Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LAS PLANTAS QUE SE CONVIRTIERON EN CARBON DE PIEDRA LOS MOVIMIENTOS DEL MAR IMPORTANCIA DE LOS LAGOS SOL LUNA Entre las formaciones naturales más importantes para la vida humana y la de los demás seres están los lagos, que son grandes depósitos de agua que se localizan en los continentes.
Entre los beneficios que brindan los lagos a la humanidad podemos citas los siguientes: a) Alimentos; ejemplo: el pescado blanco del Lago de Chapala en Jalisco.
b) Agua dulce que sirve para el riego de cultivos y como fuentes de agua potable para el hombre.
c) Vias de comunicación entre diversas regiones.
d) Centros de esparcimiento y descanso el Materias primas para las industrias; por ejemplo: el Lago de Texoco en el Distrito Federal, del cual se obtienen sales minerales.
los lagos también influyen en el clima de las zonas donde se localizan haciéndolo más benigno y agradable, favoreciendo también las lluvias. Un ejemplo de los efectos que causan la desaparición de los lagos es el caso del Lago de Texcoco, en el Distrito Federal, el cual fue parcialmente desecado provocando con ello una alteración del clima haciéndolo menos agradable y en días de viento se producen grandes tolvaneras que afectan a la salud y a la navegación aérea por disminuir la visibilidad.
MAREA ALTA PLEAMAR TIERRA Origen de las marcas Durante la historia de la tierra se formó carbón de piedra varias mveces. Mucho de este carbón, sin embargo, se formó durante la Edad del Carbon.
En los comienzos de la Edad del Carbón, gran parte de Norte América, al igual que otras regiones de la tierra, era baja y pantanosa. En estos pantanos crecieron frondosos bosques, ya que el cliema era moderado y el aire y el suelo muy húmedos. Al morir los orboles y caer en los pantanos, do se descomponian totalmente, por lo que se formó, debajo del agua, una capa gruesa de mateta vegetal.
En inuchos pantanos la profuncidad del agua fue aumentando gradualmente. Quizá la tierra se hundía lentamente, o los mares subian e inundabon los pantanos.
El cambio fue lento, mas finalmente los bosques quedaron sumergidos. Los árboles siguieron cayendo sobre los que habían muerto anteriormente, hasta que una grueso capa de lodo lo cubrió todo.
Más tarde, o la tierra se elevó o bajo el nivel del mar, y mucha del agua que cubría los viejos pantanos se escurrió. De nuevo se formaron pantanos y de nuevo y crecieron bosques en ellos. Con el tiempo, estos bosques también se enterraron en el lodo. Cambios como estos ocurrieron repetidamente. y en muchas regiones se encuentran varias capas de bosques sepultados. Al pasar los años millones de años las capas de bosques enterrados se convirtieron en carbón de piedra.
las plantas que florecen no existian en la Edad del Carbón.
Por lo tanto no había robles ni flamboyanes, ya que estos árboles florecen. Tampoco existian coniferas, esto es, ni pinos ni abetos. De qué árboles, pues, fueron formados los extensos bosques de la Edad del Carbón?
Los árboles gigantescos de aquel tiempo eran enormes licopodios. Los únicos licopodios de hoy día son plantas pequeñas que miden solamente unos cuantas pulgadas. Pero en la Edad del Carbón algunos licopodios llegaMAREA ALTA PLEAMAR a Actividad: Investiga en libros de Geografia y elabora mapas con los principales lagos de nuestro país y explica la importancia de la conservación de los lagos.
LOS RIOS, SU IMPORTANCIA CARACTERISTICAS ron a alcanzar hasta 75 pies de día, estas fueron las primeras altura. La ilustración de esta pági plantas de semillas. Los helechos na muestra uno de esos licopo y demás parientes han producido dios. Imagínate esta ilustración siempre esporas en vez de semiaumentada 300 veces, y tendrás llas. En la Edad del Carbón su una idea de lo que eran estos gi producción fue tal que hay capas gantescos árboles de los panta de carbón (que se llama carbón nos antiguos.
mate) formadas de esporas solaEn los bosques de la Edad de mente.
