Guardar

LA REPUBLICA. Domingo de diciembre de 1985 11 OPINION Aquí nació tu historia Doctrina Social de la Iglesia (En defensa del Colegio de San Luis GonzagaIntervención del Estado. arga y noble ha sido la trayectoria del Colegio de San Luis Gonzaga. Omitiendo muchos aspectos en gracia de Juan Luis Mendoza creto No. de 31 de marzo de 1903, después de reconocer las grandezas del Colegio, indica. Que el Colegio de San Luis Gonzaga de Cartago, mantenido por el esfuerzo de sus hijos desde hace ya largos años, digno de respeto por su viril tenacidad en sostenerse en lucha con innumerables dificultades, digmo de cariño y gratitud en la historia de nuestra enseñanza por los vigorosos y notables frutos que ha dado. etc. 45 Que con tales méritos y en condiciones tales es acreedor a la protección del Gobierno.
Cada vez que se ha querido someter al Colegio de San Luis Gonzaga a lo que no es procedente, el repudio y la oposición definidos y manifiestos y la actitud resuelta de todos los cartagineses sin distinción de clases sociales, profesiones u oficios, se han producido en forma espontánea, con lo que se ha hecho patente la determinación resuelta de conservar, como un verdadero tesoro, en la organización del Colegio de San Luis Gonzaga, esa autonomia de referencia (del Exp. No. 4080. Aun cuando por Ley de Presupuesto, desde 1967 se estableció una partida para gastos administrativos y el Ministerio de Educación asumió el pago de los sueldos de los profesores, con todo, la Ley de Presupuesto estableció. No obstante lo dispuesto en esta Ley en cuanto al pago de los salarios del personal del Colegio de San Luis Gonzaga de Cartago, la Junta Administrativa de ese plantel, seguirá con las atribuciones que siempre le han correspondido, inclusive el libre nombramiento y remoción del personal docente y administrativo.
Asi se llegó a la promulgación de la Ley No. 4471 de diciembre de 1969 la que, en su Artículo reconoce de modo terminante y explícito la autonomía plena del Colegio de San Luis Gonzaga de Cartago, el cual se regirá por una Junta Administratira autónoma, de nombramiento de la Municipalidad del Canton Central de Cartago.
Esta ley, en su Exposición de Motivos, indicaba, entre otras cosas, que era importante poner a cubierto la autonomía del Colegio de San Luis Gonzaga, sobre todo ponerla a salvo de criterios especiales que de tarde en tarde surgen, quizás bien intencionados, pero siempre ayunos de información y de estudio, encaminados a privar al San Luis de su autonomía.
Tiempo después se aprobó otro proyecto de ley que establecia la forma en que debía escogerse a los componentes de la Junta Administrativa del Colegio, con el objeto de que los padres de familia, los estudiantes, los profesores y los egresados presentaran ternas para que, de ellas, la Municipalidad eligiera cuatro representantes y un quinto fuese designado libremente por la Municipalidad.
Ese proyecto recibio el veto del Poder Ejecutivo en julio de 1973, porque la autonomia que el proyecto reconocía y reafirmaba, SIGNIFICARIA EL ROMPIMIENTO DE LA UNIDAD DE POLITICA EDUCATIVA NACIONAL.
La Asamblea Legislativa, por la mayoría calificada del caso, reselló el proyecto y lo convirtió en ley de la República No.
5235. Su Artículo dice así. SE RECONOCE DE MODO TERMINANTE EXPLICITO LA AUTONOMIA PLENA DEL COLEGIO SAN LUIS GONZAGA DE CARTAGO. ETC. De modo que, por expresa disposición de ley, el San Luis Gonzaga está e. cento de seguir en todo las políticas educativas del Consejo Superior de Educación y del Ministerio de Educación Pública. Porque asi está expresamente dispuesto. Las seguirá el Colegio en lo que quiera y no las seguirá en lo que no quiera. Porque es autónomo.
La grandeza del Colegio de San Luis Gonzaga ha venido de su propio quehacer, hijo de su propia iniciativa. Hoy que tantos quebrantos sufre la educación, los exámenes de admisión o de diagnóstico que ha dispuesto esa institución, constituyen tarea prorechosa y responsable para conocer la preparación de los estudiantes. No es correcto trabajar a ciegas ni obligar a trabajar it oscuras.
Recordamos estos aspectos de la historia del Colegio y declaramos nuestro apoyo al San Luis Gonzaga, nuestra Alma Mater. Aqui están las raices, de tu poder ¡Oh Patria!
Aqui nació tu historia, tu juventud es tu alma.
Sólo con respeto a esa autonomia, a la iniciativa de padres, profesores y administradores, puede volverse a hallar el camino que tanta gloria dio a las instituciones educativas del país.
