Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
RI SU ATENAS NUMEROS PRIMOS NUMEROS COMPUESTOS Ciudad de Teseo 2 4 6 8 10 2, 3, 5, 12 13 14 16 17 18 19 20 11, 13, 17, 19 21 22 23 24 26 27 28 29 30 23, 29 31 32 33 34 36 37 38 39 40 31, 37 41 42 43 44 46 47 48 49 50 41, 43, 47 51 52 53 54 56 57 58 590 53, 59 61 62 63 64 66 67 68 690 61, 67 71 72 73 74 76 77 78 790 71, 73, 79 81 82 83 84 85 86 87 88 89 83, 89 91 92 93 94 96 97 98 99 1097 del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
098 sobre los individuos aislados la fuerza de su cohesión, de su riqueza y de sus armas. La asamblea del pueblo no se volvió a convocar. Ellos solos se arrogaron todos los poderes.
Confiaban a los más importantes de entre ellos los puestos esenciales: el gobierno de Atenas correspondía a los arcontes. tres de los cuales tenían cia y la organización social, funciones más precisas: el ar fundadas sobre la responsabiliconte rey se encargaba de los dad colectiva y la cohesión de asuntos religiosos, el arcon los clanes, que se desarrollaba teepónimo daba su nombre al en un marco institucional creaaño, el polemarca se ocupaba do por los nobles para los nodel ejército. Al cesar en su car bles, no podían abarcar ya a las go, los arcontes entraban en el actividades nuevas, no corres areopago. que desempeñaba pondían ya a las nuevas neceun papel supremo en la legisla sidades. Esta tensión entre el ción y en la observancia de la pasado y el presente estaba constitución. Al pie de la Acró agravada por la carga de deupolis, al norte, vivía el pueblo: das de los pequeños campesipequeños campesinos, artesa nos: éstos, como no podían nos del barrio del Cerámico, pagar, perdían su tierra, y frecomerciantes, extranjeros. cuentemente, incluso la liberEste pequeño pueblo oprimido, tad. La evolución económica y sin embargo, iba a aprovecharsocial comprometía la cohese, después de muchos sufri sión política: la hora de las remientos, de la evolución ecovoluciones había sonado en nómica social. La Atenas, como en otros lugacolonización, aportando mures.
chos productos alimenticios y materias primas, desvalorizada LOS LEGISLADORES: la propiedad territorial, en proDRACON SOLON vecho de la industria y el comercio. Esta transformación La pequeña Atenas, abierta económica también fue favoreal exterior y esta era su grancida por la aparición de la modeza. no podía, como Esparneda. La riqueza territorial con ta, anquilosarse en un sistema tinuaba siendo la más oligarquico. Frente a las inconsiderada, y los nobles, mofluencias exteriores, la misma vidos por sus prejuicios, se nobleza ateniense no pudo mantenían frecuentemente conservar su cohesión. Alguapartados de las empresas conos de sus hijos abandonaron merciales. Al mismo tiempo, la el clan para intentar la aventura aristocracia perdía su supremacolonial, otros se casaron con cía militar. El cuero, más ligero las hijas de los nuevos ricos.
y menos caro, reemplazó al Los motivos de descontento metal en la fabricación de las no faltaban. La reivindicación corazas; se vio entonces apa principal concernía a la organirecer un nuevo tipo de combazación de la justicia. El pueblo tiente: el hoplita. En adelante, no podía admitir que los eupalos soldados, bien agrupados tridas fueran los únicos que coen falanges, fueron capaces, nocieran la ley, ni que fueran, a por su homogeneidad, de tener la vez, juez y parte. Reclamaen jaque a los carros. Pero este ban leyes escritas. Los aristoarmamento moderno sólo era cratas se negaban, resistían, accesible a las clases medias mas la guerra civil amenazaba.
Por otra parte, el desarrollo del Pero, frente a los hoplitas de comercio había hecho necesalas clases medias y al pueblo, ria la creación de una flota de los nobles no se sentían sufiguerra capaz de proteger las cientemente seguros de su suvías de aprovisionamiento. Los premacía. Dracón, un aristoremeros, salidos de las clases crata, comprendió el peligro y pobres, desempeñaban papel se impuso como árbitro de las esencial: todos participaban, dos partes. Promulgó leyes pues, en la defensa de la ciu cuya inexorabilidad ha pasado dad. Así, los eupátridas tuvie a ser legendaria. Las sentenron que contar con estos no cias eran implacables: los menobles, que, habiendo nores delitos podían acarrear la adquirido un valor económico y pena de muerte. Pero esta semilitar, ponían en entredicho, veridad era necesaria en aquel cada vez más, la autoridad poperíodo turbulento. La obra de lítica de los oligarcas. La justiDracón tuvo una importancia El número siguiente sin tachar es Marquémoslo y tachemos los números cada casillas; esos números son compuestos porque son divisibles por 5; notemos que están en las columnas encabezadas por y por 10.
Los números divisibles por ya fueron eliminados al tachar los números pares y al tachar los múltiplos de 3, pues si un número es divisible por 6, es divisible por y también por Por qué. Interprete las siguientes igualdades: (2. 3). 2.(3. 2). 3.(2. x)
Marquemos ahora y tachemos los números cada siete casillas: 14, 21, 28, 35, 42. Algunos ya estaban tachados, pero 49, o sea todavía no había sido tachado.
Todos los números que aún no han sido eliminados son primos. En efecto, los números divisibles por ya fueron eliminados al tachar los números pares; los números divisibles por también fueron eliminados así como los divies sibles por 10; pero ¿han sido eliminados los números divisibles por 117. Supongamos que alguno de los números de la tabla es divisible por 11; como la tabla llega hasta 100, el com ciente de la división debe ser menor de 10 pues 100 11. 10, entonces un número menor de 100 debe dar como cociente un núme ro menor de 10; pero en tal caso, el número ese divisible también por tal cociente, que es me nor de 9, y ya vimos que se han eliminado todos los múltiplos de números menores de 10.
El artificio empleado para destacar los números primos se llama criba de Eratostenes (criba significa tamiz, cernedor. Así, los números primos menores de 100 constituyen el conjunto. 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89, 97. capital: instituyó una justicia de Estado que permitía a los humildes escapar al arbitrio de los grandes y, al mismo tiempo, al prohibir la justicia privada, puso término a las venganzas que devastaban la ciudad.
El Estado, reforzado así, estableció la igualdad ante la justicia, y el pueblo no tardó en comprender que una verdadera libertad no puede existir sin cierta igualdad económica. Los campesinos cargados de deudas seguían quejándose. La grandeza de Atenas consistió en dejar que otro sabio, Solón, resolviera este nuevo problema. Solón podía, mejor que ningún otro, comprender la situación, porque, siendo aristocrata de nacimiento, se había hecho comerciante y se había enriquecido. Podía, así, hacerse comprender por sus hermanos de clase y por los miembros de las clases nuevas. Por otra parte, su sabiduría se había hecho proverbial desde que había conseguido, con su astucia, reducir a la nada la amenaza de los megáridas: disfrazó de mujeres a los guerreros de Atenas. Viendo desde sus navíos a las mujeres atenienses pasearse solas, los megáridas quisieron aprovechar la ocasión para raptarlas. Se percataEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional 12 LA REPUBLICA. Lunes 16 de setiembre de 1985 Papilosty ¡A que no puedes comer solo una! Papito
Este documento no posee notas.