Carbón había también equisetos La aparición de las semillas o colas de caballo. que eran constituye un gran progreso en la árboles enormes. Las colas de ca historia de las plantas. Los heleballo de hoy son pequeñas. lo chos de semilla desaparecieron, mejor las has visto en sitios areno pero mucho antes habían surgido sos. Se sienten muy ásperas al to otras plantas de semillas, entre carlas.
ellas las coníferas, que tuvieron Junto a los licopodios y a las gran éxito.
colas de caballos crecían los he. Los árboles gigantescos de la lechos gigantes, muy parecidos a Edad del Carbón, como ya sabelas actuales palmas de helecho mos, descendieron de los pionede los trópicos.
ros de la vida terrestre, las dimiLos licopodios, las coias de nutas hepáticas. Los cambios que caballo y los helechos se incluyen convirtieron plantas tan pequeñas en el mismo grupo de plantas. En en árboles tan enormes, fueron estos bosques había también ár grandes, aún considerando el exboles de otro grupo, los helechos tenso lapso que media entre la inde semilla, que difieren de los he. vasión de la tierra por las humillechos verdaderos en algunos as des hepáticas y los principios de pectos. Por lo que sabemos hoy la Edad del Carbón.
al Jóvenes. Tienen corriente muy fuerte, son angostos y erosionan mucho los terrenos, a este tipo pertenece la mayoría de los ríos mexicanos. Estos ríos se aprovechan para la producción de energía eléctrica.
b) Maduros. Su corriente es más lenta y la erosión es horizontal, por lo que tiende a aumentar la anchura de su cauce.
c) Viejos. Tienen corriente lenta, son anchos, profundos y son navegables, como el río Grijalva en México y el Nilo en Egipto.
Por su alimentación o régimen los ríos pueden ser: a) Pluviales: los que se forman con las lluvias, son caudalosos en la época de lluvias, como sucede en el verano con la mayoría de los rios mexicanos. b) De Glaciar o nivosos: SU agua procede del deshielo de las montañas o de las nieves invernales; por ejemplo el río Bravo, y c)
Mixtos: si se combinan algunas fuentes de agua.
Actividad: Observa y estudia las características de los ríos de la región donde vives y trata de determinar su edad y régimen, anota tus observaciones y conclusiones y coméntalas en la clase.
DESEMBOCADURA DE LOS RIOS Los ríos que llegan hasta el mar pueden formar en su desembocadura: a) Barra. Es una acumulación de sedimentos y materiales arrastrados por el río y que no pueden ser dispersados por el oleaje ni las mareas, por lo que continuamente son dragados para facilitar la navegación en ellos.
b) Estuarios. El río forma un canal profundo que facilita la navegación y construcción de puertos.
c) Delta. El río se divide en dos o más brazos antes de su desembocadura, formando pequeñas islas e islotes por los aluviones que arrastra; por ejemplo el río Balsas y el Santiago.
d) Ría. Es la penetración del mar en los valles bajos de la desembocadura de algunos ríos.
Actividad: Investiga la importancia de los ríos para: a) El riego de cultivos, b) El transporte, c) El turismo, d) La industria.
Explica por qué es importante evitar la contaminación de los ríos y lagos y cómo podemos evitarla.
Comenta en la clase tus conclusiones y compáralas con las de y tus compañeros.
Actividad: Investiga y haz un mapa de los principales ríos y presas de tu estado y otro de los de la República Mexicana.
Comenta por qué todas las civilizaciones han nacido a las orillas de ríos o lagos, anota tus conclusioens en el cuaderno de Ciencias Naturales.
LA REPUBLICA. Lunes 17 de junio de 1985 25 Los ríos son corrientes de agua que surcan las tierras continentales. Según sus características se puede determinar la edad de los ríos, y se han clasificado como:
Este documento no posee notas.