Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes 15 de julio de 1985 19 El régimen de derecho y la corrupción La escuela de hoy y la sociedad de mañana Arturo Uslar Pietri César Güell Nieto E irrespeto al régimen de derecho es el aspecto básico para que exista y crezca la corrupción. Si se analizan los actos corruptos a fondo veremos que todos se han podido llevar a cabo porque se ignoran preceptos legales que constituyen el freno para que esos actos no ocurran.
No se cumplen los trámites que establece la Ley de la Administración Financiera. Se saltan disposiciones constitucionales, por ejemplo, el artículo 185 dispone, entre otras cosas, que la Tesoreria Nacional es el único organismo que tiene facultad legal para pagar a nombre del Estado y, sin embargo, los giros para cubrir las partidas específicas que se aprueban en presupuestos para las municipalidades u otras instituciones, los entregan diputados y altos funcionarios del Estado, arrogándose estos las funciones de pagador. La Tesorería hace mal cuando entrega a quienes no son los directamente favorecidos con ellos. Ya un señor diputado denunció que existen irregularidades con los giros sobre obras específicas.
Pero no sólo en este aspecto es que se ignora el régimen de derecho. este ordenamiento jurídico se le ha venido sustituyendo por el régimen de fuerza. Si los Tribunales de Justicia declaran una huelga ilegal, los dirigentes del movimiento huelguistico no acatan la disposición de los Tribunales y se mantiene la huelga con medidas de fuerza. Esto también es un acto corrupto.
Es también corrupción pagar con cargo a partidas de presupuestos gastos que no corresponden a ellas. Hace algún tiempo, no sé si seguirán haciéndolo, se pagaban sueldos a secretarias, choferes, etc. cargándolos a la partida de sueldos para guardias civiles y desempeñaban otros cargos. Esto también es un acto corrupto.
Si siguiera ahondando sobre la corrupción, serían muchos los casos que podrían exponerse. Los anteriores son sólo una muestra.
ODA enseñanza debe formar espiritus abiertos dotados de las disposiciones y de los saberes necesarios para poder adquirir de manera continua los nuevos saberes y poder adaptarse a situaciones en constante renovación.
Así responde el College de France, la más alta y respetada institución científica de Francia, al presidente Miterrand quien le ha pedido su opinión sobre lo que debe hacerse para adaptar la educación a las exigencias del tiempo presente y para sacarla de la crisis prolongada y profunda en que yace. es un informe breve pero muy comprensivo y penetrante el que la muy docta corporación presenta como fruto de la reflexión que sobre esta ardua cuestión ha hecho el medio centenar de sabios eminentes en todas las ramas de la ciencia que integran aquel eximio cuerpo. Se ha publicado por primera vez en el número de mayo de Le Monde de Edication de París.
Son muchas las facetas que abarca en su brevedad y sus ideas deben tener larga resonancia en todos los medios educativos del mundo. Se compone de nueve apartes que se refieren particularmente a ciertos aspectos, como son los que tratan sucintamente de la unidad de la ciencia y la pluralidad de las culturas, la necesidad de diversificar las formas de la excelencia, la multiplicación de las oportunidades, la unidad en y por el pluralismo, la revi.
sión periódica de los saberes enseñados, la unificación necesaria de los saberes trasmitidos, el aprovechamiento completo de las técnicas modernas de difusión y la utilización de la autonomia, además de unas palabras de introducción y de un esbozo de la aplicación de los principios expuestos.
Ante las visibles y graves antinomias en que ha desembocado la educación masiva de nuestro tiempo, como son las de la democratización y la selección, el aspecto cuantitativo y el cualitativo, el papel del sector público y del privado, el College de France busca definir los principios de una educación a la vez más racional y más justa.
Frente a la uniformidad degradante de la situación educativa actual aconseja un regreso a la selección en busca de la excelencia, pero no la selección estrecha y discriminatoria que hemos conocido y que ha pretendido corregir con la creación de un mal mayor que es la ausencia creciente del ideal de excelencia y realización, sino a una excelencia buscada y lograda por la competencia en la autonomia de organismos enseñantes multidisciplinarios y por la diversificación de las formas de la excelencia, lo que significa abrir muchas posibilidades de realización para que cada hombre encuentre un camino propio hacia el avance y la superación.
No proponen una enseñanza uniforme y tendiente a la abstracción, sino otra que tome en cuenta la realidad cultural del aprendiz para ofrecerle las mejores posibilidades y estímulos para su progreso.
Atenuar las distinciones que tradicionalmente se han venido formando entre lo puro y lo aplicado, entre lo teórico y lo práctico, evitar la especialización prematura y combatir todas las formas, aun las más sutiles, de jerarquización de las prácticas y los saberes. Multiplicar las oportunidades y abrir diferentes caminos.
Recuerdan enfáticamente que hay que afirmar los saberes fundamentales que son la condición previa de la ad quisición de todos los otros saberes y la disposición de espiritu para adquirir nuevos saberes, como son la adaptabilidad intelectual y la apertura de espíritu. Habría que hacer todo lo necesario para dar a todos maestria real de la lengua común, hablada y escrita.
También seria deseable enseñar lo más tempranamente posible una lengua extranjera.
Acusan la inercia estructural de los sistemas de enseñanza que ocasionan fatalmente un retardo de los conteni.
dos de la enseñanza en relación con las adquisiciones de la investigación y las demandas de la sociedad.
