Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes 15 de julio de 1985 25 Moda desde España MADRID. AP. En un país donde has de la femineidad. Vestirse bien, un hábito ta hace poco todo vestido debía tener muy importante en este país, especialfrunces y el negro era obligado para las mente los domingos, por lo general signifimujeres de 40 para arriba la moda ha ca un atuendo recargado o llamativo.
vuelto súbitamente a estar de moda.
El modista más famoso de ahora en España ha tenido sus grandes modis España es el gallego Adolfo Domínguez, de 36 años.
tas como Balenciaga y Paco Rabanne, ambos radicados en París. Pero la falta de Después de estudiar alta costura en una clase media de considerable magniParís y Londres, Dominguez regresó al petud y dinero para gastar, y la mediocridad queño taller de ropas de su padre en cultural del régimen franquista de 1939Orense hace diez años y comenzó a traba75 impidieron el desarrollo de un mercajar en trajes sueltos y sacos alargados de do importante para ropa lista para vestir lino en colores beige, castaño o verde clade calidad y diseños novedosos.
ro y más tarde incluyó una línea de modeDel Pozo, de 36 años, es parte de lo los para mujer.
que se ha dado en llamar el movimiento Hoy tiene tiendas en Paris, Londres y almirante. nombre de una callejuela late. Tokio, así como talleres y fábricas en Esral del centro de Madrid conocida por sus paña con ingresos calculados en tiendas de ropa elegante y su clientela se11. 500. 000 dólares al año.
lecta.
Otro modista gallego, Roberto VerinA diferencia de las mujeres de Francia no, de 40 años, también ha expandido sus o Italia, dice Del Pozo, las mujeres espa operaciones de España a París.
ñolas no tienen cultura de moda alguna Entre las mujeres modistas, Sybilla Soporque su criterio estuvo congelado du rondo, de 22 años, es típica de las que rante tantos años.
comienzan con un máximo de 15 copias La tiranía de la moda con sus tempo de ropas elegantes y clásicas para unas radas y sus colores, sostiene el diseñador, pocas clientes con telas importadas.
ha dado paso a una libertad desorientada.
La industria textil española, centrada en Valencia y Barcelona, padece las con Hemos hecho lo importante, como secuencias de un mercado interno sin de.
ser despertar a las mujeres españolas. manda, años de altas barreras arancelaAhora tenemos que educarlas. agregó.
rias de protección y una consiguiente calidad inferior a la ideal.
La comentarista de modas Lola Gava rrón opina que las mujeres españolas to Sybilla y otros modistas se quejan de davía están confundidas en materia de verse obligados de ir al extranjero para identidad femenina.
conseguir telas de seda, lino, algodón o lana de buena calidad. Son todavía muy pocas las mujeres que tienen su propia identidad, que no vi Hace cuatro años el Ministerio de Inven a través de sus maridos. dijo. eso dustria concentró su atención en la indusse puede ver en la forma que visten. tria textil con miras a coordinar la producLas mujeres de España tienden con ción con las necesidades de los nuevos frecuencia a comportarse y vestir de empresarios de la moda.
SEMINARIO SOBRE CREDITO COBRO Salón Bruncas, Hotel Irazú, próximo 26 de julio.
René López Lima, Vicepresidente Finanzas General Electric, Profesor de la Universidad de Puerto Rico y de la Universidad Interamericana.
Algunos temas a tratar: 1) Política de Crédito; 2) línea de Crédito; 3) Clasificación de deudores; 4) Medios e instrumentos de cobro; 5) Técnicas modernas de cobro y 6)
Preguntas y respuestas.
INSCRIPCIONES: con el Lic. Antonio Carvajal Villarreal. Tel. 22 89 18.
NDUSTRIAS DE DE La USTRIA NOORED LA CAMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA NUESTROS ASOCIADOS NDADA EN 1943 La Cámara de Industrias de Costa Rica ha llevado a cabo múltiples reuniones con el Sr. Presidente Ejecutivo del Banco Central de Costa Rica y con el Sr. Ministro de Economía y Comercio, en semanas diferentes, para buscar por medio del diálogo, una solución al problema del comercio balanceado con Centroamérica.
