Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
0 E tu ar y!
eu MUSICA BARROCA MUSICA BARROCA Segunda parte LEVRIDICE OTTAVIO RINVECINI RAPPRESENTATA NELLO SPONSALITIO chniciain.
REGINA DI FRANCIA, DI NAVARRA en Torcuato Tasso y la música. También el autor de la Jerusalén libertada contribuyó extraordinariamente a la difusión en los escenarios de la moda pastoral. En 1573, a los veintinueve años de edad, escribió su famosa Aminta en una islita del río Po, cerca de Ferrara, en un ambiente muy propio para el desarrollo de la fábula pastoral. Muchos compositores pusieron música a las liricas estrofas del Tasso.
En 1590, un grupo de amigos del poeta organizó en Florencia una representación de la Aminta con música de Emilio del Cavaliere. La representación de la Aminta y de otras dos obras de Cavaliere señalan progreso considerable en el camino hacia la ópera.
Cavaliere pretendía que esta especie de música por él renovada, moviera a diversos efectos, a piedad y a júbilo, a llanto y a risa. Pocos años después, comienza a actuar la Camerata fiorentina y se asiste ya al nacimiento de la ópera propiamente dicha.
un TW MORENZA, Melle Sampais Calero en En nacimiento de la Ópera. El Humanismo, que había dejado su impronta en todas las artes, influyó también en la música. El grupo de músicos y poetas que se formó en Florencia a finales del siglo XVI, y que conocemos con el nombre de Camerata fiorentina, se proponía un fin humanístico: hacer resurgir la antigua música griega tal como acompañaba las antiguas tragedias de Esquilo, de Sófocles y Eurípides.
Pero los artistas e intelectuales de la Camerata fiorentina desconocían por completo la música griega; si bien es verdad que uno de ellos había descubierto y publicado los Himnos de Mesomedes, ninguno sabía cómo descifrar su notación musical. Hay que decir, en su disculpa, que sólo se consiguió dos siglos más tarde.
No es, pues, de extrañar que, en lugar de resucitar la música de la tragedia griega, se creara un nuevo género: el drama musical, que conocemos con el nombre, tomado del italiano, de ópera. La nueva escuela propugnaba la necesidad de volver al canto escueto, a la monodía, y abominaba de y la polifonía, diciendo que las voces superpuestas hacían el texto incomprensible, y del contrapunto, al que llamaban laceramento dell poesía (que lastimaba a la poesía. En el drama musical, la orquesta debía estar detrás de la escena y, por lo tanto, pasaba a segundo término y comenzaba con el predominio de las voces solistas, el culto del bel canto. Los componentes de la Camerata afirmaban, además, que el texto debía de tener un cierto valor artístico y que la música había de ser adecuada al sentido de las palabras. La música debía ser integración de la palabra y no simple materia de adorno. Se llegó así al llamado estilo recitativo, al recitar cantando, que dejaba de lado los trinos, los gorgoritos y las extravagancias que deformaban la melodia y destruían su naturaleza; pero, como veremos, no siempre se puso en práctica este principio. Por el contrario, con demasiada frecuencia se hizo todo lo contrario.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Frontispicio del libreto de la Euridice de Octavio Rinuccini Ninguno de los componentes cortes y en los palacios; pero, a de la Camerata era un verdadero partir de entonces, surgieron por genio y ninguna de sus produccio doquier teatros públicos, y la nes poéticomusicales, la Dafne, gente, sedienta de novedades, se de Jacobo Pieri y Rinuccini, y la agolpó a sus puertas.
Euridice, de Pieri y Julio Caccini sobre un texto del propio Rinucci Las óperas de Monteverni, representada con gran éxito di. principios del siglo XVIII en 1600 con ocasión de las bo hallamos en Venecia a Claudio das de Enrique IV de Francia y Monteverdi, de quien ya hemos María de Médicis, fue una gran hablado anteriormente. Sus dos obra de arte. La música de Dafne óperas musicales, Orfeo y Ariadse ha perdido; pero la de Euridice na, fueron representadas ha llegado hasta nosotros; una Mantua, donde alcanzaron un melodía monótona, Unos coros éxito extraordinario. La primera bastante inferiores a los tan exede ellas, el Orfeo (se extrenó en crados coros polifónicos y un po1607. muestra una interesantísibre acompañamiento orquestal, ma orquestación con la que el compuesto únicamente de clavi compositor consiguió brillantes cémbalo, guitarra, laúd y lira. efectos expresivos. Estudia detePero, pese a la mediocridad de la nidamente cada uno de los instrurealización, la tentativa era genial mentos y los emplea con gusto reY y estaba destinada a conocer finado y en el momento oportuno, una inmensa fortuna. Un nuevo a tono con las situaciones, caraccamino se abría en la historia de teres, sentimientos y pasiones que la música.
desea imprimir a su música. Sin olvidar ni despreciar las conquistas La ópera en Roma y en y la riqueza del antiguo arte, tienVenecia. Desde Florencia la ta fortuna en los nuevos recursos ópera emigró a Roma, donde ob musicales.
tuvo un éxito indescriptible. En la Opulento colorista, como los Ciudad Eterna se asistió a un verdadero frenesí colectivo: los cargrandes pintores de la escuela denales escribían libretos, se ocuveneciana, Monteverdi intenta aupaban de la puesta en escena y nar la pureza de la línea monódica a la exuberancia polifónica e del vestuario de los actores, e ininstrumental, y, por el éxito que cluso un papa, Clemente IX, escrien ello le acompaña, merece, en bió no pocos dramas y comedias verdad ser llamado el creador del para música. Los jesuítas y otras drama musical moderno.
congregaciones religiosas organizaban representaciones de óperas. Los más famosos pintores y Sus obras musicales. Su escultores cooperaban en ellas: Orfeo es una obra que encierra Salvatore Rosa componía música, verdaderos aciertos, tanto de inscantaba y recitaba, y el gran Loy piración como de técnica. Sus corenzo Bernini escribía óperas (texto y música. inventaba comnros, vigorosos de ritmo y expreplicadas máquinas para su represión, representan un auténtico adelanto en el campo musical. Resentación y construía teatros. La novedad de estos espectáculos, cordemos, sólo por citar uno, aquel coro de las pastoras, en el de cuya magnificencia pueden darnos idea los numerosos dibuprimer acto, que comienza: Dejad los monte. Otros fragmentos jos y grabados de escenarios y hay en la obra, como melodia de figurines que se conservan, ejercían sobre los espectadores una Orfeo, la descripción por la Menfascinación irresistible.
sajera, de la muerte de Eurídice, llena de audacia y de un maraviOtra ciudad en la cual floreció lloso verismo, y el Canto del dola ópera fue Venecia, donde en lor. rebosante de sentimiento, 1637 se inaguró el primer teatro de ópera público, el Teatro de que elevan esta opera al nivel de las más celebradas.
San Casiano. Anteriormente, sólo se daban representaciones en las Escenografía de Giacomo Torelli para la ópera Venus Celosa, de Sacrati, representada en Venecia en 1642 141 22 LA REPUBLICA. Martes 16 de julio de 1985
Este documento no posee notas.