Guardar

12 LA REPUBLICA. Lunes 29 de julio de 1985 El sandinismo es la expresión más refinada del somocismo Dr. Mauricio Mendieta L titulo del presente artículo es producto del análisis comparativo entre las dos dictaduras, y de las analogias existentes entre las dos tiranías.
Los nicaragnienses que de convicción, acción y obra deseábamos un cambio de las injustas estructuras somocistas y que tuvimos una participación activa en esa dinámica de lucha que culminó con la derrota politica del dictador anterior, sufrimos una profunda decepción y frustración al ver cómo las estructuras eran cambiadas por otras más refinadas, del mismo estilo pero de diferente signo ideológico.
Enumerar todas y cada una de las analogias existentes entre las dos dictaduras seria interminable; por esa razón me limitaré al análisis y paralelismo de los puntos que considero de mayor relevancia y notoriedad como son: Estado, partido, ejército, libertad de expresión, libertad sindical y lo concerniente a los derechos humanos.
Somoza irrespeto de manera sistemática los poderes del Estado, sus funciones propias, su independencia y vigilancia mutua.
Del poder legislativo hizo un dócil organismo que ratificaba hasta el más minimo disparate del dictador restandole toda iniciativa. Al poder judicial le conculcó la independencia de los magistrados y jueces, politizando los nombramientos judiciales.
La dictadura sandinista ha hecho lo mismo, con el agravante de que existe una confusion o fusión total entre el partido, el Estado y el ejército, hegemonizando las diferentes dependencias o poderes del Estado a través de un control político y militar férreo y dogmático. Con el poder legislativo han hecho algo similar a Somoza, al convertirlo en una aplastante maquinaria al servicio de sus intereses ideológicos y proyecto totalitario.
Del Poder Judicial ni hablar, pues en las dictaduras totalitarias la función judicial es una función política meramente administrativa.
En cuanto a los procesos electorales, ha sido caracteristica la similitud existente en las dos dictaduras, las cifras finales fueron fabricadas en las oficinas de ambos tribunales electorales, el somocista y el sandinista, tribunales totalmente desprestigiados a los ojos de nuestro pueblo por el irrespeto a su voluntad popular.
Somoza siempre encontró una organización política de oposición que se prestara a su juego con el objeto de tratar de darle legitimidad a su gobierno, y a estos grupos o facciones el pueblo nicaragüense muy sabiamente les llazancudos. Hoy los san nistas también disponen de esos zancudos con el mismo objetivo de Somoza.
En relación al ejército, la Guardia Nacional era un ejército pretoriano al servicio incondicional de una familia y una persona; la guardia sandinista también está al servicio de una familia de sujetos, con el agravante de que ésta se encuentra altamente politizada en el marxismo leninismo en un alto porcentaje de ella. En tiempos de la anterior dictadura, un Somoza ocupaba la jefatura del Estado y el otro la del ejército, hoy igual que ayer un Ortega es el titutar del Ejecutivo y el otro el jefe de las fuerzas represoras del pueblo. La tenebrosa seguridad de Somoza (OSN. hoy biene su homóloga que es la también tenebrosa seguridad del estado (SDE) donde se tortura y se asesina a los opositores a su dictadura comunista.
En el somocismo la libertad de expresión continuamente era atropellada, censurada y acallada, sin embargo el diario La Prensa nunca dejó de circular en tantas ocasiones como ahora. Más de 70 veces en un lapso de años)
Los Somoza pretendieron ser populistas con la clase obrera, e incluso se acercaron a sus líderes sin importarles la ideologia de los mismos, consiguiendo manipular y comprar a algunos de ellos. Más tarde, a los que no pudieron comprar ni manipular, les crearon organizaciones paralelas, también llamados sindicatos blancos, los cualesobedecian ciegamente a las directrices del dictador y respondían fielmente a sus intereses políticos. éstas centrales sindicales oficialistas se les daba representación institucional con el objetivo de estrechar a las auténticas, y utilizarlas como instrumento de represión en contra de la misma clase trabajadora.
La dictadura sandinista ha hecho lo mismo, aunque su proyecto original era de una sola central hegemónica con monopolio ideológico, ha terminado con la propia libertad sindical y las representaciones no oficialistas. Al famoso postulado de la lucha de clases de Lenin, la dictadura sandinista le dio una interpretación somocista, promoviendo esa lucha dentro de la propia clase obrera.
