Guardar

ia UNIVERSIDAD DE COSTA RICA GU ESCUELA DE ADMINISTRACION EDUCATIVA FACULTAD DE EDUCACION LENAVY EL IMPACTO DE LA CRISIS SOCIOECONOMICA EN LA DESERCION DEL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE Zaida Sánchez Moya Jesús Ugalde Víquez William Vargas Loría Pedro Venegas Jiménez CUADRO No. DEBIA TRABAJAR EN EL MOMENTO DE DESERCION necesarios y libros para estudiar.
Casi la mitad de los estudiantes incluidos en esta investigación, llevaban bajas notas en: Español (47. Estudios Sociales (38. Ciencias (38. Matemática (53. Un porcentaje similar carecían de interés por los estudios y prestaba poca atención en clase.
Es importante destacar que el 33 de los desertores opinaron que en la institución donde estudiaban, no les enseñaban lo que realmente querían conocer.
En relación con la responsabilidad del hogar en cuanto a la educación de los hijos, se nota que el 79. de los estudiantes que abandonaron los estudios, vivían con sus padres y casi el 34 de los padres de familia estuvieron de acuerdo en que sus hijos dejaran de estudiar. Al mismo tiempo el 21 de los estudiantes adujeron que se retiraron de los estudios porque tenían problemas familiares.
Categoría Frecuencia absoluta FLOTAR VOLAR Sí No No contestó 150 152 91 38. 38. 23. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
TOTAL 393 100. Respuestas de los padres de familia o encargados de alumnos desertores En total se obtuvo respuesta de 283 padres (100. de los cuales 181 pertenecen al sexo femenino (64. y 102 al masculino (36. La procedencia de esos padres, según los Colegios en que estudiaban sus hijos es la siguiente: 3 WW 22 LA REPUBLICA: Lunes 28 de octubre de 1985 Las ilustraciones de las páginas y 10 muestran dos grandes globos. Los globos flotan en el aire como un corcho en el agua. Hay, sin embargo, una diferencia: un corcho arrojado al agua flotará en la superficie; un globo flotando en el aire nunca alcanza a subir lo más elevado del océano de aire.
El globo flota porque está lleno de un gas más liviano que el aire de la superficie de la tierra. El gas puede ser aire caliente, como en los primeros globos, pues el aire caliente es más liviano que el aire frío.
Puede ser hidrógeno, que es el gas más liviano hasta ahora conocido, pero muy inflamable.
Puede ser helio, un gas no inflamable, pero bastante escaso y caro, por lo mismo. También puede ser cualquier otro gas liviano Un globo lleno de hidrógeno puede levantar una determinada carga a una mayor altura que la misma cantidad de helio en el mismo globo. su vez, el helio puede levantar cierta carga a mayor altura que el aire caliente.
Por supuesto que un globo que lleva una carga pesada no se elevará tan alto como uno sin carga alguna. Cuando los aeronautas quieren elevarse más, una vez que el globo ha cesado de ascender, suelen arrojar lastre por la borda. Pero cuando quieren descender, como no pueden recoger el lastre, dejan escapar parte del gas del globo. los globos se les puede llamar naves más ligeras que el aire. mientras que los aviones son más pesados que el aire. Un aviador no puede detener las hélices de su avión y a la vez mantenerlo quieto en el aire, ya que el avión comenzaría a bajar en seguida.
Un avión en vuelo se mantiene en el aire por la misma razón que lo hace una cometa. La cometa se sostiene a un ángulo contra el viento, el cual ejerce una fuerte presión sobre su superficie inferior. Al mismo tiempo se forma un vacío parcial encima de la cometa. La mayor presión en la superficie inferior sostiene la cometa. En un avión ocurre lo mismo: el aire ejerce mayor presión sobre la superficie inferior de las alas inclinadas del avión que sobre su superficie superior. Si el viento fuese bastante fuerte, Se infiere que tenía que trabajar por los problemas económicos que afrontaba la familia y el mismo estudiante.
El acceso al Centro Educativo no representa un obstáculo para los desertores, pues sólo el 15. no podía pagar el transporte al Centro Educativo y el 12 dijo que carecía de medios para trasladarse a la escuela o colegio.
También el 15 afirmó que los medios de transporte al colegio o escuela, eran insuficientes y en igual forma no los consideraron costosos (14. Casi el 10 de los estudiantes desertores aseguraron que se carecía de vías de comunicación: caminos y puentes para llegar al Centro Educativo donde estudiaban. De la misma manera opinaron que las vías de comunicación estaban en mal estado.
Una cuarta parte de los desertores en estudio, consideraron que tenían dificultades en sus relaciones con el docente, así mismo expresaron que sentían falta de interés de los educadores por ellos; esta indiferencia no sólo la señalaron en el personal, sino en toda la institución, sobre todo en cuanto a los problemas que los aquejan, a los cuales no se les presta importancia casi la tercera parte de los desertores los afectó la forma de enseñar el maestro o profe sor y además no tenían los útiles, materiales Liceo de Naranjo Liceo de Cañas Col. Técnico Prof. Agrop. Talamanca Col. Técnico Prof. Agrop.
Abangares Liceo de La Cruz Liceo de Atenas Liceo de Poás Col. Técnico Prof. Buenos Aires Liceo de Palmares 10. Colegio Nocturno de Cartago 11. Liceo de Esparza 12. Colegio Nocturno de Limón 13. Colegio Nocturno de Hatillo 14. Colegio Nocturno de Desamparados 15. De Colegios Semioficiales 16. De Escuelas (1 11 Ciclos)
17. De otros colegios oficiales diurnos 18. Sin identificar 15 15 27 32 57 29 41 24 ܬܡܗܗܙܙܘܗܙܘܙܩܩܝܬ TOTAL 283

    Notas

    Este documento no posee notas.