Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
FILOSOFIA FILOSOFAR COMO DIBUJAR CONTINUACION Prof. José Madrigal Las falacias y el sofisma Decíamos anteriormente que el silogismo es el proceso mediante el cual deducimos conclusiones desde premisas; su forma es la siguiente: premisa mayor, premisa menor y el término medio o conclusión, que entrelaza la mayor y la menor y se obtiene como consecuencia de esta unión la conclusión; por ejemplo: El hombre es un ser que rie: premisa mayor.
José es un ser que rie; premisa menor.
Luego José es un hombre término medio o conclusión. Ahora debes exagerar estas características. sin miedo! Je parecerá que estás haciendo una caricatura; pero no te preocupes.
Tu propio temor a exagerar hará de freno a tu mano.
Este ejercicio sirve para familiarizarse con el sujeto. Finalmente, construye el retrato, siempre exagerando las imperfecciones del modelo y su expresión Observando el ejemplo terminado no te darás cuenta de ello.
Es más exagerado. Precisamente por esto los retratos dibujados tienen más fuerza expresiva que las fotografías.
Muchos pintores han sido magnificos retratistas; pero de entre ellos el más indicado para el tema desarrollado en nuestras páginas es Piero della Francesca.
Su estilo sobrio, lineal, ap :rentemente simple, pero tan expresivo, nos enseña qué es un retrato y cuál es el enorme abismo que lo separa de la pura fotografía.
Tanto en el retrato de Battista Sforza, duquesa de Urbino.
como en el de Federico da Montefeltro. el carácter es la nota predominante.
Esta fuerza excepcional viene dada principalmente por la exageración de las características de los dos sujetos.
La falacia es un error (aceptación de un enunciado falso, creyendo que es verdadero) que se comete cuando en las premisas no se usa, ante todo, el término medio en el mismo sentido Iconclusión diferente al caso estudiado. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
por otra parte, la lógica trascendental tiene que examinar la posibilidad del conocimiento del alma, del mundo como Universo (conjunto de cosas que tienden hacia un centro. de Dios.
La lógica trascendental de Kant es, entonces, una dialéctica de apariencias, ya que da cabida a todas las contradicciones; y termina quitando todo contenido sensible a las ideas de Dios, Alma y Universo; aceptándolas solo como ideas puras Ivacias de sensaciones. Asi, Kant demuestra en la Crítica de la Razón Pura, que son ilusiones lo que nosotros conocemos por nuestro pensamiento.
La Crítica de la Razón Pura, la razón pura erigida en tribunal que va a juzgar mis conocimientos según Kant concluye en que el conocimiento que de mi mismo tengo yo por mi conciencia es una ilusión; y es una ilusión porque yo no me percibo a mí mismo por mi conciencia, tal como yo soy; basta que yo tenga que admitir que en mí hay sentimientos, tendencias no conscientes, para que yo no pueda identificar lo que yo percibo de mí mismo por mi conciencia, con mi ser.
Pero según Kant yo me encuentro a mi propio yo en otra forma, en la forma de acción, en la forma de voluntad, en la forma de libertad. La Crítica de la Razón Práctica, es decir la voluntad intelectual erigida en tribunal que examina todos los conocimientos del hombre, para kant termina concluyendo que yo existo realmente y me puedo garantizar a mí mismo mi existencia, pero no por pensamiento, sino por voluntad, por libertad.
Ejemplos: 1) El hombre rie; el prado ríe lexpresión poética. luego el prado es hombre.
2) Tú no eres lo que soy yo (como individuo. yo soy hombre; luego tú no eres hombre.
3) lo que no perdiste debes tenerlo; no perdiste cuernos; luego debes tener cuernos.
Cuando se comete el error con intención de engañar, de mala fe, tenemos el sofisma.
La lógica trascedental de Kant Kant acepta la lógica formal o clásica pero con una advertencia: su única finalidad es el orde.
namiento de nuestros conceptos sin que se nos permita aplicarlos a las cosas sensibles. La lógica formal hace solo referencias a la relación sintáctica de los conceptos (a su formas gráfica. La lógica trascendental (pasar a la realidad exterior al concepto)
Tiene entonces el oficio de pasar del concepto interno a la conciencia, al conocimiento de la realidad exterior la la conciencial de las cosas.
El mismo pensamiento lo tuvo Aristóteles con las diez (10) categorías como afirmaciones reales y verídicas, si bien universales de las cosas Kant sostiene que nuestro entendimiento necesita a priori (sin necesidad de experiencia sensible) ciertas categorías como cosas innatas que aplicamos a las cosas sensibles con veracidad sin necesidad de la experiencia empírica, a saber: la cantidad, la cualidad, la relación y el modo.
Por medio de estas afirmaciones (categorías)
del mundo exterior, el intelecto forma a priori juicios seguros que no pueden encontrar oposición por parte de la experiencia. En esta forma el hombre llega a la noción de las normas elementales en matemáticas, física, etc.
la tarea de la lógico trascendental es la de hacer la prueba de que los juicios a priori están de acuerdo con los juicios a posteriori (que necesitan de la experiencia sensible. por una parte; y LA REPUBLICA. Lunes 29 de julio de 1985 43 CH He aqui finalmente un estudio de los caracteres del sujeto reproducido en la página siguiente. No es otra cosa que un esbozo, pero bajo ciertos aspectos refleja mucho más las características del sujeto que el esmerado retrato que de él hemos hecho. Compara los dos dibujos y comprenderás el proceso mental del artista, autor de la reproducción.
Este documento no posee notas.