Guardar

FILOSOFIA FILOSOFAR APRENDAMOS con La República No 714 3) Una proposición de valor particular y afirmativa Prof. José Rodolfo Arce Diseño y montaje Willie Vargas Mosquera 4) Una proposición de valor particular y negativa a Tenemos los siguientes posibles silogismos: a a 1) a 21 a e o o że?
2o?
Los números (21 y (4. no permiten ninguna conclusión porque no hay enlace entre las premisas.
El número (3) es la forma clásica del silogismo: la primera premisa es de valor universal y afirmativa y la segunda es particular y afirmativo: la conclusión es de valor particular afirmativa; por ejemTodo hombre es mortal.
El análisis del lenguaje La mayor parte de nuestros conocimientos len especial en Ciencias y en Filosofia) son conocimientos indirectos. En un conocimiento indirecto lo mediato) no se da el objeto conocido ni el proceso del pensamiento.
Por eso, el conocimiento indirecto precisa de símbolos, un conjunto de símbolos forma un lenguaje.
La Semiótica es la teoría de los signos (palabras o símbolos. Los símbolos son indispensables para la Ciencia. Por ser ésta una obra colectiva ha de comunicarse mediante signos; El uso de signos (palabras) ayuda a clarificar los conceptos; Al comunicarse el concepto con palabras se hace más neto y preciso.
El lenguaje hablado no posee el rigor necesario y además usa los conceptos en sentido equívoco (diferentes sentidos. Por tal razón las Ciencias necesitan de lenguajes especiales.
Semióticamente un signo (palabra. al ser expresado, muestra relación a tres planos distintos.
Relación con otras palabras del lenguaje a que pertenece. Las relaciones entre palabras son relaciones sintácticas. Relación con lo significado. El signo es signo precisamente por significar lo significado. La relación del signo con lo significado es relación semántica. Relación con los hombres que lo emplean, relación pragmática lintereses, sentimientos. Splo: Carmen es hombre.
El barco que se aleja y desaparece bajo el horizonte es una prueba de la redondez de la Tierra.
Luego Carmen es mortal Para Aristóteles hacer ciencia quiere decir demostrar y el silogismo es la mejor demostraación.
La demostración es el proceso de deducir conclusiones desde premisas, y pide necesariamente o que haya una primeras premisas no demostradas allos axiomas. también tiene que haber unas reglas según zlas cuales se realice la deducción de conclusio¿DONDE TERMINA EL UNIVERSO?
gnes.
Supongamos que en nuestro problema, uno de los jóvenes pesa 45 kg (45. 000 g) y el otro, 50 kg (50. 000g. estando sentados a medio metro (50 cm) de distancia, digamos de corazón a corazón. En consecuencia, la fuerza de atracción expresada en dinas será: Volvemos formularnos esta pregunta, pues resulta subyugante. todos se nos ha ocurrido pensar, en alguna oportunidad, si el Universo tiene fin. si lo tiene. cuál es ese límite?
Si el espacio y el tiempo son absolutos, vale decir, si son ilimitados y sin restricción alguna, no tienen principio ni fin. En este caso, siempre es posible ir más allá de cualquier límite fijado, como siempre es posible encontrar un número mayor que el más grande que se nos ocurra.
Para la teoría de la relatividad, esta imagen resulta totalmente ingenua y primaria, propia de una humanidad poco evolucionada, que se deja deslumbrar por la contemplación emocionada y solamente estética de la naturaleza. Que nos perdonen los Galileos y los Newton, si ellos también están incluidos.
En cambio, cuando consideramos un espacio curvado, el Universo puede tener apariencia de ilimitado sin tener, en realidad, un borde o un filo concretos, de igual forma que un barco, por más que navegue sobre la superficie de los mares, nunca llega al filo del océano en el que se mueve, pues siempre tiene ante si renovados horizontes.
Comentando este tema, Colin Roman dice: Aunque nuestra Tierra tenga un tamaño perfectamente determinado, siempre continuará habiendo mundo para ser recorrido en la curvatura del espacio. Para una galaxia, siempre habrá más espacio en el que expandirse.
