producto natural: la iono.
na es preparada a partir del citral; en la fabricación de otros no entran más que productos industriales.
LA REPUBLICA. Lunes 13 de mayo de 1985 25
Este documento no posee notas.