En cuanto a los derechos humanos, Somoza los agredió y violó todos, pero toleró las protestas y el reclamo por la vigencia y defensa de los mismos. La dictadura sandinista los violento igualmente todos desde el principio a grados muchisimo mayores, y creó una comisión paralela, hechiza y títere de defensa de los derechos humanos.
Como una premonición, a los sandinistas se les hizo realidad su propio slogan, y que tanto repetían antes de llegar al poder; No queremos un somocismo sin Somoza. En Nicaragua existe hoy en día definitivamente un somocismo sin Somoza. Quienes lo adversaban y combatian se han vestido con las mismas charreteras y uniforme de guardia del dictador. Pellizcando Las normas Por César Güell Nieto nuestro país, en nuestro hermoso país, en donde ahora los perros se amarran con chorizo tal es la abundancia de ese embutido dejando el concreto en bruto martelique tenemos. algunos problemas se nado creo que se llama y creo que eternizan en forma incomprensible. Es Lic. Mario hasta se vería elegante el contraste.
el caso de la carretera a Heredia, tan¿Qué les parece. Que se soltaria un to por el lado de Santo Domingo como polvazal. bueno, ahora llueve mucho y Campos por La Uruca y los dos puentes sobre el se lava.
Virilla que la unen con la capital. las horas pico y a las que no lo son, se ¿Se han dado cuenta ustedes cómo, Mohr arman en ambos puentes unos tapones pasito a pasito, piano, piano como dide vehiculos de hasta doscientos mecen los italianos, nos vamos acercando ¡Qué espectáculo nos están dando tros de largo por los dos lados. Entre a las alturas a que llevó el gobierno las izquierdas actualmente! Culminanlos heredianos siempre ha existido un Carazo nuestra maltrecha moneda? Y, do un agarronazo que se traen hace anejo malestar por este problema y las claro, como es asi, despacito para que meses, cuando le bajaron el piso a don quejas son constantes. Agreguemos a no lo sintamos, a poquitos, con gotero, Manuel Mora, ahora se calumnian, se esto que el trecho de carretera de Sancomo nos va empobreciendo el Banco injurian y se descuartizan entre si, en to Domingo a Heredia está en un estaCentral, prácticamente no se oyen que medio de su profunda atomización.
do lamentable, pues casi que hay más jas. Envidiable técnica. no es cierto? Eso no es más que una clara muestra huecos que calle; aunque esto último Asi de suave nos va atornillando el de las pocas posibilidades, de las casi pareciera estar en vías de solución con doctor Lizano, presidente del Central, inexistentes posibilidades, diria yo, una partida que acaba de dar el presiponiéndonos a dieta y haciéndonos so que tiene el marxismo leninismo de todente Monge, el real problema, cual es car un ojete de la faja cada semana. mar el poder aqui, a no ser por el trael de sustituir los anticuados y casi micomo estamos domesticados, pues. dicional método de la violencia armalagrosos por su aguante armastrobueno, aguantamos.
da, lo cual está aún más alejado de la tes por puentes modernos y funcionarealidad. De modo que no nos queda les, permanece incólume. Si agregamos Saludamos con beneplácito las de más que agradecerles que continúen el aun más, que el número de vehiculos claraciones del nuevo vicecanciller en zafarrancho, mientras el país se abocrece todos los dias, no está lejana la relación con la impostergable profesioque a resolver la crisis actual a través fecha en que el caos sea insoluble nalización de nuestro servicio extede la democracia y la libertad, la justitonces si que se va a armar la gorda, cia social y el trabajo.
