Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
sh bili ob es 21. 1811998 A1 AT LA REPUBLICA. Lunes 29 de julio de 1985 11 LA CARTA DE LA OEA LA GRAN DESCONOCIDA el n a José Rafael Echeverría ena 21a. on ado lo Organización de Estados Americanos no surgió de la noche a la mañana. La inquietud por formarla comenzó nada menos que a fines del siglo pasado y después de muchas conferencias celebradas en distintos países del continente, se fundó primeramente la Unión Panamericana.
Cincuenta y ocho años después de establecerse la unión regional americana, en la Novena Conferencia Internacional Americana, celebrada en Bogotá, Colombia, en 1948, se adopta la Carta de la Organización de los Estados Americanos, con la idea de consolidar una estructura juridica que sirviera de base y sostén a la organización.
Más tarde en el año 1964 los Estados americanos convocaron a una reunión extraordinaria de conformidad con la Carta de Bogotá, y al año siguiente se logró otra reunión en Rio de Janeiro con la idea de imprimir mayor dinamismo a la estructura funcional de la Organización de Estados Americanos, y modificar ciertos aspectos con el objeto de pulir mejor las diferentes ideas expresadas en la Carta.
No se detuvo aquí el esfuerzo y el interés de los países por lograr una verdadera organización que sirviese a sus participantes en sus aspiraciones, pues en esa misma conferencia de Rio (Segunda Interamericana Extraordinaria) se decidió convocar a la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria en Buenos Aires, Argentina. Simultáneamente se encargó a una Comisión Especial, la preparación de un anteproyecto de reformas a la Carta de la Organización. Esta Comisión trabajó con encomiable empeño en Panamá desde el 25 de febrero al de abril de 1966 y cumplió a cabalidad el encargo que se le había dado.
Posteriormente el Consejo Interamericano Económico y Social, organismo perteneciente a la OEA, en reunión celebrada en Washington revisó el anteproyecto de reformas referentes a las disposiciones de colaboración interamericana en los sectores económico y social, normas que el Consejo de la Organización respaldo y trasmitió a los gobiernos de los estados participantes.
Por último en febrero de 1967 fue suscrito por los plenipotenciarios de los Estados miembros El Protocolo de Reformas a la Carta.
Tantos años, tantas reuniones de personalidades del Continente, de ver.
sados juristas y especialistas en las distintas materias necesarias para la formación de un organismo tan importante, no pueden soslayarse fácilmente para ignorar este valioso instrumento que le debe servir a Costa Rica para vivir sin ejército.
Cierta vez el respetado embajador de Panamá, Nander Pitty Velázquez dijo que la Carta de la OEA era la GRAN DESCONOCIDA, porque eran muy pocos los representantes de los países que integraban el Consejo Permanente que la estudiaban a fondo.
Desafortunadamente era verdad.
La frase tuvo resonancia en el ámbito de la OEA y desde luego obligó a muchos a un mayor cuidado en el uso del documento básico de la Organización.
Pero lo lamentable es que no sólo los delegados ante la OEA son responsables de ignorar la Carta, lo son también los gobiernos, y es así como se explita que muchas veces no se sepa actuar debidamente para conseguir los objetivos que puede y debe obtener un país cuando tiene la razón y la justicia de su parte. Si no, veamos.
No más en el preámbulo de la Carta hay toda una bien pensada intención que refleja la voluntad y el deseo de los que la inspiraron. Dice así. Convencidos de que la misión histórica de América es ofrecer al hombre una tierra de libertad y un ámbito favorable para el desarrollo de su personalidad y la realización de sus justas aspiraciones.
Conscientes de que esa misión ha inspirado ya numerosas convenciones y acuerdos cuya virtud esencial radica en el anhelo de convivir en paz y de proveer, mediante su mutua comprensión y respeto por la soberania de cada uno, el mejoramiento de todos en la independencia, la igualdad y en el derecho.
Seguros de que el sentido genuino enISal, de ocupación militar ni de otras medidas de fuerza tomadas por otro Estado, directa o indirectamente, cualquiera que fuere el motivo, aun de manera temporal. No se reconocerán las adquisiciones territoriales o las ventajas especiales que se obtengan por la fuerza o por cualquier otro medio de coacción.
En el capitulo VI que trata de la Seguridad Colectiva; dice el artículo 28. Si la inviolabilidad o la integridad del territorio o la soberania o la independencia política de cualquier estado americano fueren afectadas por un ataque armado o por una agresión que no sea ataque armado, o por un conflicto extracontinental o por un conflicto entre dos o más estados americanos o por cualquier otro hecho o situación que pueda poner en peligro la paz de América, los estados americanos en desarrollo de los principios de solidaridad continental o de la legitima defensa colectiva, aplicarán las medidas y procedimientos establecidos en los tratados especiales, existentes en la materia.
Como se ve, la Carta Fundamental prevé inteligentemente, podríamos decir todas las situaciones que son factibles de presentarse entre los estados, y por cons ient es inconcebible que en su última reunión, la OEA se empene en desconocer este estatuto básico.
Es increíble lo sucedido. La Carta sigue siendo de buena fe o adrede, la GRAN DESCONOCIDA, nuestro ministro de Relaciones Exteriores tenia el juego en sus manos puesto que la Comisión Investigadora había reconocido que Costa Rica era la afectada y que el ataque provenia de Nicaragua. Se debió esgrimir con vehemencia y firmeza varios artículos que hemos citado aqui, se debió exigir la votación para deslindar campos y aclarar situaciones y desde luego, como lo dije hace tres años cuando empezaron las dificultades con el Gobierno de Nicaragua, Costa Rica debió actuar con una politica agresiva en el Continente, ya fuese sola o acompañada por El Salvador y Honduras, a fin de que los que se empeñan en desconocer la Carta de la OEA, tuviesen mejor conciencia de lo que es nuestro país y cuán distinto es de Nicaragua y en esta forma lograr un pronunciamiento digno del esfuerzo y dedicación de los forjadores de la OEA y de su Carta Constitutiva.
de la solidaridad americana y de la buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este Continente, dentro del marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad individual y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre. han convenido.
