Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
8 LA REPUBLICA. Lunes de diciembre de 1985 EDITORIAL APENTAGRAMA La banca y su futuro Durante el proceso electoral se presentan situaciones realmente curiosas, que no dejan de llamar la atención.
El debate público que se generó en torno a la banca costarricense, considerado dentro de los límites en que se mantuvo, desgraciadamente no agrega mayor cosa en la búsqueda de soluciones para los males que aquejan nuestro Sistema Bancario Nacional. Dos males, que estimamos ser los mayores, quedan aún por resolver: la politización del crédito y la ausencia de especialización de los bancos.
Por ejemplo, pese a que el Fondo Monetario Internacional ha insistido, una y mil veces, en que para continuar su ayuda al país es absolutamente imprescindible terminar con los déficits del Consejo Nacional de Producción, éste insiste en vender a los industriales del arroz colones a sesenta céntimos cada uno.
No otra cosa es la venta de 24 mil toneladas del grano que el CNP les está vendiendo a los industriales del arroz a 659 colones el saco de 46 kilos, que hace poco les compró a mil once treinta colones el saco del mismo arroz.
Negar la politización del crédito en el Sistema Bancario, es negar la evidencia. Aún más, dicha politización es necesaria dada la naturaleza particular de nuestra nacionalización. Véase que aún suponiendo que en el caso de una banca totalmente privada ciertos grupos económicos podrían llegar a tener un gran poder, es lo cierto que siempre existirán sobre esos grupos económicos los poderes públicos, que con su acción pueden establecer límites y redistribuir la riqueza. El verdadero problema surge cuando ese poder económico, que tienen los banqueros privados, so pretexto de justicia social, se pasa a manos del Estado, ya que sobre éste no existe ningún control superior, y en esas condiciones el crédito se politiza en su totalidad.
La pérdida que este brillante negocio producirá al CNP es de unos 180 millones de colones, lo que se hace para proteger al consumidor y no aumentarle el precio del grano básico.
firmes, la politización que innegablemente existe en nuestros bancos. Mucho haríamos en la búsqueda de la solución de los males de la banca si distinguimos entre: a) el monopolio de la captación de depósitos y b) la existencia de bancos que pertenecen al Estado.
Preguntémonos. qué ocurriría si se suprimiese en nuestro medio el monopolio que existe en favor de los bancos propiedad del Estado para captar depósitos? Señores. ipues no ocurriría absolutamente nada! La banca en Costa Rica seguiría siendo nacionalizada.
Los bancos actualmente propiedad del Estado, y que tienen dependencias y ventanillas abiertas al público en todo el territorio nacional, seguirían ejerciendo normalmente sus actividades, y en una situación práctica de monopolio de hecho otorgada por su implantación a nivel nacional. Don Rodrigo Facio, en un estudio efectuado, determinó que cuando se nacionalizó la banca, la fuga de depósitos por el temor de la medida fue mínima. Qué ocurriría si se suprime el monopolio de los depósitos? Pues realmente nada, salvo una pequeña diferencia: por vez primera los bancos del Estado comenzarán a preocuparse seriamente por la atención y servicio que prestan a su clientela. Con la existencia del monopolio de los depósitos, por ley se establece una confianza obligada entre cliente y banco, ya que los clientes sólo pueden colocar sus depósitos en los bancos del Estado. La supresión del monopolio no hace más que reintegrar al contrato de confianza banco cliente su pleno sentido. Los usuarios colocarán sus depósitos en los bancos en que ellos confien, y sólo se confía en aquellas instituciones que son serias y prestan un buen servicio. La supresión del monopolio despolitizaría en gran medida el otorgamiento del crédito, no sea más que por el simple hecho de que en adelante ya no está bajo la órbita de los poderes públicos; se suprimiría además ese pseudomercado en el que ahora se desenvuelven nuestros bancos y se introduciría una dosis de competencia en un marco de libertad que sólo buenos frutos puede dar en la eficiencia del sistema.
Aunque lo lógico seria vender un artículo que se compra para su reventa, al mismo precio que se adquirió, con el argumento del subsidio al consumidor resulta un poco tirado de las mechas, ya que es el mismo consumidor, a través de los impuestos que paga, el que a su vez subsidia al Consejo Nacional de Producción en la multimillonaria pérdida que él mismo se receta.
En cuanto pasen las elecciones, no habrá más remedio, pero tendrá que aumentarse el precio al arroz y de algunos otros artículos de primera necesidad.
La autonomía bancaria no es más que una falsa imagen de un crédito apolítico. Vimos en su oportunidad que una autonomía total de los bancos del Estado, tal cual éstos la demandan, rompe los principios del orden republicano. En realidad no existe una administración autónoma, pues según se vio por mandato constitucional el Poder Ejecutivo dispone de la administración. La única autonomía que acepta un régimen republicano es una autonomía limitada, con sustento democrático, pero siempre dentro del marco del orden republicano, que es el caso de la autonomía municipal.
Uno de los candidatos a la presidencia de la República asegura reiteradamente en su propaganda que él es el candidato del futuro.
Nosotros habíamos entendido que era el candidato de la presente campaña, de ahora, no la de 1990.
Así pues, bajo un falso rostro de independencia de los políticos, nuestras instituciones de crédito están llamadas a politizarse gracias al establecimiento de canales de comunicación informales entre la administración y lo político.
La naturaleza amorfa e imprecisa de dichos canales es lo que hace difícil precisar con trazos como en río revuelto ganancia de pescadores, los enemigos de la democracia, encubiertos o no, aprovechan la situación de contradicciones, acusaciones y contraacusaciones, para hacer su agosto en el mes de febrero; párrafos, estos últimos, desde luego, que no tienen nada que ver con el amargo arroz.
NOS ESTAREMOS VOLVIENDO INDIFERENTES. HA La República LLEGADO TU HORA Publicado por Editorial La Razón, PROPOSITO. QUE HORA ES?
Director Vicepresidente: Presidente Junta Directiva Lic. Joaquín Vargas Gené Enrique Odio Herrera Subdirector: Yehudi Monestel Gerente Administrativo: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Redacción: Luis Cartín Sánchez Gerente de Mercadeo Omar Jiménez Jefe de Circulación: Nogui Schmidt Navarro an Central telefónica: Publicidad: 22 92 15 23 02 66 22 28 14 Cobro de 23 00 76 23 06 44 Publicidad: 21 04 29 23 04 37 23 06 96 Apartado: 2130 Telex: 2538 23 05 60 Circulación: 23 88 85 23 00 22 laloos Las publicaciones con este tipo de letra son pagadas IMPRESO POR TREJOS HNOS SUCS, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.