rior. En sus declaraciones, el doctor pues los sufridos heredianos no tienen Gerardo Trejos expresa la necesidad Muy a menudo se comenta sobre otro modo de llegar a la ciudad de las de la carrera diplomática y la continuestra falta de cariño y consideraFlores, a no ser que vayan a dar la nuidad de los funcionarios diplomáti ción hacia nuestra herencia cultural; vuelta por San Antonio de Belén o por cos y de Cancillería en sus cargos. La esto se demuestra claramente en la forSan Joaquin de Flores. Se imaginan? estructuración en forma profesional y ma despiadada en que se demuelen los ya que estamos pelliccando edifitécnica de estos dos factores claves en edificios con abolengo y cargados de cios, hay uno que llama la atención la política exterior de cualquier esta historia nacional; asi han rodado por por el profundo contraste entre su intedo, es una necesidad inmediata en el suelo en escombros el venerable edirior y su exterior; me refiero a la PaCosta Rica, ya que los fracasos de ficio del viejo Congreso Nacional, del rroquia de Guadalupe. Mientras adennuestro país en el campo internacional que solo queda una réplica en bronce tro es un dechado de belleza y buen más resonantes, no son más que fiel re casi invisible a un costado del rascagusto, por fuera presenta un aspecto flejo de la improvisación, la renuncia cielos del Banco Central, la Biblioteca sumamente antiestético, con partes de constante de funcionarios en altos car Nacional, la antigua Universidad de las altas paredes semirrepelladas, gos diplomáticos para buscar prebenCosta Rica, la Universidad de Santo otros pedazos sin repellar y encima de das políticas y la carencia de prepara Tomás, las casas de mandatarios ilusción muchos de ellos. Las eso la pintura, que claramente deja entres y muchos más, terminando. por trever la superficie burda, tosca. De intenciones del doctor Trejos no son ahora. con el Club Unión, que aunque esto hace ya anos, exactamente desde más que el reconocimiento al más alto siempre fue para élites, sus muros y saque terminó la construcción y a los nivel, de un agudo problema en el que lones rezumaban historia; hoy todo eso guadalupanos no parece preocuparles, estamos contestes todos los que reales cascajo inútil tirado quien sabe en mente nos preocupamos por estas coya que permanece en el mismo estado.
que guindo. Parará algun dia ese desY tan facil y barata la solución: seria sas. Si damos el primer paso ahora en medido afán de terminar a mazazos rurstion de armar unos andamios, con ese sentido, estamos seguros de que se con lo poquito que resta del pasado?
mudera que pueden obsequiar entre toentrará en una ruta irreversible, lleOjala, porque si no, seguirá aumentanlos los dueños de depósitos de madera, nando una necesidad perentoria y do el número de plaquitas que rezan que son muchos en ese cantón, subir en cambiándole el color al oscuro panora Aqui nació. o Aqui vivió. fulano esas andamios dos o tres obreros armama de nuestra politica exterior aco zutana, o Aqui estuvo. y pare de los de esmeriles y raspar la superficie. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y juventud, Costa Rica yenANTO el Presupuesto Ordinario de la República como los presupuestos extraordinarios, son instrumentos que, en el ordinario, establece los ingresos probables del año en que va a regir y, en los extraordinarios, los ingresos que no se tomaron en cuenta al confeccionar el ordinario, tales como empréstitos para un fin determinado, nuevos impuestos, donaciones en efectivo con un fin especi fico, etc. etc. En esos presupuestos van incluidos los gastos a realizar.
Estos presupuestos pueden llevar normas relacionadas con los mismos, por ejemplo, la forma en que se girará determinada partida incluida en los egresos. Pero el incluir normas que reforman leyes totalmente ajenas a ellos, como autorizaciones para traspasar propiedades, exoneración de impuestos, expropiaciones, autorización para nuevas placas para taxis, etc. etc. que son leyes sin ninguna relación con el presupuesto donde se incluyen, es tirar al canasto de la basura el ordenamiento jurídico que es el sostén de la vida de la República.
Cada vez que se tiene que discutir en la Asamblea Legislativa una ley de presupuesto brotan en la mente de los legisladores un sinnúmero de normas que incluyen dentro de esa ley y lo hacen asi porque, según la Constitución, la ley de presupuesto no se puede vetar. La mayor parte de esas normas son leyes que, de acuerdo con disposiciones constitucionales, deben sufrir tres debates y correr el trámite correspondiente. Quienes en vez de presentar el proyecto de ley respectivo incluyen una norma en una ley de presupuesto, no quieren correr el riesgo de un veto o para evitar que se quede rezagado en el trámite legislativo y nunca llegue a conocimiento del plenario.
El penoso ver que quienes dictan las leyes, que quienes deben dar el ejemplo para el cumplimiento de las disposiciones legales, sean quienes las violan al incluir esa clase de normas en las leyes de presupuestos.
en

    CommunismDemocracyLeninLeninismManuel MoraMarxismMarxism-leninismSandinismTotalitarismViolenceWorking Class
    Notas

    Este documento no posee notas.