Guardar

16 LA REPUBLICA. Domingo de diciembre de 1985 PAGINA DOMINICAL DE LA UNIVERSIDAD Greivin Moya Divulgación UCR หา Programa de Investigaciones en bambú culmina con importantes resultados MI Después de doce años de paciente labor, investigadores de la Universidad de Costa Rica llegan a su punto más sobresaliente en los estudios de bambú, con importantes resultados y expectativas. En vista de esta circunstancia se tiene pensado, a partir del año próximo, extender este programa a fincas privadas e importar materia prima con este mismo fin.
CONSTRUCCION adie hubiera pensado, sino es gracias a los trabajos realizados, que casi todas las actividades humanas pueden ser satisfechas con esta planta, pues existen pocas en la naturaleza que sean tan bondadosas y de uso múltiple, como lo es ésta Quizás lo más notable de este programa investigativo es que la cepa de bambú es de fácil reproducción en nuestro medio y por lo tanto, muchas de sus bondades podrán explotarse en el marco de un gran desarrollo agroindustrial.
Sin que le restemos méritos a muchas otras cualidades de esta planta, los resultados más exitosos y tangibles se han dado en la construcción y en la silvicultura, áreas en donde ya ha brindado un aporte positivo al pais, por los avances del programa Sin embargo, también los estudios analizan las otras posibilidades de explotación con grandes perspectivas, tomando en cuenta las necesidades más urgentes de la realidad nacional y el beneficio económico y social, así como los recursos disponibles, que impulsen un desarrollo agroindustrial apropia.
do para las zonas rurales del país. Estas características y otros detalles se darán a conocer próximamente mediante una publicación que para tal efecto ha preparado la Vicerrectoría de Investigación y mantendrá permanentemente un módulo de divulgación de resultados.
Los resultados del probrama se deben al interés que de.
muestra la Universidad por desarrollar proyectos que participen en el progreso del país, pero sobre todo a la casi devota labor de los dos coordinadores de los estudios: la Licda. Mayra Montiel Longhi y el Arq. Rafael Angel Garcia Picado: la primera encargada de la parte de silvicultura y el segundo de la construcción y arquitectura que utiliza el bambú como materia prima Ambos profesionales, profesores de la Universidad de Costa Rica, han dedicado gran parte de su tiempo a la investigación de esta planta; el Arq. Garcia tuvo su primer contacto con el bambú en el año 1950, cuando era estudiante de Arquitectura, y la Licda. Montiel inició sus primeros estudios en el año 1966. Es así como entre los dos conjuntan una vasta experiencia.
En 1973, el Arq. Rafael Angel Garcia realizó el primer proyecto en el que utilizó el bambú como material de construcción, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, con un plan de investigación sobre la planta y sus usos.
Fue tan exitoso que la construcción temporal de algunos cubículos de la escuela se hace con este material.
Posteriormente, en el año 1978, con base en los primeros resultados, la Vicerrectoría de Investigación aprobó un proyecto sobre la utilización del bambú para la construcción de viviendas, bajo la dirección del Arq. Garcia.
Cuatro años más tarde, también autorizó otro proyecto so bre el cultivo del bambú en Costa Rica, a cargo de la Licda.
Mayra Montiel. Luego, por el desarrollo paralelo y la comple.
mentación de ambos proyectos, decidieron fundirlos en una sola investigación, dando origen al programa bambú, que tiene diferentes módulos de estudio como silvicultura, construcción y arquitectura, opción forestal y otras áreas contenidas en el desarrollo agroindustrial. Destacándose la industria alimenta.
ria, la industria del papel y textil, los fármacos y los combustibles derivados de la planta.
Las propiedades físico mecánicas del bambú, según se describe en la investigación, hacen de esta planta un caso único dentro de las especies maderables. Cumple a cabalidad con los requisitos exigidos a los materiales tradicionales de la construcción, incluyendo al hierro y compite favorablemente en cuanto a costos.
