Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
79er nilish 811801745 12 LA REPUBLICA. Lunes de julio de 1985 Emergencia en educación nocturna REPORTAJE: José Luis Fuentes Mientras diez mil estudiantes abandonan cada año sus estudios y las alternativas de aprendizaje no detienen el problema, el Ministro de Educación manifiesta que se necesita dar un golpe de timón a la educación de adultos para revertir tales indices. cinco de noviembre de 1980. Todas las acciones que venían realizándose fueron recogidas en una sola propuesta, el año pasado, con el fin de ampliar la cobertura y ofrecer alternativas acordes, en vista de que viejos programas tales como el bachillerato por suficiencia y el bachillerato por madurez no han llegado más allá de un tercio de la población necesitada. Investigadores del propio Ministerio encontraron que el estudio por madurez no ha llegado ni a un tercio de los cantones del país. que el 73 por ciento de los estudiantes son deser tores y que el porcentaje de promoción es bajísimo (9. por ciento. Quizá por ello sólo 10. 125 personas se han graduado, según datos que abarcan hasta finales de junio, ofrecidos por el director de Educación de Adultos, Lic. José María Campos Morera.
Con la intención de que el adulto recibiera la enseñanza básica y a la vez se capacitara para el trabajo independiente o dependiente, se creó el Proyecto Interinstitucional de Educación Orientada hacia el Trabajo. que sería ejecutado por el Ministerio de Educación, la Universidad Estatal a Distancia, el Instituto Nacional de Aprendizaje y el Instituto de Fomento Cooperativo. Este, a diferencia del anterior, fue muy bien acogido, pero el extenderlo a otros centros educativos resulta demasiado caro, declaró el Lic. Rodríguez Vega. El tercer programa. Educación Socialmente Productiva resulta mucho más caro que el anterior y las limitaciones económicas impiden que se ponga en práctica. El fenómeno de la deserción declaró el Ministroyo lo atribuyo a razones de carácter económico y social, sin duda. Según cree, la crisis ha hecho que las personas trabajen horas extras o se consigan un trabajo por la noche, con lo cual sencillamente se retiran del estudio. Yo digo que había razones para creer que la deserción en los centros nocturnos iba a ir disminuyendo, sobre todo al crearse la educación a distancia, pero supongo que por lo novedoso del sistema la gente le tiene algo de temor o quizá han perdido los hábitos de estudio y no se acostumbran a estudiar solos. comentó el Lic.
Rodríguez Vega. Creo que estos programas pueden compararse con el Plan Nacional de Alfabetización y que son, educativa y socialmente, de una repercusión mucho mayor, pero eso sólo se irá viendo con el tiempo. Lamentablemente, en educación los logros sólo se pueden ver con el paso de los años.
atos estadísticos, aún frescos, indican que durante el último curso lectivo la enseñanza nocturna, que generalmente es para adultos, sufrió el más grande de los reveses, al llegar la deserción en las escuelas a un 35 por ciento y en los colegios a un 33. por ciento Preocupadas por este mal siempre creciente, las autoridades educativas implantaron en los últimos meses tres programas alternativos, muy novedosos (educación diversificada a distancia, educación orientada hacia el trabajo y educación socialmente productiva. pero los resultados no son halagadores y la gente continúa prefiriendo lo viejo y conocido aun cuando sabe que el sistema tradicional puede expelerlos en cualquier momento. mí no me cabe duda de que se necesita un viraje completo en educación de adultos y debo confesar que no hemos podido hacerlo totalmente en mi gestión. Sólo hemos tenido éxito notable en el programa Educación orientada hacia el trabajo. que pusimos en práctica en Con el tiempo la gente buscará la educación a dislos colegios de San Ramón, Naranjo, San Isidro de Pérez tancia. Estos programas son de gran repercusión, coZeledón y Río Claro, porque en esos colegios la matrícumentó el Lic. Eugenio Rodríguez Vega, Ministro de Edula se agoto; no hubo campo suficiente para todos los cación.
que querían ingresar. comentó el Lic. Rodríguez Vega.
La deserción nocturna ha sido siempre alta: 548 tos de primero y segundo ciclo y a 500 de educación personas en 1981; 943 en 1982; 799 en 1983; diversificada, lo mismo que capacitar a 400 educado9. 836 desertores en 1984 y una cantidad proporcional res. Otras metas, que llegan hasta 1987, eran incorpoen el primer semestre del presente año.
rar a 90. 000 adultos y conseguir que los centros educativos nocturnos se pasaran a ese plan. Todo ello ha ¿Las causas?
quedado en el camino porque el programa no ha tenido la expansión que esperábamos, posiblemente por lo noEspecialistas en educación de adultos han señalado vedoso y porque los textos resultan caros, cerca de las causas en múltiples seminarios y encuentros de aná 500 por ciclo. según lo comentó el Ministro.
lisis. Han dicho que la enseñanza en los colegios nocturEl programa a distancia venia ejecutándose práctinos está desligada de la realidad social de la población camente desde 1979 con la intervención de la Universiestudiantil a la que atiende, que existe falta de especiadad Estatal a Distancia y fue fortalecido con la inclusión lización de educadores, que los métodos de evaluación del Instituto Costarricense de Educación Radiofónica, el son poco acordes con las posibilidades y limitaciones del estudiante adulto y que los programas no responden a los intereses del tipo de estudiante nocturno. En los centros, propiamente, hay carencia de bibliotecas, laboratorios, material didáctico y recursos tecnológicos; se da un ausentismo excesivo de los educadores y la estructura es igual a la del sistema diurno, que es para gente joven que no trabaja.
De acuerdo con los mismos especialistas, entre ellos asesores, directores, profesores y representantes estudiantiles que participaron en el último seminario al respecto, la deserción se debe a un conjunto de situaciones que conspiran contra la buena marcha de este tipo de educación, entre ellas: cansancio del estudiante, que acude al aula después de un dia de trabajo, agotamiento de los profesores quienes también laboran durante el día, programas inadecuados, desarrollo de lecciones sin interés, metodologias no acordes con la enseñanzaaprendizaje del adulto, rigidez de horarios, sistema de evaluación idéntica al utilizado en la enseñanza diurna y falta de oportunidad para quienes trabajan con horarios mixtos como panaderos, guardas.
Fue por ello que se diseño el programa a distancia, el cual llegaría a una mayor cantidad de población en vista de que puede utilizarse el texto en la casa y obtener ayuda televisiva o radiofónica. Quería además, que el aula dejara de ser centro de referencia para el estudiante y presentaba un plan flexible, que propiciara el trabajo en grupos y cubriera una mayor área geográfica Incluía cuatro asignaturas obligadas (español, matemática, estudios sociales y ciencias) y dos optativas, las cuales se escogerían de entre las siguientes: literatura universal, inglés, nutrición, educación ambiental y priEn todos los seminarios, proyectos, reuniones sobre el meros auxilios.
tema, se afirma que la educación nocturna no puede ser Se diseñó para incorporar al sistema a 10 mil adul igual a la que se diseñó para los jóvenes, en el día; pero los.
programas al respecto, o no se pueden continuar o no son buscados por los adultos.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.