Guardar

NUESTRO PLANETA ¿DONDE TERMINA EL UNIVERSO?
La Tierra es esférica Cuando un barco se aleja de la costa, a la vista de un observador desaparece primero el casco, y luego lo hacen sucesivamente las estructuras superiores: chimeneas, velas, mástiles. Lo último en perderse en el horizonte es la parte más elevada del navío. Este efecto se debe a la redondez de la Tierra.
èl un esa 800 km Eratostenes, nacido 276 años antes de Jesucristo, noto que a mediados del verano, exactamente a mediodía, el sol caſa a plomo sobre la ciudad egipcia de Siena (hoy Asuán.
sobre el Nilo. En ese instante, iluminaba verticalmente pozo profundo, y sus rayos llegaban directamente hasta el fondo. Pero no sucedía lo mismo en la misma fecha y a la misma hora en Alejandría, situada al norte, aproximadamente sobre el mismo meridas no. Si la Tierra fuese plana pensó. los rayos solares in cidirían con la misma inclina ción en ambas ciudades.
En Alejandría, el rayo solars formaba un ángulo de 125 con la vertical. Ese es también el valor del ángulo que forman entre sí los radios terrestresë que pasan por las dos ciudades citadas. El ángulo de 127 es exactamente 1750 del círculo y, por lo tanto, el arco correspondiente también 50 de la circunferencia a la cual pertenece.
Para resolver el problema era necesario conocer la distancia entre Siena y Alejandría.
Eratostenes sabía que los camelleros tardaban 50 días para ir de una ciudad a la otra. Basándose en el paso uniforme de los camellos, supuso que recorrerían 100 estadios por día, lo que hacía un total de 000 estadios para la distancia entre las dos poblaciones.
El estadio de aquella época equivalía a unos 185 metros.
En consecuencia, la longitud total del meridiano había sido calculada en 250. 000 X185m 46. 250. 000 46. 250 km. Llama la atención que dada la precariedad de los medios utilizados, Eratostenes haya llegado a un valor bastante aceptable con respecto a los 40. 009 kilómetros que verdaderamente mide un meridiano terrestre. Sólo representa un error del 16.
Nueve siglos más tarde, un árabe, el califa Abdullah al Mamun, usando rodillos de madera para medir la distancia, y empleando procedimientos astronómicos para la medición de los ángulos, obtuvo el valor de 10. 359 km para un cuadrante terrestre (41. 436 km para el meridiano completo. que difiere apenas en un del valor real.
En el siglo XVI, los viajes de circunnavegación probaron en forma fehaciente esa redondez de nuestro planeta. Pero antes, los fenicios, que navegaron por las costas atlánticas de Africa y de Europa, habían advertido que al norte del ecuador aparecen constelaciones distintas de las que se observan cuando se desciende hacia el sur. Así, la estrella Polar desaparecía por debajo del horizonte, y en cambio, se hacía visible la Cruz del Sur.
Asimismo, habíase observado que la sombra que proyecta la Tierra durante los eclipses de Luna, es siempre discoidal. Los sabios de Grecia sospecharon, por ello, que nuestro mundo podría ser redondo, y algunos, como Eratóstenes, filósofo y matemático del siglo III a. de calcularon con gran aproximación dada la insuficiencia de elementos, la circunferencia y el diámetro terrestres.
Diferentes objeciones se oponían a la idea de la redondez. Una de las más frecuentes era la creencia que los objetos, animales y hombres no podrían existir en el otro hemisferio, pues se precipitarían en el vacío. También era objetada la suposición de una forma plana, discoidal, porque ella exigía la existencia de un borde o límite infranqueable. Durante mucho tiempo se creyó, sin embargo, que las columnas de Hércules (así se llamaba al estrecho de Gibraltar) representaban ese confin.
Costó mucho que los hombres se convencieran de que la Tierra no es plana sino esférica. Hoy día no hay duda alguna, naturalmente. Los cohetes espaciales y los satélites artifiy ciales obtuvieron las primeras fotografías de nuestro planeta desde el espacio exterior, en las que se aprecia claramente Siena Alejandria Representación gráfica de la experiencia realizada por Eratostenes, 240 a El sabio griego comprobó en Siena (Egipto) que el 21 de junio a mediodia, los rayos solares llegaban hasta el fondo de un pozo y que el mismo dia y a la misma hora, en el obelisco de Alejandria, situado a 800 km más al norte, los rayos solares formaban un ángulo de 20. Como los rayos solares inciden paralelamente sobre la superficie de la Tierra, pudo deducir matemáticamente la longitud del circulo máximo con bastante exactitud. En rigor, la Tierra no es una esfera perfecta; está achatada en los polos, y aún asi, su curvatura no es uniforme; tiene una forma que le es propia y se denomina geoide (del griego geos tierra. 26 LA REPUBLICA. Lunes 22 de julio de 1985 la redondez. Poco tiempo después, los astronautas la observaron directa y personalmente.
Con referencia a ciertas objeciones que hemos mencionado, un barco o un hombre pueden recorrer el ecuador, caminar a lo largo de un meridiano, y siempre lo harán en posición directa, nunca invertida o cabeza abajo, aunque se muevan por las antípodas, es decir, por lugares diametralmente opuestos de la superficie terrestre. menudo se representa este viaje recurriéndose al ejemplo de una hormiga que circunda una naranja Pero, aunque las apariencias son las mismas, la causa es diferente: la hormiga puede caminar en esa forma porque se aferra con sus uñas a las asperezas de la cáscara, no en virtud de la atracción gravitacional. En realidad, al aferrarse está venciendo a esa fuerza. Todos los cuerpos son atraídos hacia el centro de la Tierra. Por ello nosotros, requeridos por tal fuerza, tendemos a ir hacia ese centro. hacia abajo. manteniéndonos adheridos a la superficie. El cielo siempre queda sobre nuestras cabezas.
Los antiguos sablan que la Tierra era esférica

    Notas

    Este documento no posee notas.