Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
10 LA REPUBLICA. Lunes 29 de julio de 1985 PENTAGRAMA EDITORIAL La corrupción del ordenamiento jurídico Obedeciendo instrucciones de la Unión Soviética, el gobierno de Fidel Castro llamó a sus amigos y a muchos. ingenuos a una reunión en La Habana, para proponer un plan cuyo único y principal propósito es causar daño a la economia del principal enemigo del comunismo, los Estados Unidos.
La idea de algunas de las figuras políticas más relevantes de la América del Sur de llegar a un acuerdo para solucionar el pago de la deuda externa por caminos mucho más flexibles que los que imperan hoy en día, se desfiguró totalmente cuando los soviéticos vieron que ahí estaba la ruta para dar un golpe bajo a su odiado enemigo.
Con las instrucciones dadas a Fidel Castro volvieron los rusos a cometer un craso error, creyeron que el dictador cubano ya es un líder continental y que a su llamado irían todos los países a agachar la cabeza y decir si a lo y que se aprobara en el show montado.
Resultaba además ridículo que Cuba, país que está endeudado hasta el cuello con el bloque socialista y que busy ca desesperadamente arreglos con la banca occidental, surgiera como el líder del movimiento.
Se ha informado que la Agencia para el Desarrollo Internacional ha creado un fondo de diez millones de dólares, con destino al financiamiento de estudios relacionados con la administración de la justicia en los países centroamericanos y la preparación de proyectos de reforma a las estructuras correspondientes. La coordinación de los trabajos estará a cargo del Instituto Latinoamericano para la Prevención del Delito (ILANUD. que además tendrá a su cargo la administración del Fondo. Una comisión de abogados está haciendo los estudios pertinentes para determinar si el programa que al efecto se prepare, califica dentro de las disposiciones establecidas para el uso del Fondo.
Creemos que este proyecto es de gran trascendencia y aun cuando no conocemos los criterios empleados para calificar y establecer el derecho de financiamiento, nos parece que un estudio de esa naturaleza está urgiendo desde hace mucho tiempo, pues el estilo de los últimos gobiernos y la corrupción generalizada han venido debilitando y destruyendo las estructuras jurídicas que norman el acontecer nacional. En estas condiciones observamos que la modernización de las leyes y la agilización de los procedimientos para su aplicación, sólo vale la pena hacerlo si su vigencia real y efectiva está de alguna manera asegurada, pues en el país ha ido cobrando un realismo sorprendente la vie ja sentencia de que la ley se respeta pero no se cumple.
De acuerdo con lo anterior el perfeccionamiento de los códigos que norman y regulan las relaciones de los costarricenses, puede resultar un ejercicio puramente académico, jurídico, pues no vemos el fin práctico que puede alcanzar, dentro de las actuales circunstancias.
Algunos ejemplos que empíricamente podemos enunciar dan fundamento a este criterio. Nos referimos particularmente al compendio principal en la vida del país, cual es la Carta Magna, cuyas reglas se brincan las autoridades según conveniencia. Así sucede por ejemplo con las disposiciones constitucionales aplicables a la formulación del presupuesto del Gobierno. Entre ellas, es particularmente grave la violación del balance entre ingresos y gastos, de la cual se derivan males incontables al país, a la economía y a todos los ciudadanos. De igual tenor es el irrespeto a los procesos establecidos para la formulación de las leyes, que ahora es materia que se atribuyen así porque sí, el Presidente de la República y el ministro del ramo correspondiente. Las acciones de seguridad y protección del ciudadano contra el decreto ley, son inaccesibles a los ofendidos o no existen del todo. También los diputados, que son los legisladores del país, se brincan las disposiciones constitucionales que regulan la promulgación de una ley, e insertan en el acto administrativo de aprobar el presupuesto, multitud de normas y disposiciones que reforman leyes sustantivas de gran importancia, abusando de la regla constitucional que prohíbe el vetar la ley de presupuesto ordinario. También los legisladores ignoran olímpicamente los fallos de la Corte Suprema de Justicia declarando la inconstitucionalidad de esas reformas.
Con estos ejemplos, pocos pero profundamente significativos, pensamos si en lugar de hacer grandes estudios técnicos para lograr el perfeccionamiento y modernización de nuestro ordenamiento jurídico no se busca la manera de detener la irresponsabilidad que está acabando con el imperio de la ley en Costa Rica, y de enjuiу ciar por delito de lesa patria, a los actoCierto fue que a Cuba llegaron algunos delegados de naciones que para cumplir con esa actuación tan de moda de tercermundistas quisieron escuchar la voz del que se cree amo de la América Latina cuando ni siquiera lo pudo ser de Granada de donde sus fuerzas salieron con el rabo entre las piernas.
Figuras como Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera, por citar los que tuvieron más destaque por su abierta oposición al acuerdo de Castro, dijeron que el error de hacer la reunión en La Habana iba a costar a la idea del no pagar la deuda externa el golpe fatal.
El matiz politico ideológico, el interés de los soviéticos detrás de las barbas de Fidel, el escenario comunista, la dialéctica ofensiva usada por Castro y la asistencia de ingenuos, han dado en lugar de un golpe bajo a los Estados Unidos un respiro.
La República res.
Publicado por Editorial La Razón, PRÓRROGA COSTA RICA Ex 43 Director Vicepresidente: Lic. Joaquín Vargas Gené Vicepresidente Ejecutivo: Eugenio Pignataro Pacheco ESPUF SI.
PERO LA PRORROGA ES POR QUINCE DIAS Subdirector: Yehudi Monestel Gerente Administrativo: Luis Guillermo Holst Quirós VALE QUE EL BANCO MUNDIAL ME DIO UNA PRORROGA Jefe de Redacción: Luis Cartín Sánchez Gerente de Mercadeo: Omar Jiménez Jefe de Circulación: Nogui Schmidt Navarro Central telefónica: Publicidad: 22 92 15 23 02 66 22 28 14 Cobro de 23 00 76 23 06 44 Publicidad: 21 04 29 23 04 37 23 06 96 Apartado: 2130 Telex: 2538 23 05 60 Circulación: 23 88 85 23 00 22 29 labor. IMPRESO POR TREJOS HNOS. SUCS.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.