Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
8 LA REPUBLICA. Lunes 25 de noviembre de 1985 EDITORIAL ¿Defensor del pueblo o nuevo burócrata?
PENTAGRAMA Muchos personajes de la televisión nacional, entrevistadores, animadores, criticos, comentaristas y lo que se estire o encoja, resultan aburridos como la receta de la sopa de albóndigas 30 dias al mes.
El aburrimiento viene cuando se les descubren poses, reiteraciones, posiciones dogmáticas, cerrazones ideológicas, campaneos, curvaturas, mozotes y candeTillas.
en Sobre todo cuando se les escucha tratando de apantallar a la teleaudiencia, hablando en dificil, pontificalmente, asesinando el idioma y dibujando galimatias y jeroglíficos orales.
En todo este concierto de desconciertos donde, desde luego, se marcan excepciones, la figura del doctor Abel Pacheco surge con una personalidad que desborda el baratillo.
Escritor de buena prosa, conversador ameno, artista, médico, agricultor a ratos perdidos y hombre de fe, la genialidad de Abel Pacheco consiste en no dárselas de genio.
Se ha informado acerca del viaje del señor Ministro de Justicia a Argentina, para participar en un simposio sobre el ombudsman, así como de la existencia en el país de un proyecto para crear en Costa Rica esa importante estructura juridico institucional, vigente en los países escandinavos desde el siglo pasado y que se ha extendido por varios países europeos, cuya creación se está promoviendo activamente América Latina. Ello revela la enorme trascendencia que tal función, que ha tomado en España el muy significativo nombre de defensor del pueblo, más revelador de la función que le es propia, ha cumplido en los países que han sido su cuna así como en todos aquellos en que el imperio de la juridicidad es cosa sagrada.
El ombudsman o defensor del pueblo tiene como función expresa el proteger a los ciudadanos contra las arbitrariedades de los funcionarios públicos, más concretamente en cuanto a la violación de las leyes. No es una instancia en el proceso de administración de la justicia, que corresponde a los funcionarios del respectivo poder, sino un camino abierto al ciudadano cuando siente que los actos del gobierno constituido lesionan sus derechos. Tampoco tiene autoridad legal para forzar la suspensión o el cambio de la decisión o acto impugnado; todo su poder proviene del prestigio moral, profesional y de las elevadas calificaciones humanas de quien desempeña el cargo. El origen de su nombramiento, por el Parlamento, y su total independencia funcional y económica, le dan la capacidad para ejercer sus delicadas tareas con objetividad y su elevado rango dentro de la organización política y su reconocido prestigio nacional, constituyen las cartas de gran poder en sus manos, para convencer a los funcionarios en defecto, a rectificar sus decisiones.
El hecho de que el ombudsman haya nacido y se haya extendido, en primera instancia a los paises de más vasta cultura y de una profunda y añeja tradición en el campo de la justicia y del derecho, es indice revelador de su justificación, importancia y proyección en el diario acontecer de los pueblos organizados bajo los principios de la democracia y del más estricto respeto y plena vivencia de los derechos fundamentales del hombre. Es bueno, por tanto, tratar de incorporar en la estructura politico institucional de nuestro país, a este defensor de los que sufren los errores causados por la conveniencia, descuido o prepotencia de los que ejercen la autoridad en los diversos niveles de la estructura administrativa del Gobierno central. En ese sentido, debemos sentirnos complacidos por el proyecto que al respecto se ha presentado.
Es bueno preguntarnos, sin embargo, si dentro de las circunstancias que vienen configurando el ambiente institucional, jurídico y moral de Costa Rica en la última década, el defensor del pueblo podría representar algo más que un aumento de la burocracia y un factor nuevo en la frustración de un pueblo que busca amparo y justicia con desesperación. Porque para que una función de esta categoría y carente de autoridad se ejerza eficientemente, la condición primaria es la plena vigencia y respeto por gobernantes y gobernados, del orden jurídico establecido, de manera que el imperio de la ley y del derecho tenga plena manifestación en las relaciones sociales. esta condición, repetimos, no existe en Costa Rica desde hace mucho tiempo. Los diputados se brincan día a día las disposiciones constitucionales que juraron respetar y legislan con burla evidente de los procedimientos establecidos para tal fin y de los fallos condenatorios de la Corte Suprema de Justicia; el Poder Ejecutivo invade la función legislativa al reformar las leyes mediante decreto y hampones de cuello blanco se han dedicado a saquear las instituciones oficiales, a contrabandear y a sabotear la función pública; el pueblo, ante la crisis de autoridad, ha dispuesto hacerse justicia por propia mano y derogó, a través de hechos desafiantes, el principio constitucional de todo ciudadano de trasladarse libremente de un lugar a otro del territorio nacional.
Si no hay respeto de parte de los gobernantes y de los gobernados para la Constitución y las leyes de la República y si la moral anda en general por el suelo. qué puede hacer un ombudsman o defensor del pueblo en Costa Rica. Si no hay una actitud patriótica y valiente de todos los costarricenses que aman a su país, para rescatar los valores tradicionales que die.
ron brillo, prestigio y paz a Costa Rica, para qué crear más burócratas? No hay nada que hacer mientras el ciudadano que sufre los abusos de autoridad y demás atropellos, no tenga el valor de denunciarlos por temor a las represalias.
Su microprograma, auspiciado por la Junta de Protección Social, resulta siempre en la TV una gota de agua fresca En él la ciencia, la novedad tecnológica, lo insólito del mundo normal y paranormal, el arte y la cultura, alimentan mensajes homeopáticos comprensibles para todos Pacheco habla en sencillo para la gente sencilla, y en segundos, su información es digerida por el sabio o por el lelo, por el de arriba o por el de abajo, el letrado o el campesino. algo importantísimo en el mundo actual de los medios de comunicación, ensombrecidos por la muerte, la violencia, el terror y las crisis económicas: todo lo que habla el Dr. Pacheco lleva implicito un mensaje de fe en un mundo mejor, y esperanza, mucha esperanza, para los abatidos por la enfermedad, la angustia y el dolor Reciba Pacheco un apretón de manos.
LAS MUERES DECIDIRÁN La República MIRA HIJO, ESAS COSILLAS OTRAS COMO MANEJAR LA CASA, HACER LAS COMPRAS, VER QUE HACE DE ALMUERZO, LAS DECIDE TU MAMA PAPÁ. QUIÉN CREES VOS QUE QUEDE DE PRESIDENTE. Publicado por Editorial La Razón, 25 11 Director Vicepresidente: Presidente Junta Directiva Lic. Joaquín Vargas Gené Enrique Odio Herrera Subdirector: Yehudi Monestel Gerente Administrativo: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Redacción: Luis Cartin Sánchez Gerente de Mercadeo Omar Jiménez Jefe de Circulación: Nogui Schmidt Navarro Central telefónica: Publicidad: 22 92 15 23 02 66 22 28 14 Cobro de 23 00 76 23 06 44 Publicidad: 21 04 29 23 04 37 23 06 96 Apartado: 2130 Telex: 2538 23 05 60 Circulación: 23 88 85 23 00 22 Calber Las publicaciones con este tipo de letra son pagadas IMPRESO POR TREJOS HNOS. SUCS.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema erio de Cultura y fuventud Cost
Este documento no posee notas.