Guardar

10 LA REPUBLICA. Jueves 12 de setiembre de 1985 EDITORIAL La banca nacionalizada o el espejismo de la ingeniería social OPENTAGRAMA La desmistificación de los postulados de la na que se pretende construir un sueño, ya sea que cionalización bancaria nos permite aproximarnos a éste ha sido labrado por una ideología o por un nuestro sistema bancario y apreciarlo en su justo grupo de políticos; para alcanzar ese sueño, sinóvalor. Con la nacionalización de los bancos hubo nimo de bondad y de justicia, todo recurso es buemucho de democratización del crédito, mucho se no. La separación entre el espacio público y la eshizo por la orientación de ese crédito hacia el de fera privada de cada individuo desaparece, y en sarrollo del país, pero con dicha nacionalización aras de la realización de ese sueño el Estado decitambién un grupo de políticos se dotó de los meca de quién produce, como se produce, que se pronismos financieros necesarios para llevar a cabo duce, como se distribuye la producción, y llega ese sueño dorado que bautizaron con el nombre hasta decidir cómo se piensa. Cuando el Estado de li República. Se estableció así, desde el inicio, tiene en su poder la dirección total del crédito, en una contradicción fundamental en la nacionaliza todos sus niveles, cuenta con un instrumento precioción: crédito para todos los costarricenses, crédito so para precisar todas esas variables. Llevada a transparente, pero crédito dirigido y otorgado por sus últimas consecuencias la sociedad cerrada tipo el Estado, y quien dice Estado, dice políticos. es la sociedad staliniana, y buen ejemplo hoy día La nacionalización del 48 obligó a incorporar lo encontramos en las sociedades comunistas. El en el seno del aparato estatal ya existente una estado se ha dado por tarea construir y llevar al actividad económica nueva (la recepción de depópueblo a un paraíso, sin tomarse la molestia de sitos a la vista. y un grupo de bancos. Las estructu preguntarle al pueblo si quiere ir a ese paraíso.
ras del Estado debían adaptarse para ejecutar a Frente a las sociedades cerradas se encuentran cabalidad sus nuevas tareas, y la noción de Institu aquellas en las que se respeta la separación entre ción Autónoma utilizada por el Constituyente de lo público y la esfera privada, donde el cuerpo 1949, fue lo que permitió la incorporación de la social es concebido como un espacio de libertad nacionalización hecha, al seno del aparato estaen el que cada individuo no sólo tiene una dignital. Muchos de los problemas que aquejan a nuesdad y valor propio, sino el derecho de buscar su tro sistema bancario nacional, se deben en parte felicidad. Las instituciones políticas se han construia esa contradicción de principio que lleva la nacio do precisamente para respetar los derechos de nalización, y en parte a que la noción de institución ese individuo y para permitirle que por sí mismo autónoma, mecanismo que se uso para la integra busque la felicidad que él ha determinado, no para ción, no pudo sobrepasar esa contradicción inicial. imponer por decreto una visión paradisiaca a la La contradicción interna, el defecto más impor tiene una función promotora, y en lo que toca al que debe plegarse. En esta sociedad, el Estaddo tante de que adolece la nacionalización, puede crédito, es a través de incentivos y facilidades que llamarse con propiedad el Defecto constructivis lo encauza hacia ciertas actividades, para lo que ta o el espejismo de la ingenieria social. Ese le basta simplemente disponer de un Banco Central espejismo de la ingeniería social se construye socon potestades fuertes. Los aspectos específicos bre dos pilares: el monopolio del crédito y su otorde cada crédito, su otorgamiento y fiscalización se gamiento científico, y el otro pilar es el sueño dora confía a los particulares. Algunas veces, estos pardo que se pretende alcanzar canalizando ese ticulares por su talla, llegan a co crédito. Sin embargo ese futuro radiante, ese pro poder dentro del estado, pero debemos recordar greso y desarrollos implícitos en el sueño dorado, que siempre por encima de ellos hay un poder suno son más que un cuadro idílico en cuya confecperior, los poderes públicos que velan por el bien ción no hay nada de democrático, pues fue elabocomún.
rado por un grupo de tecnócratas, de fríos experLa nacionalización de la Banca es un medio tos. Un grupo de políticos promete un paraíso propio de las sociedades cerradas. Cuando ello dorado, para lograrlo se dota de los medios indis ocurre, por la fuerza de las cosas, el crédito se pensables: la nacionalización de la banca, el mo politiza, con el agravante de que esta vez no exisnopolio de los depósitos, y en su ejecución emplea te por encima del Estado ningún poder que lo con la orden la directriz o el reglamento.
