Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
0! COLEGIO DE LIMON 40 Aniversario SIGNIFICADO DESARROLLO DE LOS NUCLEOS URBANOS primer año. Funcionaba en el edificio de la Escuela General Tomás Guardia y puede considerarse como el embrión del futuro Colegio de Limón.
El desarrollo lento pero progresivo de la región atlántica y el caudal de valores humanos que se perdía, exigían la creación de una verdadera Institución de Enseñanza Media, que ofreciera a los jóvenes de la comunidad, una sólida preparación y mayores oportunidades, no sólo para ampliar sus conocimientos, sino para que, pudieran continuar estudios superiores y no viesen frustradas sus aspiraciones.
La lucha continuó y no fue sino hasta el 23 de diciembre guez.
de 1945 en que el Gobierno Presb. Juan Hotre Otto.
publicó un decreto que creaba Da. Clarice Windorf Hilaun Colegio de Segunda Enserion.
ñanza propiamente dicho, en la Walter Cambronero Muciudad de Limón. Gaceta No. ñoz.
289 del 23 de diciembre de La primera Junta Adminis1945. trativa la constituyeron las siEsta nueva Institución inició guientes personas: sus labores en marzo de 1946, Carlos Mora Aguilar. Preocupando tres aulas de la Es sidente.
cuela General Tomás Guardia. Fernando del Barco.
De esta manera se coronaron Orozco.
los esfuerzos realizados por Enrique Gray Laprade.
ese grupo de incansables lu Alberto Barrantes Cachadores, entre ellos: Victor rranza.
Casco Rafael de La Peña, Víctor Casco Torres. Víctor Emilio Echeverría, Luego en 1946, se emitió Alfonso Solé Pedro otro decreto para adjudicar a Mohs y otros.
dicha Junta un inmueble, que El primer cuerpo de profe como consecuencia de la sesores que tuvo el Colegio de Li gunda guerra mundial había món fue; sido expropiada a la familia Raúl Zamora Nens. Di Niehaus, de origen germano rector. éste estaba ubicado donde Fernando López Cruz. hoy día se encuentran las oficiSecretario.
nas y jardines de la Compañía Da. Estelia Rodríguez Ló Felipe Alvarado; inmediaciopez. Inspectora.
nes del Parque Vargas. GaceDa. Adilia Zamora Sáenz. ta No. 225 del de octubre de Da. Rosario Artavia Sibaja. 1946. aquí se trasladó el ColeD. Antonio Gutiérrez Mora gio en 1952, pero lo abandono siete años después debido a Fernando Solera Agui que, esas instalaciones no eran lo suficientemente adecuadas; Da. Clara Cavicchia Zuliani. entonces un grupo de docenD. Luis Chaverri Zamora. tes y la Junta Administrativa, Tristán Brenes Angulo. apoyados por el alumnado, Guillermo Cambronero. emprendieron la urgente tarea Rogelio Chacón Rodrí de dotar a la Institución de una a una circulación de tipo tradicio 000 habitantes, es decir un nal. Las ciudades, excepto las ca por 100 de la población. Las ciupitales de Estado, eran pequeñas dades eran poco numerosas y de y no superaban los 100. 000 ha crecimiento lento; Londres, la mabitantes más que excepcional yor ciudad del mundo, no llegaba mente. La proporción de pobla al millón de habitantes. En la acción urbana era débil (menos del tualidad el 30 por 100 de la po10. ya que estaba en función, blación mundial vive en núcleos en buena medida, de las posibili urbanos; la población mundial se dades de vivir directa o indirecta ha cuadruplicado mientras la pomente de las rentas.
blación urbana se multiplicaba lo largo del siglo XIX el de por 10. En el Reino Unido, el 95 sarrollo industrial estimula la urbo por 100 de la población es urbanización. Se necesita abundante na; en Estados Unidos, casi el 75 mano de obra para minas y fábripor 100; en los países latinoamecas que es suministrada por el ricanos (el Gran Buenos Aires, 36 éxodo rural. El movimiento migra por 100 de la población argentitorio, de gran volumen, provoca na; la región entre Rio y Sao Pauun crecimiento urbano espectacu lo en Brasil, 20 por 100 de la polar e ininterrumpido.
blación. Así, Europa La distribución de las occidental pasaba en un siglo de ciudades no es uniforme. El 25 millones de urbanos a 120 miporcentaje de población urbana llones, y de una aglomeración de es distinto según los países. Más más de un millón de habitantes a elevado en los viejos países in25 aglomeraciones de las cuales dustriales y mucho menos acusados superan los milones (París, do en los países subdesarrolla8, millones; Londres, 7, millodos. En los países industriales de nes. la zona templada del hemisferio principios del siglo XIX tan norte, la mitad de la población, sólo unos 27 millones de perso aproximadamente, vive en núnas vivían en ciudades de más de cleos urbanos Imás de 000 miMones de población total.
El indice se eleva por encima del 80 por 100 en el de los Estados Unidos (150 millones de población urbanal y en el de Europa; más bajos en países de más reciente industrialización: Europa Central, URSS (más de 100 millones de urbanos) y Japón (50 millones de población urbana. esta zona bioclimática y tecnolóly gica corresponden 800 ciudades de más de 100. 000 habitantes y 50 de más de un millón.
La revolución industrial no sólo ha estimulado el crecimiento urbano en los países industriales sino también en los no industriales. El crecimiento demográfico junto con las nuevas formas de actividad urbanas, derivadas de la relación con países desarrollados, ha generado una proliferación de las ciudades. En menos de 50 años la población urbana de la India ha pasado de representar el al 18 por 100 (18 millones a 100 millones de urbanos. Las ciudades del Tercer Mundo, por otra parte, son de grandes dimensiones: la mitad de las ciudades millonarias del mundo pertenecen a este conjunto. Faltan ciudades pequeñas y medias que afiancen los lazos entre el mundo rural y urbano.
Sin embargo es común a todos los continentes la existencia de grandes monstru urbar os de más de ó millones de habitantes: Nueva York, Tokyo, Yokohama, Shangai, Méjico, Buenos Alres, Paris, Pekin, Londres, Moscú, Los Angeles, Calcuta.
planta física funcional, que reuniera las condiciones necesarias para un establecimiento de esa índole. Después de grandes presiones y hasta de huelgas, lograron que la Municipalidad del Cantón Central les ofreciera cambiar ese lote por la propiedad donde actualmente se encuentra el Cuartel, la cual a su vez fue cambiada por otra, cuya posesión era del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU. lugar donde se encuentran hoy día Los Banos. el Hotel Internacional, la gasolinera del señor Danny Hayling etc. un año después esta última propiedad se permutó por otra situada en el lugar conocido como La Loma (Gaceta No. 27 del de febrero de 1953. y no fue sino hasta el año 1957, siendo Presidente de la República Don José Figueres Ferrer, que se colocó la primera piedra con que se iniciaría la construcción del actual edificio, adonde se trasladaron en 1959, aún sin haberse concluido el nuevo edificio, esto porque las instalaciones Niehaus habían sido declaradas inhabitables.
La inauguración oficial del nuevo plantel se efectuó en el año 1961, bajo la administración del Lic. Mario Echandi Jiménez, quien asistió a la ceremonia; dirigía la Institución, en Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Pégate al lagartito Tosiy TOSTY PIANISTA 14 LA REPUBLICA. Lunes 30 de setiembre de 1985 TOSTY MAGO Colecciona las 40 figuritas y Pégalas en tu les.
lar.
Tosty Album TOSTY DE MODELO
Este documento no posee notas.