Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
8 LA REPUBLICA. Domingo 29 de diciembre de 1985 EDITORIAL PENTAGRAMA El crecimiento industrial pesar del deterioro en las exportaciones, el sector industrial creció durante el año que concluye en un tres por ciento, en comparación con el año anterior.
Al ir terminando el año, hay muchas cosas que van quedando atrás y que esperamos no vuelvan; tales como la mala racha que sufrió el Saprissa, pese a los esfuerzos que hizo para una buena celebración de su cincuentenario.
La compaña política tal y como se ha venido reali zando, a la que hay que sumarle, la otra, internacional, que se ha hecho contra Costa Rica en el mundo en tero.
Las minidevaluaciones que ha permitido que el comercio las calcule siempre mayores y nos atornille un tanto más de lo debido.
Lic.
Varg Las marchas para la paz y los tontos utilizables, los que, por lo menos, deseamos no sean utilizables.
ube tra ya El hecho de que la industria de textiles antes de participar en ese crecimiento, disminuyera en un 0, por ciento, es significativo y señala un aspecto al que debe prestarse especial atención. Es posible que dos factores influyeran sensiblemente en esa disminución: el deterioro del Mercado Común Centroamericano y los contrabandos de ropa hecha. esas dos posibles causas hay que prestar detenida atención, porque la industria de textiles no sólo es fuente muy importante de mano de obra, sino también porque en el país existe una capacidad de producción ya instalada que no puede desperdiciarse sin graves consecuencias económicas.
Es comprensiblemente difícil competir en mercados fuera del área con productos textiles. La competencia de Colombia, de México, de los Estados Unidos, entre otros países productores, no puede ser superada por nuestra industria textilera que soporta cargas fiscales y sociales muy pesadas, amén de las financieras que incluyen el hecho de mantener ociosa una importante sección de la capacidad instalada.
Hay varios caminos para reactivar la industria textil: mejorar la relación en el Mercado Común Centroamericano; disminuir las cargas fiscales y financieras a través de una política firme de estímulo a la exportación de los bienes que produce; controles severos sobre el contrabando que se introduce, fundamentalmente, por Panamá; reestructuración de la campaña que una vez se hizo para inducir a los consumidores a usar productos nacionales; mejoramiento de las calidades, política de mercadeo agresiva.
Lo importante es que el país entero, productores, consumidores y gobierno se empeñen en provocar el mejoramiento de la industria textilera, dependiente, en forma casi exclusiva, del mercado interno, y sólo en una parte del centroamericano, sujeto a los vaivenes de la política del istmo, que se mantiene confusa en razón de la situación en Nicaragua.
Otras ramas industriales, como la del cuero, también requiere de estímulos especiales para su reactivación. Esa realidad obliga a un cambio importante en la política general aplicable a ella. En este campo hemos visto una campaña que está llamada a inducir al consumo de artículos de cuero, en los que nuestra industria ha conquistado un campo relevante, capaz de competir en calidad y belleza con cualquier otra industria del mundo. El consumo de artículos de cuero tiene la ventaja de que da salida a materias primas nacionales, lo que también fortalece la economía propia.
Los cambios de ministro en las carteras vitales, pelad como por ejemplo, la de Agricultura y Ganadería; en Jadura Otr esto, esperamos que el que está se quede hasta el final (para lo que falta muy poco. y el que llegue, por lo peco Jual menos que se quede hasta la próxima convención de los Jas se partidos, porque a los que suenan, de uno u otro bando, bar a se les conocen las ganas.
Sociali eivind práctic Atrás queremos que se quede, y para siempre, la en la inflación y la falta de valor de la moneda, que nos tiene han in haciendo milagros estirando el sueldo para mal co tusior mer, mal vestir y no decimos malvivir para que no nos puest malinterpreten.
ΕΙ explot Atrás se queda una cantidad horrible de violaciocional nes, unas a menores de todo sexo y otras a nuestra en Cu frontera, que ha sido, la más violada, con el agravante, que en este caso, si conocemos al violador, pero no podemos hacer nada.
Atrás se van quedando, poco a poco, los elefantes blancos que construyó CODESA y que tanto está costando descolmillar antes de que terminen de arruinar totalmente al país. Ha sido una mala experiencia y esperamos que sea la última.
UNA VEZ MÁS La República SCONDENA MUNDIAL Atras se queda un año de ajustes, de sacrificios, de renegociaciones de deudas y de exigencias del Fondo Monetario, que nos ha costado muchos sudores cumplir, pero, a Dios gracias, poco a poco vamos saliendo con la esperanza de que, de verdad, no vuelvan, para se, poder estabilizarnos realmente y prosperar, produ va, ciendo más y gastando menos.
sertor; con gand alun Land Publicado por Editorial La Razón cen Director Vicepresidente: Presidente Junta Directiva cura Lic. Joaquín Vargas Gené Enrique Odio Herrera bue mila Subdirector Gerente Administrativo: mer Yehudi Monestel Luis Guillermo Holst Quirós ent Jele de Redacción: Gerente de Mercadeo pro Luis Cartin Sanchez Omar Jiménez Tos pre Jele de Circulación. Nogui Schmidt Navarro cer Central telefonica Publicidad: cibi 22. 92. 15 23 05 60 Jan 23 02 66 22 28 14 Cobro de Circulación: 23 00 76 23 06 44 Publicidad 23 88 85 de 21 04 29 23 04 37 23 06 96 23 00 22 tros Apartado 2130 Telex. 2538 yli Las publicaciones con este tipo de letra son pagadas me MP SPOR TRLD lalo a rad 27 12 دادم Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.