Asimismo hizo entrega de tres oficios, uno el 30 de abril, y los dos siguientes el y el 30 de mayo del presente año. Asimismo la Cámara de Industrias de Costa Rica ha consultado a las gremiales su opinión y se han celebrado reuniones con los presidentes de las mismas para formar y aunar opinión al respecto. Se ha reiterado al Gobierno que se reconoce el problema creado al país al no honrar Centroamérica los saldos insolutos de la Cámara; pero, por otro lado, se ha puntualizado con firmeza, que el mecanismo adoptado por el Banco Central para balancear el comercio es completamente inaceptable para el empresario industrial por cuanto no brinda certeza al momento de exportar, además discrimina a éste. Se ha manifestado también que no es posible ir a un comercio balanceado, si se margina la solución de otros problemas que están dándose en las relaciones comerciales del Area y que amenazan seriamente a la industria costarricense.
Acorde con lo anterior, se le indicó al Gobierno que los siguientes problemas deben ser resueltos simultáneamente con la normalización de los pagos entre los Bancos Centrales: a) Las limitaciones al libre comercio impuestos por los Bancos Centrales de la Región, al exigir un permiso previo de importación para los productos de Costa Rica; b) Los retrasos en la autorización de pago por parte de los Bancos Centrales de la Región de las compras de productos costarricenses y que en estos momentos alcanza a la extraordinaria suma de 500 millones de colones, con el agravante de que la mitad presenta un atraso superior a los 120 días, lo que drena el capital de trabajo de los empresarios, atraso, por lo demás, imputable exclusivamente a los Bancos Centrales de la Región y, por lo tanto, tal problemática sale de la esfera de las empresas exportadoras costarricenses para ubicarse en el área de responsabilidad gubernamental.
c) Las distintas modalidades cambiarias existentes en la Región y su administración, en algunos casos discriminatoria, coloca a Centroamérica en una posición que hace a los distintos países cada vez más competitivos, lo cual amenaza al empresario costarricense con perder, no sólo el mercado centroamericano, sino su mercado interno con la consiguiente desocupación.
En sintesis se ha pedido que, al negociar el pago de lo que Centroamérica debe al Banco Central de Costa Rica este negocie y obtenga la garantia de que los 500 millones a que asciende la deuda con los empresarios de Costa Rica, será pagada en un término perentorio, toda vez que es un monto ciertamente muy grande que deteriora profundamente la situación financiera de los industriales, en momentos en que el crédito bancario está restringido al máximo.
De igual manera la protección del mercado interno es materia de la más alta prioridad y que debe protegerse de inmediato, sin dilación alguna.
Un millar y medio de obreros están a punto de quedar cesantes y una inversión de cerca de 30 millones de dólares puede paralizarse si no se actúa con prontitud y valentía. Asimismo en el interin considera la Cámara de Industrias de Costa Rica que debe flexibilizarse las licencias de exportación para el caso de pedidos muy especiales los cuales, en estos momentos, llenan las bodegas de los empresarios. La Cámara de Industrias de Costa Rica ha visto con alarmante preocupación cómo la solución a estos problemas se van posponiendo de modo tal que no se ve una acción congruente con la prioridad que el problema tiene; entretanto se acrecienta el deterioro de las empresas y si bien reconocemos los avances en las negociaciones con El Salvador y Honduras, con Guatemala no ha sido posible dialogar mientras ellos continúan exportando lo que quieren a Costa Rica y no pagan al Banco ni a los empresarios sus deudas, lo que evidencia un trato discriminatorio para el industrial. La Cámara reclama al Gobierno la urgente necesidad de proteger al empresario de esa desigual competencia, adoptando las acciones que salvaguarden el mercado interno y desea de nuevo reiterar, que si el problema que afronta el sector industrial no se resuelve en forma satisfactoria y con rapidez, será responsabilidad del Gobierno los miles de obreros que cesarán de su trabajo porque las autoridades del país no actuaron con el dinamismo, la oportunidad y la urgencia del caso.
uocum prop UCI DIOMOLECCIONICI Migueroregon LTZCHO uersistema Nacional de Bibliotecas uersteno de cultura y juventuu, Costa Rica.
Este documento no posee notas.