Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
FILOSOFIA FILOSOFAR NUMERACION inventar un símbolo para cada cinco estrellas, y nuestro sabio primitivo propone que sea una luna O: CONTINUACION Prof. José Madrigal El concepto Entonces, el valor de cada luna es el de cinco estrellas o sea cinco veces veinticinco, es decir, ciento veinticinco de nuestro sistema.
Antes de seguir con estas ideas, veamos cómo funciona nuestro sistema inventado en un ejemplo particular; supongamos que deseamos contar, con nuestro sistema, las bolitas que aparecen a la derecha; lo primero que haremos será separar las bolitas en grupos de cinco (manos de bolitas) y luego, los grupos de cinco, en grupos de cinco (estrellas) y así sucesivamente. оо оо Es una representación mental concebida por la inteligencia. El concepto es siempre universal; puede referirse a objetos reales (casa, perro, café de tomar) y también a objetos irreales (los números o las figuras de la geometría. La manera de existir los entes en el mundo ditie.
e del modo como existen en mi mente como pensados o imaginados.
Los conceptos tienen extensión y comprensión.
La extensión de un concepto se refiere a todas las cosas que caen bajo el significado de un concepto; y, la comprensión constituye el conjunto de las cualidades expresadas por un concepto.
Por ejemplo: el concepto animal: su extensión: todos los animales; su comprensión: un ser, material, viviente.
El concepto hombre: extensión: todos los hombres y solo los hombres; comprensión: ser vivo que tiene sentidos y razón.
El concepto ente: extensión: todo lo que existe, seres materiales e inmateriales; comprensión: una sola cosa, el existir. De ahí se tiene la siguiente norma: Cuanto mayor es la extensión tanto menor su comprensión y viceversa.
dro: escribimos su nombre y una raya a su lado; un tercero vota de nuevo por Pedro: ahora no escribimos su nombre, sino que hacemos una nueva raya a su lado; al final de la votación, el pizarrón puede mostrar algo así: Juan Minunil.
Pedro 11 11 11 11 11 11 11 ¿Quién quedó electo como el más simpático?
No se ve inmediatamente porque no se cuido de hacer las rayas de modo que se correspondieran las de Juan con las de Pedro. Pero hay un recurso más cómodo. Qué le sugiere el siguiente esquema?
Juan MX XX III Pedro y MX XX 11 Ahora es más fácil advertir que el electo es Juan, porque tiene un voto más; el recurso consistió en reunir las rayas en grupos de cinco; pero en vez de cinco podrían haberse hecho grupos de cuatro o de seis. Sin embargo, hay una tendencia natural a contar haciendo grupos de cinco; lo más probable es que esta tendencia se deba al hecho de tener cinco dedos en cada mano; tal vez, si el hombre tuviese seis o siete dedos en cada mano, hoy nuestro sistema de numeración, estaría relacionado con esos números. En efecto, es muy significativo que casi todos los sistemas antiguos de numeración tienen relación con el número cinco; es pues muy natural que al imaginarnos al hombre primitivo construyendo un sistema de numeración para contar las reses de su rebano, agrupe las marcas o cortes con que representa cada res, en grupos de cinco. Obsérvese que para saber que Juan fue electo y no Pedro, no es necesario saber contar, y para referirse luego al resultado de la votación, basta mostrar el esquema, que podría ser así: ОО o ОО Оро)
ООО OO ООО Al final de esta agrupación, nos encontramos que en el montón de bolitas hay muchos grupos de cinco y sobraron tres bolitas; con los grupos de cinco bolitas se hicieron dos grupos de grupos de cinco bolitas y sobraron dos grupos de cinco bolitas, nuestro hombre primitivo habría escrito ese número así: Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Clases de conceptos: Concreto: señala una forma determinada en un sujeto determinado; piedra, planta, hombre. Por su extensión. VV Abstracto: se refiere solamente a la forma: blancura, humanidad, etc.
Si quisiéramos expresar ese número con nuestro sistema, razonaremos así: עור אן אן VV equivalen a x x 50 equivalen a x 10 Por su grado de oposición los conceptos pueden ser. Contradictorios: lo que afirma un término, lo niega el otro: virtud vicio, movimiento quietud; no puede haber término medio entre ambos Concepto singular: aplicable a uno solo: este hombre, José, María, etc. Universal: aplicable a muchos en el mismo sentido: hombre, mujer, etc. Colectivo: aplicable a muchos en sentido diferente: familia, selva, muchedumbre, etc. Univoco: expresa un ser único e igual en muchos: plantas, animales, hombres.
e Equivoco: es una sola palabra pero permite diferentes significados: pagaré (futuro de pagar y documento)
amo (del verbo amar y patronol canto (del verbo cantar y un poema) Análogo: es un concepto que expresa al mismo tiempo dos cosas: algo común a muchos pero al mismo tiempo algo diferente. Por ejemplo: sano: se dice propiamente de la salud, y se habla de un clima salutifero, y de una medicina que da salud.
equivalen a 3x1 Total 63 Contrarios: son dos términos que con relación a un común género se encuentran entre si en dos lados extremos; puede haber término medio: fríocaliente; término medio: tibio, etc. la inversa, si quisiéramos saber cómo escribiría el hombre primitivo el número correspondiente al 63 de nuestro sistema, haric mos las siguientes divisiones: 20 LA REPUBLICA. Lunes 22 de julio de 1985 Juan Pedro THL o abreviándolo así: Juan VVV II Pedro V 11 En este esquema de un sistema de numeración que estamos inventando, cada representa una mano y vale por el número que hoy llamamos cinco; debe considerarse como un símbolo para representar el número cinco. Si el número total de votos fuera muy grande, habría muchos de estos símbolos y tendríamos de nuevo la misma dificultad que cuando eran muchas rayas; para obviar esa dificultad se podría recurrir a un nuevo símbolo cada vez que aparecen reunidas cinco y un niño ingenioso o nuestro genio primitivo, que no conociera nuestro sistema, podría inventar la estrella como símbolo para cinco V: Vvv.
Así, el valor de cada estrella será cinco veces cinco, o sea veinticinco de nuestro sistema. De nuevo, si hubiera muchas estrellas, habría que por su comprensión: Privativos: cuando el término se refiere a la ausencia de una perfeccción en un sujeto apto: hombre ciego, etc. Relativos: son dos conceptos que se piden mutuamente: padre hijo, etc.
El dominio de estas reglas es muy útil en discursos, en trabajos científicos y en el estudio de la gramática.
63 15 13 125 (3 a Concepto simple: presenta una única esencia: una mujer, un ente, un mundo, etc. Compuesto: presenta una sustancia (sujeto)
y accidentes ladjetivos. hombre blanco, pared amarilla, etc.
El último cociente y los restos sucesivos nos indican cuántas estrellas, manos y dedos debemos dibujar para representar el número correspondiente.
Este documento no posee notas.