Guardar

16 LA REPUBLICA. Lunes 22 de julio de 1985 PENTAGRAMA EDITORIAL Don Daniel se salió por la tangente Dígase lo que se diga, llámense los hechos como se llamen, la frontera con Nicaragua ya no está caliente: está hirviendo.
No nos gusta emplear terminologias a lo Boris Karloff, pero el terror está presente a lo largo del límite natural del rio San Juan, y lo aéreo de la línea astronómica que sale de un punto cercano a El Castillo, y va a consumirse en las oceánicas aguas de Bahía Salinas.
Asesinatos, destrucción de vehículos, viviendas de costarricenses incendiadas, fincas mortereadas, robo de animales, secuestros de personas y violaciones territoriales.
Casos todos en que la Cancillería está cansada de elevar protestas ante el Gobierno de Nicaragua, pero en los que aparece como bamboleante, llena de titubeos, y casi inexistente, la acción del Ministerio de Seguridad Pública, cuyo titular está alcanzando fama entre los periodistas, por responder a toda pregunta diciendo que no está bien enterado de las cosas o de que estamos investigando y pronto podré decirles algo.
Esta actitud de Seguridad vuelve la frontera más insegura.
Los desplazados costarricenses, por quienes nadie reclama, anclados dramáticamente en un estado de miseria en Los Angeles de Sarapiqui, tienen razón cuando hablan de que el Ministerio de Seguridad lo único que da es inseguridad El miércoles pasado publicamos unas declaraciones del ex presidente Oduber, relacionadas con nuestro editorial del día anterior El Bid y la pequeña agricultura. en las cuales objeta nuestra aseveración de que el pequeño productor agropecuario sigue siendo el gran abandonado. y con tal propósito destaca el esfuerzo realizado por los gobiernos para fortalecer las zonas más alejadas y vincularlas a los grandes centros de población del país. Menciona al efecto la extensión de la red ial, las comunicaciones, la electrificación, la ampliación del Seguro Social hacia tales distritos, la medicina preventiva y el gran esfuerzo realizado para llevar la educación media y la superior a esas zonas. Todo ello es muy cierto y digno del reconocimiento general pues constituye un avance muy apreciable del país en la incorporación de los hombres que cultivan la tierra y alimentan a toda la población nacional, a la civilización, la cultura y los servicios de salud.
Ahora esos hombres, mujeres y niños que son los que dan el principal soporte moral, cívico y también material a la patria, están mejor informados para conocer y evaluar lo que se hace favor de los grupos más poderosos y de las facilidades que a estos se les brinda para realizar exitosamente su actividad productiva, con créditos abundantes (en realidad son los que consumen los limitados recursos financieros que el Sistema Bancario Nocional pone al servicio de la economía. asistencia técnica, seguro de cosechas, compra de sus productos a los precios establecidos, facilidades para exportación, incluyendo el sucesivo aumento del tipo de cambio, cuyo objetivo pareciera ser el mantener la rentabilidad de sus empresas exportadoras, más que lograr algún día la estabilidad del tipo de cambio, etc.
Los decretos de emergencia se promulgan con gran rapidez y buena sustentación financiera cuando se trata de productores a granel, pero es muy lento y laborioso lograrlos, cuando los perjudicados son pequeños productores, como fue deficil en el caso de los bananeros, los productores de yuca y cebolla, etc. De ninguna manera puede interpretarse que estamos en contra de una acción de esa naturaleza, que estimamos debiera ir más allá de una simple ampliación de créditos para sacar a los deudores del grave problema, en que los sitúa un fenómeno inesperado de la naturaleza o del mismo mercado. Siempre hemos creído que debe haber un fondo de reserva que permita resarcir oportuna e integramente las pérdidas que sufre el agricultor por fenómenos que están totalmente fuera de su control y que este fondo deben pagarlo todos los costarricenses.
También deben establecerse medios de transporte para trasladar los productos de los peque.
ños agricultores, pagándoles en su propia finca el precio establecido, de manera que no sufran las grandes injusticias que provocan los intermediarios y el histórico problema de tener que regresar del mercado con sus cosechas sin vender, porque hubo abundancia de oferta. Ahora mismo enfrentan los productores de hortalizas los perjuicios de un exceso de producción de papas, cebollas, zanahorias y esto no es ocasional sino un problema que se presenta día a día y que termina diezmando considerablemente los ingresos del productor, hasta impedirle satisfacer sus obligaciones no sólo bancarias, sino las de alimentación de sus familias.
No es conveniente para la economía nacional que el esfuerzo productivo no reciba justa retribución como tampoco puede el Estado organizarse para comprar todos los sobrantes de la agricultura menor; pero sí puede regular la producción de manera que haya siempre un razonable equilibrio entre oferta y demanda, incluyendo las necesidades de la agroindustria, que debe ser el medio de soslayar el problema y comenzar a ensayar en este campo que tantísimas posibilidades ofrece al país.
Estos son unos breves comentarios para reforzar los fundamentos de nuestro editorial del martes pasado y ofrecer algunas consideraciones alredey dor de las críticas formuladas al mismo por el ex presidente Oduber. las cosas claras no se las puede pintar oscuras. tenemos todo el derecho para exigir un cambio, en semejante linea de conducta.
Porque ya a Costa Rica no se la respeta ni en el campo politico internacional, ni en su proclamada seriedad para defender el territorio nacional de asechanzas y barbarie.
Seguir en este baile de gigantes y cabezudos, vaticina la posibilidad de que cualquier día, a cualquier hora, por quitame allá esas pajas, el Ejército Popular Sandinista llegue hasta Liberia o Ciudad Quesada, en plan de abierta invasión. estamos listos para probar que no hablamos por hablar, cuando decimos que la inseguridad de la frontera, la genera en muchos casos, el propio Ministerio de Seguridad.
La República RARA LEGISLACIÓN PARA DESPUÉS DE LAS DOCE YA VENIS DE ESE RELAJO DE SHOWS DE DESNUDO Publicado por Editorial La Razón, PERO VIEJA, EL SHOW FUE DESPUÉS DE LAS DOCE ENTONCES YA NO ES RELAJO Director Vicepresidente: Lic. Joaquín Vargas Gené Vicepresidente Ejecutivo: Eugenio Pignataro Pacheco Subdirector: Yehudi Monestel Gerente Administrativo: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Redacción: Luis Cartín Sánchez Gerente de Mercadeo: Omar Jiménez Jefe de Circulación: Nogui Schmidt Navarro belong Central telefónica: Publicidad: 22 92 15 23 02 66 22 28 14 Cobro de 23 00 76 23 06 44 Publicidad: 21 04 29 23 04 37 23 06 96 Apartado: 2130 Telex: 2538 23 05 60 Circulación: 23 88 85 23 00 22 IMPRESO POR TREJOS HNOS. SUCS, SA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón, Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica.

    InvasionKidnappingSandinismSeguro Social
    Notas

    Este documento no posee notas.