Guardar

FILOSOFIA FILOSOFAR Cincuentenario Centro Educativo Justo Antonio Facio Siquirres gráficas (que hacen descripciones. c) Rickert (1863 1936) afirma la distinción entre Ciencias Naturales (estudio de la naturaleza y Ciencias Culturales lestudio del hombrel.
Estos filósofos tratan de establecer un nueyo tipo de Ciencias, que versan sobre lo humano en el hombre.
En nuestro siglo todas las Ciencias piensan en función de sus métodos y no de sus objetos.
Toda ciencia ha renunciado a emitir leyes ab.
solutas y reconoce siempre en sus afirmaciones un margen de error.
La Ciencia sólo enuncia hipótesis útiles.
Por otra parte, una Ciencia gana en fecundis dad cuanto más se matematiza. En el caso de los Historia, entre algunas otras, la verificación no se da respecto a los objetos mismos, ya inexistentes, sino respecto a los testimonios.
La existencia de un mundo exterior indepen.
diente del sujeto que lo percibe es base de todos ciencia de la naturaleza. Sin embargo, como losa datos de los sentidos no son verdad o falsedad de las cosas sensibles; necesitamos la via del conoci miento intelectual para poder juzgarlos (afirmar negar) como verdaderos o como falsos.
De ahí que nuestras concepciones de las cosasg nunca puedan ser definitivas. Toda Ciencia para poder crecer con vitalidad fecunda ha de estar eng todo momento replanteándose por entero desde sus mismos principios.
El crecimiento del saber cientifico, no se desa rrolla por adición de nuevos conocimientos, sino por el replanteamiento integral de la disciplina ena tera.
ACTUAL EDIFICIO El conocimiento El conocimiento sensible.
Edificio actual El terreno que ocupa actualmente la escuela perteneció al INVU y siendo el ex presidente de la República don Rodrigo Carazo Odio un alto ejecutivo de este organismo gubernamental en esa época facilitó las propiedades para que se construyeran tanto la escuela como el cementerio; esto sucedió en el año 1962.
La escuela fue construida durante la administración de don Mario Echandi Jiménez y sindo director de la institución el profesor Ramón Camacho Chaves. Se construyeron dos pabellones con la intención de continuar más adelante, ésto nunca se logro debido al problema con niños que cruzaban la línea férrea desde el sector norte de la población; por tanto se completaron los dos pabellones que faltaban con la construcción de otra escuela que se llama Sector Norte.
Este edificio ha dado albergue a la escuela nueva, Bachillerato por madurez, Colegio Nocturno y grupos de trabajo en beneficio de la comunidad; sin embargo está en lamentables condiciones en su planta física.
En estos momentos en que se celebra el cincuentenario el plantel cuenta con el siguiente personal. El director de la institución profesor Jorge Sánchez Castillo, 25 maestros de grado, maestras de asignatura especial, conserjes, y dos cocineras. Funcionan los siguientes servicios: biblioteca, comedor, huertas y una pequeña soda.
24 LA REPUBLICA. Lunes 15 de julio de 1985 El personal docente está integrado en diferentes comités que velan por la sociabilidad, seguridad, e integridad de los servicios que se prestan a los alumnos.
Los comités que funcionan en la actualidad son: Evaluación, Cruz Roja, Ornato, Biblioteca, Periódico Mural, Deporte, Defensa Comunal, Huerta, además de un comité de actividades sociales, entre los educadores.
Ha sido muy destacada la participación en los Juegos Deportivos Estudiantiles en las siguientes ramas: fútbol y atletismo gracias a la labor del entrenador Ramón Sasso Quirós quien también dirige la Banda Escolar.
Un problema serio a la cual se le debe brindar toda la atención en esta comunidad de parte de autoridades, padres de familia, junta de educación, patronato escolar, educadores y población en general y que se ha tomado con mucha indiferencia son los constantes robos a los cuales se les puede llamar prácticamente saqueos a la institución, no hay vigilancia por falta de presupuesto, esto ha dado lugar a que muchos logros se hayan perdido.
Ojalá ésta y las futuras generaciones rescaten nuestros valores para orgullo de los siquirreños y prestigio de la comunidad escolar.
Datos recopilados por: Prof. Loretta Knigth Stewart con la colaboración de: Rev.
Roberto Evans Saunder, Prof. Salomé Vargas Román.
Prof. José Madrigal CONTINUACION La Epistemología La Epistemología es el filosofar sobre el saber científico.
Su objetivo es: determinar los requisitos de un tipo de saber para que sea Ciencia; y determinar los objetivos, campo y métodos de las Ciencias.
Para Aristóteles ly hasta el siglo XVIII) un conocimiento es científico cuando versa sobre lo universal (no individual) y necesario (no contingentel.
y Así, la ciencia se determina en función de la naturaleza de los objetos que estudiase.
Pero en los siglos XVIII y XIX, se desarrollan y sistematizan una serie de disciplinas que no cumplen los requisitos del concepto aristotélico de ciencia, que por tanto quedaba como muy restringido.
Así, la Historia, que precisamente versa sobre objetos individuales y contingentes (que pasan con el tiempo. ganando, a pesar de ellos, gracias a su tecnificación, verdadero rigor de Ciencia.
La filosofía de Kant (1724 1804) hizo ver en ese momento que el camino para determinar si un saber es o no científico no se halla en la naturaleza de sus objetos, sino en su estructura formal (leyes lógicas y métodos de pensamiento. Todo el siglo XIX es un continuo laborar en este intento.
Así por ejemplo: a) Dilthey (1833 1911) afirma la distinción entre Ciencias de la naturaleza (que tratan de lo universal y necesario) y Ciencias del Espíritu (que tratan de lo concreto. b) Windelband (1848 1915) afirma la distinción entre Ciencias Nomotéticas (que enuncian leyes) y Ciencias IdeoEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacio El conocimiento sensible depende de los sentidos.
los cinco sentidos (vista, tacto, oido, gusto, olfato) pueden ser tenidos como formas de un sen tido primario: el tacto.
Mediante los sentidos el animal (ser vivo que tiene sentidos) es capaz de conformar su mundo.
Gracias al uso de los sentidos el hombre elabora imágenes de los objetos Icosas. Las imágenes sensibles son creaciones subjetivas (del sujeto que percibe cosas. Los sentidos trasmutan lo cuantitativo, es decir, lo que se puede medir con números, en cualitativo (figuras, colores. El conocimiento sensible no es ni verdadero ni falso.
Del objeto se percibe, no lo que el objeto sea, sino lo que cada hombre es capaz de representerse de él.
El conocimiento sensible, muchas veces, provoca error en la inteligencia, al ser admitidos sus dotos sin critica.
En la elaboración de la imagen sensible intervienen. Ciertas cualidades del objeto; la ceinformación de los órganos sensoriales; La labor de síntesis de las distintas sensaciones; la atención.

    Football
    Notas

    Este documento no posee notas.