Pero debemos ser precavidos con esta afirmación. Los astronomos no pueden estar seguros de que sea correcta esta teoría de la curvatura del espacio. Puede que no sea más exacta que la teoría de los epiciclos, que Tolomeo y sus seguidores utilizaron para explicar los movimientos aparentes de los planetas. Sin embargo, realmente se trata de la mejor teoría de que disponemos en la actualidad y debemos aplicarla para describir el Universo.
Quedan en pie, entonces, los interrogantes anteriormenEl conjunto de axiomas, reglas y enunciados codeducidos, forma un sistema axiomático.
Las matemáticas y la fisica son conjuntos de sistemas axiomáticos.
Hoy en dia se consideran sinónimos los términos axioma y postulado.
Los axiomas y los enunciados deducidos pueoden ser formalizados signos de los que solo se aliene en cuenta su forma (relación entre signos) y no su significado. Esto es posible porque perteEnecen al lenguaje objetos signos que significan çobjetos. las reglas no pueden ser formalizadas.
Pertenecen a un meta lenguaje. signos que significan signos!
La validez de un sistema axiomático requiere: a la no contradicción. No puede aceptarse contradicción entre dos enunciados pertenecientes a un mismo sistema. Además ha de probarse que no se da contradicción. 6, X 10 cm s2 te enunciados. Es infinito el Universo o tiene fin? Si tiene fin. dónde termina?
Con qué fuerza se atraen dos jóvenes sentados juntos en un banco de la plaza?
He aquí un problema en el que se aplica la ley de la gravitación universal, debida a Newton. Ella expresa: Dos masas cualesquiera, my entre cuyos centros existe cierta distancia d, se atraen con una fuerza directamente proporcional al cuadrado de la distancia. según hemos señalado anteriormente.
Esta ley puede ser expresada por la fórmula: Relación entre estos tres órdenes sintáctico, semántico y pragmático. Cada uno presupone el anterior pero no siempre se da la inversa. Puede darse un lenguaje sintácticamente correcto, pero que significa nada. En cambio, no puede darse un lenguaje con significación respecto a objetos y que carezca de una estructura sintáctica.
Por palabra se entiende lo material lya sean ondas de aire, ya sean manchas de tinta. Una palabra es siempre única.
Cuando se dice que una palabra se repite hay que entenderlo como que se trata de dos palabras distintas entre si puesto que no son la misma. pero que tienen la misma forma llo bastante como para ser reconocible. Un signo, del que se conoce su significado, posee sentido eidético.
Un signo, del cual solo se conocen las reglas sintácticas según las cuales debe ser empleado, posee sentido operacional.
En general, el lenguaje empleado por una Ciencia comprende signos poseedores de sentido operacional y eidético, y también signos sin sentido eiy dético.
Un enunciado encierra un saber cuando, en alguna forma correcta, es comprobable la relación entre el enunciado y el saber aludido en el enunciado.
Esta comprobación puede ser: experimental (mediante los cinco (5) sentidos externos y algunos internos. y. lógica (comprobación formal cuando no se da contradicción interna en la comprobación. CONTINUARA 45 000 x 50 000 6, X 50 cm 50 cm cm x 900 000 100 000 000 s?
60, cm 6, x 000 s2 000 s2 cm 0, 0603 cm ng 32 0, 0603 dinas k d2 LA REPUBLICA. Lunes 22 de julio de 1985 19 El sistema ha de ser completo y de los axiomas se han de poder deducir todos los enunciados verdaderos (correctos. pertenecientes o ese sistema.
Como la dina, unidad de fuerza, es igual a un poco más de un milésimo de gramo (de gramo fuerza. 603 diezmilésimos de una dina es una cantidad insignificantemente pequeña. Con esa fuerza se atraen matemáticamente los dos jóvenes.
La atracción espiritual es, pues, mucho más fuerte que la física, para alegría de los románticos En ella, k, tiene siempre el mismo valor: es la constante de la gravitación, igual a 6, 10 cm los axiomas han de ser totalmente independientes entre si. los axiomas han de ser los menos posibles.
e. Conviene la formalización más rigurosa posible. s?
las masas (m y deben expresarse en gramos, y la distancia (d. en centímetros.

    Notas

    Este documento no posee notas.