Casi todas las partes elementales de una vivienda se pueden construir con este material, incluyendo tuberías, tanque séptico, techo, ventanas, muebles de cocina piezas estructurales y en los cimientos se usa con la misma función que desem peña el hierro, así mismo, en las paredes se puede hacer una esterilla de bambú para su posterior repello, con magnificos resultados UNIVERSIDAD DE COSTA RICA VICERRECTORA DE INVESTIGACIONS De acuerdo con los calculos hechos, una casa construida con materiales tradicionales costaría el doble de lo que valdria una vivienda hecha con bambu; lo que sitúa a este materia como una alternativa valiosa para resolver el déficit de vivien da en el país.
PROGRAMA BAMBU ANALISIS DE UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO Resultado tangible del módulo de construcción de este programa es la casa construida en Buenos Aires, Puntarenas y un proyecto de construcción de viviendas apoyado por el INVU y la asociación solidarista de empleados de la compañía PINDECO basado en los resultados obtenidos por el Arq. Garcia Esta es la portada del folleto elaborado por la Vicerrectoria de Investigación de la UCR, donde se recopilan los resulta dos y otras características importantes del Programa de Bambú.
AGROINDUSTRIA Un desarrollo agroindustrial alrededor de esta planta, es una de las metas del programa, ya que sus resultados asi le demuestran. Paralelamente al desarrollo silvicultural y la utili zación del bambú en la construcción, se plantea el aprovecha miento de la graminea en la industria alimenticia, ya que su: retoños pueden ser consumidos como alimento y son mu apreciados en paises asiáticos por su alto contenido de calcio hierro, minerales y vitaminas, así como por su delicado sabor.
SILVICULTURA Chile el aprovechamiento es muy extenso y podría ser mayor si se orientara apropiadamente, lo que debe ponerse en práctica también en los países de la Cuenca del Caribe.
Trabajar con esta planta implica dedicación y cuidado, pues los estudios han demostrado que es delicada en el inicio de su establecimiento, pero una vez superada esta etapa, resiste las inclemencias del medio, tales como las lluvias prolongadas, grandes períodos de sequía y vientos fuertes. Es resistente al ataque de hongos e insectos, por lo que se puede concluir que está entre los vegetales mejor dotados por la na turaleza. Sin embargo, hay factores ecológicos que se deben tener en cuenta para el establecimiento exitoso de una plantación.
De acuerdo con la Licda. Montiel se cree que en el mundo existen más de 1300 especies, de las cuales en nuestro país hay varias de gran valor económico, tales como: Bambusa Gra.
dua, Dendrocalamus giganteus, Giganthochloa apus, Phyllostachys aurea, Meloccana baccifera, Bambusa vulgaris, Bambusa vulgaris var. striata y Bambusa arundinacea.
En el proyecto acerca del cultivo se han efectuado estudios en diversas zonas del país con éxito; la respuesta en las espe.
cies analizadas es buena tanto en adaptación como en cultivo.
Como área de explotación la silvicultura es la base de las demás, ya que si no hay suficiente bambu sería imposible obtener materia prima para las viviendas y el desarrollo de los otros proyectos agroindustriales, es por esto que el estudio hace énfasis en la adaptabilidad de esta graminea a nuestro medio ambiente.
También se pueden extraer fibras para fabricar textiles y papel, pues sus cualidades anatómicas lo hacen óptimo para la producción de pulpa con este fin. En la India se procesa anualmente un millón de toneladas de bambú destinadas a elaborar papel de magnifica calidad y en la industria textilera es un renglón muy importante para la creación de rayón o telas similares. Además, ciertas sustancias de la planta son utilizadas en fármacos y otros medicamentos. También se pueden extraer energéticos y combustibles como alcohol y aceites lubricantes.
Todos estos usos hacen de esta una planta verdaderamente milagrosa. dotada de muchas cualidades por la naturale.
za, y que bien utilizada se convertirá en una opción de desarrollo para las zonas rurales del tercer mundo y para nuestro país, donde las perspectivas son muy prometedoras.
Los bambúes se encuentran en todos los continentes, excepto en Europa. En América, las áreas cultivadas son pocas, pero se sabe que los indigenas lo utilizaron en el período precolombino. En países como Colombia, Perú, Ecuador, Brasil y Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.