Me he permitido subrayar ciertas líneas para hacer hincapié en el espíritu de libertad, de justicia y de paz, que todo el tiempo está presente en los distintos postulados de la Carta.
Observemos en el articulado cómo todo está previsto para buscar solución a los problemas que se presenten entre los estados; al respecto trascribo los incisos b) y d) del Articulo capitulo b) Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los estados miembros. d) Procurar la solución de los problemas politicos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos.
Veamos más adelante algunos parágrafos en el artículo del capítulo 11. c) La buena fe debe regir las relaciones de los estados entre sí. d) La solidaridad de los estados americanos y los altos fines que en ella se persiguen, requieren la organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la democracia representativa. La agresión a un estado americano constituye una agresión a todos los demás estados americanos.
Artículo 14 del capítulo IV. El derecho que tiene el Estado de proteger y desarrollar su existencia no lo autoriza a ejecutar actos injustos contra otro Estado.
Artículo 20: El territorio de un Estado es inviolable, no puede ser objeto de de del era con ra, rta de del cos la de staCENTROAMERICA LA SOLUCION DEL PLAN JACKSON opiniones contenidas, en los artículos publicados en esta página, son las personales de quienes las firman y no coinciden, necesariamente, con las del periódico.
Por para la cooperación entre los Estados Unidos de América, los países de Centroamérica, los países del Grupo de Alberto Contadora y toda la América Latina.
Ordóñez Sin embargo, para que Centroamérica pueda, ya sin demoras, beneficiarse con la aplicación del Plan Argüello Jackson. no debe delegar ni posponer su gestión inmediata, inaplazable, interponiéndola en forma conjuntamente mayoritaria ante el Gobierno y el cable EFE fechado en BruseCongreso de los Estados Unidos. en leninista de Nicaragua al no concurrir dad Europea para Centroamérica, le las el 22 de julio, informa que a su más reciente evento.
plugiera solicitar la cooperación deciesto quisiéramos escuchar el criterio los ministros de Asuntos Exte.
autorizado de su gran propugnador en Sean cuales fuesen las providencias siva de los Estados Unidos en favor de riores de la Comunidad Económica Eu o consideraciones adoptadas por el la paz y bienestar de la región centroaCosta Rica, Lic. Rodrigo Madrigal Nieto.
ropea (CEE. junto con los de España y Grupo de Contadora frente a una Cenmericana, es obvio advertir que esa Portugal, decidieron otorgar una troamérica cada vez más convulsa, excooperaci está ya diseñada en el InPorque Centroamérica, tiene nececuantiosa ayuda financiera y arancetraña ya de por si que le haga juego forme de la Comisión Kissinger sobre sariamente que volver a poner en vilaria, así como cooperación política una vez más, y a estas alturas, a la doCentroamérica. la cual en el aspecto gencia la Comunidad Democrática destinadas a la pacificación de Cen losa maniobra del Gobierno de México económico alcanza el monto incontrasde principios de 1982, creada en troamérica, a la vez que apoyan los es tratando de impulsar al Gobierno de table de billones de dólares, medianalianza de Honduras, El Salvador y fuerzos del Grupo de Contadora con los Estados Unidos para que retorne a te un programa de emergencia para su ese mismo objetivo.
Costa Rica: y a ser posible ahora con el las ineficaces pláticas bilaterales de estabilización; esfuerzos para enfrenconcurso de Guatemala. Pues como Coincidió ese pronunciamiento de Manzanillo con el Gobierno totalitario tar la crisis bélica, política y sociobien dice el ex canciller costarricense asistencia económica aún no cuantifide Managua. Es decir, que pretende económica; vigencia plena de los dereBernd Niehaus: El conflicto centroacada, con la Reunión en Panamá de auspiciar otro largo e intrascendente chos humanos; y soluciones a otros mericano sólo puede solucionarse a ministros de los países miembros de intervalo de pláticas, encaminadas és problemas colaterales orientados a Contadora a puerta cerrada, simbóli.
consolidar la paz. No en vano en la través de la implantación de la demotas a soslayar el verdadero diálogo pa.
cracia en toda el área y para ello recamente en la isla del Archipiélago de cificador nicaragüense, o sea entre el nota de entrega de la edición española las Perlas que le diera nombre, a efecto de 1984 de dicho informe dirigido a sulta indispensable la actuación unisuperarmado régimen de los comande reactivar sus gestiones para la sus dantes y la oposición en armas.
fundamentar el Plan Jackson para da, conjunta y organizada de las cripción del Acta de Pacificación y Pero si realmente al Grupo de ConCentroamérica. el doctor Henry democracias de la región.
Cooperación para Centroamérica. tadora, fuera de ver con beneplácito la Kissinger, presidente de la Comisión, Es asi como Centroamérica debe después de un impasse obligado por ayuda económica y la cooperación porijo, entre otros conceptos: Esperamos impulsar la providencial solución del el sabotaje del gobierno marxista litica anunciadas ya por la Comuni que el informe definirá una agenda Plan Jackson.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica n: 85 22
Este documento no posee notas.