Andábamos entresacando toridad pública debe tomar las medidas ney comentando algunos párracesarias para defender y salvaguardar los fos más sobresalientes de la intereses de la clase obrera. Si falta a esto encíclica Rerum Novarum viola la estricta justicia que requiere que a de León XIII. La hicimos ya cada uno le sea dado lo que es debido. en con respecto al tema del dereotro lugar: Los derechos en que ellos (los cho de asociación que tienen obreros) se encuentran, deben ser religiosalos trabajadores y la buena mente respetados y el Estado debe asegurarrelación que ha de darse enlos a todos los ciudadanos, previniendo y tre las asociaciones obreras, vengando su violación. Aún más, en la proasociaciones particulares, y tección de los derechos particulares debe la sociedad civil.
preocuparse, de manera especial, de los deVeamos ahora que nos dice biles e indigentes. La clase rica hace de su León XIII con respecto al deriquezas una especie de baluarte y tiene meber del Estado de intervenir nos necesidad de la protección del Estado.
en la cuestión social. El Papa denuncia la falacia radical del liberalismo capitalista que Que tal Estado haga, pues, bajo un acápite ve en la intervención del Estado una ofensa particular, la providencia de los trabajadoa la libertad de contrato. En efecto, para el res que en general pertenecen a la clase poliberalismo, patrono y obrero son voluntades bre.
soberanas que deben libremente disponer de su derecho para fijar las reglas del contrato En su Rerum Novarum. León XIII sale al de trabajo relativas al salario, la duración y paso de los nefastos males a que puede conlas condiciones del mismo trabajo. Bajo la ducir y de echo ha conducido la persistenapariencia de la libertad que supuestamente te irracionalidad del liberalismo capitalista compete al trabajador, se le expone a la más de la sociedad industrial: La suerte de la cruel explotación, y como observa un autor clase obrera, tal es hoy la cuestión que nos se le deja de hecho únicamente la libertad ocupa será resuelta por la razón o sin ella y de escoger la muerte que prefiera: la muerte no puede ser indiferente a las naciones ya inmediata por hambre, debido al rechazo de sea de un modo o de otro. Cualquiera que un salario injusto, o la muerte lenta por la sea en los hombres la fuerza de los prejuicios explotación de su miseria. León XIII se exy de las pasiones, si una voluntad pervertiplica así: Hagan, pues, el patrón y el obrero y da, no ahogó aún totalmente el sentido de lo todas las convenciones que les lleven incluso justo y de lo honesto, será indispensable que, a acordar una cifra de salario: por encima tarde o temprano, la benevolencia pública se de su libre voluntad existe una ley natural, vuelque a esos obreros, activos y modestos, más elevada y más antigua, a saber, que el poniendo la equidad por encima de la gasalario no debe ser menor que el que asegure nancia y prefiriendo a todo la religión del la existencia del obrero sobrio y honrado. deber. Los obreros sienten, por el contrario, el trato deshumanizante que reciben de sus Pero si, constreñido por la necesidad o forzapatronos, que casi no son valorados sino por do por el recelo de un mal mayor, acepta el peso de oro producido por su trabajo: en condiciones duras que por otro lado, no le cuanto a la sociedad que los redujo, bien viesean permitido recusar porque le son imron ellos que en lugar de caridad y amor, no puestas por el patrón, o por quien le hace la encuentran en ellos sino discordias intestioferta de trabajo, esto constituye una violennas, compañeros inseparables de la pobreza cia contra la cual protesta la justicia. insolente e incrédula. El alma embotada, el añade: Pero, siendo de temer, que en estos cuerpo extenuado. cuánto no desearían licasos y en otros análogos como en lo que resbrarse de un yugo tan humillante! Pero, o pecta a horas de trabajo diarias y a la salud por causa de los respetos humanos o por rede los obreros, la intervención de los poderes celo de la indigencia, no osan hacerlo.
públicos fuera inoportuna, sobre todo por razón de la variedad de circunstancias, de tiempo y lugares, será preferible que la solu La relectura del mensaje social de León ción sea confiada a las corporaciones o sin XIII nos pone ante un panorama dichosadicatos. o que se recurra a otros medios de mente superado, de elementales derechos defensa de los intereses de los obreros, aún conculcados impunemente. Fue realmente en con el auxilio y apoyo del Estado, si la cues su tiempo un documento revolucionario. No tión lo requiere obstante, el repasar sus enseñanzas nos reconforta y anima a una más decidida lucha Conviene notar que el apoyo del Estado es en favor de la clase trabajadora, en general de estricta justicia, según León XIII: La au la más marginada y pobre. de diciembre de 1985 GUILLERMO MALAVASSI JORGE LUIS VILLANUEVA Las opiniones contenidas, en los artículos publicados en esta página, son las personales de quienes las firman y no coinciden, necesariamente, con las del periódico.
FERNANDO GUZMAN MATA CARLOS RIVERA BIANCHINI DIPUTADOS Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica

    LiberalismWorking Class
    Notas

    Este documento no posee notas.