trole. Nuestra nacionalización bancaria siendo el Se pretende construir un paraíso por vía de de fruto de una inspiración constructivista, estaba concreto. Ese paraíso no es ni democrático ni constitu denada a politizarse. Se pensó que adoptando la ye un espacio de libertad.
forma de las instituciones autónomas eso se podría La inspiración constructivista que tuvo la nacio impedir, dando pie solamente a una actividad técnalización bancaria nos obliga a reflexionar sobre nica y científica, sin embargo esto no fue así. En la oposición que se da entre las sociedades cerra parte la causa está en que la concepción de las das, y las sociedades abiertas, y con más propie instituciones autónomas es un pensamiento político dad nos lleva a interrogarnos sobre el rol del Esta incompleto que por demás rompe los principios del do en el seno de la comunidad.
régimen republicano, como tendremos oportunidad las sociedades cerradas son aquellas en las de comentar.
SE ANUNCIA LA CAMPAÑA Basado en cálculos matemáticos cuya génesis no se Car quiere discutir un grupo de ciudadanos costarricenses se prepara para comenzar en octubre, la más precisa y copiosa observación de platillos voladores de que se tenga noticia.
zu apreci Pero e ad de ex personas Bueno, advertidos estamos de que habrá objetos volapapadas dores no identificados, hasta para ensombrecer el cielo.
pras por pleto la mlodarc manos.
Pero el fenómeno ovnílogo no tiene en realidad, en es Su lind tos álgidos momentos patrios, otra significación que la de pre la de que hay mucha gente empeñada en mirar para arriba, en leerla cu vez de mirar hacia abajo.
trajes de cen las En medi del unive Son de los congéneres que conocen bien las bellezas de nes por los cambios sutiles de color en la Luna, pero ignoran los de tanto huecos y trampas de aceras y calles en las ciudades y por que esto esa misma razón caminan a la caída permanente, a al maber, a destartalamiento subsecuente.
hay gen banqueta este pun tretenim nald y la Porque en verdad, con sólo bajar los ojos un poco a después nivel de mesa campesina, podrían estos hermanos nues horas e tros, avizorar platillos voladores que son una verdadera grandes maravilla.
apuntes Para de un sc quien ur Esos platos de carne, por ejemplo, que llegan sólo a aprecio estratos sociales muy limitados.
guido al a expres con dico de verde Aquellos otros de verduras, que de ser populares, han si pasado a ser delicia típica de los restaurantes a los que riar su pueden entrar gringos y pagar con dólares.
Sbiógra tomar e costarr ¿Sab Estos seguidores de platos que se elevan a los más altos que mi vericuetos del Universo, podrían tratar de observar pla como co tos de lentejas, o frijoles blancos con chancho, o garban con pre zos con carne, o papas con chorizo, o mondongo en salsa, decisión y ver la prisa que tienen en ir hacia arriba a meteórica questo velocidad.
nota bi dico! interna si quieren algo más difícil, seguir a todos esos otros dora platos voladores a base de mariscos, langostinos, ostio Dama nes, vulgares pianguas o ceviches de corvina, a ver si por Nego lo menos les ven la cola.
Beatriz sobrem en un cogió: seria no Rica. muchos lo tanto dad en La República Publicado por Editorial La Razón, VISTE LA CONTAMINACIÓN VIEJO?
QUE VA ESTE HUMO NO ME DEJA VERLA Director Vicepresidente: Lic. Joaquín Vargas Gené Presidente Junta Directiva Enrique Odio Herrera Subdirector: Yehudi Monestel Gerente Administrativo: Luis Guillermo Holst Quirós cia Jefe de Redacción: Luis Cartin Sánchez Gerente de Mercadeo Omar Jiménez Jefe de Circulación: Nogui Schmidt Navarro Central telefónica: Publicidad: 22 92 15 23 02 66 22 28 14 Cobro de 23 00 76 23 06 44 Publicidad: 21 04 29 23 04 37 23 06 96 Apartado: 2130 Telex: 2538 ties lla per mo en de mo cri Ta Sa 23 05 60 Circulación: 23 88 85 23 00 22 85 lele Las publicaciones con este tipo de letra son pagadas 20 for IMPRESO POR TRE JOS HNOS SUCS. SA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CommunismStalinism
    Notas

    Este documento no posee notas.