Señalan el riesgo de los saberes separados e incomunicables y para ello proponen, a cada nivel, el principio unificador de la unidad histórica. Dicen enfáticamente: hay que luchar contra la insularización de los saberes unida a la división en disciplinas yuxtapuestas. Para lograrlo aconsejan elaborar y difundir a todo lo largo de la enseñanza secundaria una cultura que integre la cultura científica y la cultura histórica. No solamente la historia nacional, la de la literatura y las artes y también de la filosofia sino, además, la historia de las ciencias y de las técnicas No hay edad para ir a la escuela, afirma el informe. La educación debe proseguirse a todo lo largo de la vida y habría que hacer todo lo posible para reducir la brecha entre el fin de la enseñanza y la entrada en la vida activa.
No es la menos importante de las recomendaciones que hace la ilustre corporación, la que se refiere a la utilización de las técnicas modernas de difusión, radio, televisión y video casete.
No una traslación a los medios masivos de la enseñanza ordinaria de la escuela, sino más bien enseñanzas cortas, densas y pedagógicamente eficaces, de un cuarto de hora o de me.
dia hora como máximo. Para dejar tiempo al comentario, a la discusión y al ejercicio. Esta forma de difusión permitiría llevar a todos los cursos la voz y la autoridad de los demás eminentes sabios en cada rama, lo que mejoraría el nivel de la enseñanza y disminuiría las diferencias actualmente insalvables entre la calidad de los distintos planteles.
La escuela no puede y no de proponerse enseñar todo. La transmisión de los saberes no puede, ni en el hecho, ni en el derecho, estar monopolizada por una sola institución. Hay que tomar en cuenta la red de los sitios de formación complementaria. De aquí la importancia que dan a las acciones de difusión cultural que se realizan fuera de la escuela por medio de la televisión, el teatro, el cine, las casas de la juventud y de la cultura, etc.
Esta es una reflexión que va a hacer pensar a muchos porque se refiere a la cuestión más fundamental para el futuro de la humanidad, hoy tan amenazado y oscuro. Caracas, junio de 1985.
Las opiniones contenidas, en los artículos publicados en esta página, son las personales de quienes las firman y no coinciden, necesariamente, con las del periódico.
ATANDO CABOS FERNANDO ORTUÑO Lo que todos esperábamos. Hasta los más ingenuos lo presentian. El pronunciamiento de la OEA resultó un plato de babas. Peor aún, la Cancillera (por ley) de Nicaragua salió del recinto de la Unión Panamericana jubilosa proclamando el triunfo del gobierno sandinista.
Nadie esperaba que el resultado fuera un triunfo completo de Costa Rica y que la OEA condenara y sancionara a Nicaragua. Pero visto el infor me de la comisión investigadora que visitó el lugar de los hechos, algunos cultivamos la idea de que el documento daria pie para que de ese foro internacional saliera una resolución que le diera la razón a nuestro país, y acor.
dara por lo menos una amonestación para Nicaragua Estoy convencido de que tal cosa (un apoyo moral) pudo haberse logrado, si no hubiera sido por la torpeza con que nuestra cancillería manejó el asunto. Sólo a nuestro canciller se le pudo haber ocurrido recomendarle al Presidente de la República que mor.
diera el anzuelo que le lanzó Daniel Ortega Saavedra. En el preciso momento en que el tribunal internacional conocia de la querella planteada por nuestro gobierno, el Presidente de Costa Rica acepta negociaciones directas con el de Nicaragua. Fue así nuestro gobierno el que le dio la salida airosa a la OEA para no condenar a Nicaragua.
El punto tercero de la resolución con toda claridad lo dice: Recomendar a los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua que procedan a iniciar conversaciones a que se refieren las comunicaciones cruzadas entre los dos mandatarios, los días y de julio.
Algunos han dicho que el fallo de la OEA es incongruente con el informe vertido por la comisión investigadora.
Por supuesto que no lo es. Por qué la OEA va a ser más papista que el papa?
Si la parte que se dice ofendida está dispuesta a entenderse directamente con su agresor ¿por qué un organismo internacional se va a meter en lo que puede solucionarse en la alcoba. ahora qué? El gobierno va a esperar un nuevo incidente fronterizo en el que no serán dos los muertos, sino cinco o diez, para pedir una nueva investigación de la OEA y que esta salga con otro plato de babas. El Presidente seguirá apoyándose en los consejos de su canciller? la experiencia habrá servido para que el gobierno piense en un cambio radical de su politica exterior. Estará el gobierno dispuesto a diseñar una politica exterior basada en realidades y no en quimeras?
La seguridad del régimen sandinista descansa en su alianza con Cuba y la Unión Soviética. Esos son los países que le suplen en abundancia toda clase de armamentos y le han dado asesoría para formar el ejército más poderoso de Centroamérica. Con la ayuda de ellos han construido campos de entrenamiento y bases militares, con caracteristicas mucho más ambiciosas que las de simple defensa. El eje ManaguaHabana Moscú tiene el designio de doblegar a los demás del istmo y someterlos a la órbita del Kremlin.
La única alternativa cuerda y patriótica que le queda a este país es la de suscribir una alianza con los Estados Unidos y apoyarse en su ayuda militar para mantener la soberanía y garantizar la integridad territorial. la defensa de la patria sólo a los costarricenses corresponde. Es ridículo y antipatriótico pensar en que sean panamenos, colombianos o venezolanos los que vengan a morirse por defender el suelo costarricense.
Si queremos que los Estados Unidos nos ayuden, tenemos que darles facilidades para que su apoyo sea eficaz. Tenemos que hacer lo mismo que hizo Honduras. Ofrecerle a los americanos en una zona estratégica, facilidades para que establezcan una base militar. allí tenemos que entrenar a nuestros muchachos.
Sé que es muy triste pensar en esas cosas. Las circunstancias no las hemos creado ni provocado nosotros, y por eso no dejan de ser una realidad. Si ahora no actuamos con objetividad, el resto de nuestras vidas serán insuficientes para terminar de lamentarnos.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.