Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Domingo 29 de diciembre de 1985 OPINION Las estrategias del comunismo Doctrina social de la Iglesia Corporatismo cristiano an les los SU Juan Luis Mendoza en Según la teoría marxista, pregonaron las necesidades que tienen las masas pouna sociedad que ha pasado pulares y para los trabajadores predicaron aumentos por la revolución socialista del de salarios y menos horas de tarea diaria. Piden reproletariado, puede eliminar la partos de utilidades e incremento en los días de vaca20explotación de una clase por ciones y como su arma más poderosa y temible, esotra y practicar el principio de grimen el argumento de la huelga. Siempre están cada uno según su habilidad, a amenazando a los patronos con los pasos de jinete y cada uno según su trabajo, y al paros generales. Pero esta estrategia, queda limitada mismo tiempo puede crear a la etapa en que se está en la oposición es decir, se COuna economía planificada, en aprovechan de todas las seguridades y derechos que un la cual todos los sectores se permite el sistema de gobierno democrático, para Lic. Carlos MI.
desenvuelven en forma armo agitar y provocar enfrentamientos entre el capital y el Vargas Chávez niosa y siguiendo los planes trabajo. Lo que no se dice y se oculta por todos los centralizados, la producción medios, es que automáticamente en que toman el os aumenta rápidamente y el ni poder, toda la maquinaria del proletariado, y aunque vel de vida de todo el pueblo parezca paradógico, el trabajador se convierte en ube con prontitud proporcional. Pero la realidad es algo menos que un esclavo.
tra ya que en todos los regímenes comunistas se ha es, pelado al despotismo más brutal, al que llaman dic diferencia de lo anterior, en el sistema de la en ladura del proletariado para perpetuarse en el poder. libre empresa, el obrero es todo un señor, con debeal Otras de las cosas más inconcebibles, es aquella res, pero también con derechos. Tiene dentro de las lo que con mucha frecuencia se repite y mediante la organizaciones voz y voto. Cuando no se siente cómojual se quiere hacer ver que en los sistemas marxis do y halagado se pasa a otra industria o fábrica, o se OS as se práctica una auténtica justicia social. Se quiere pone a trabajar por cuenta propia. Trata siempre de 0, Har a entender así que únicamente bajo los gobiernos ubicarse en la posición donde pueda devengar mejoJocialistas, el pueblo logra alcanzar sus más caras res salarios. Pero cuando aparecen los rasgos de un eivindicaciones, más sin embargo, la experiencia y la gobierno comunista, el hombre trabajador deja de ser práctica de más de medio siglo, demuestra que tanto persona y se convierte en una simple cosa. Como La en la Unión Soviética como en aquellos países que toda la vida ha sucedido en América; produce indig.
me pan importado el marxismo leninismo no admite dis nación que haya todavía dirigentes públicos, sean o. tusión que tal método político en nada benefecia a no comunistas, que se atreven a proclamar las bonos nuestros pueblos.
dades del sistema marxista y que para exaltarlo digan que por esta vía se puede alcanzar el bienestar y la El tema de la justicia social ha sido hábilmente verdadera justicia en nuestros pueblos, cuando la explotado por los dirigentes, del comunismo interna misma por la que tanto se aboga y se lucha, se obtie. cional, y el ejemplo aquí en América lo encontramos ne mediante la implantación del sistema democrátia en Cuba y Nicaragua. En estos países los líderes rojos co.
uarenta años después de la publicación de la Rerum Novarum. Pio XI se encuentra ante un orden social que necesita ser restaurado de raíz. Para lograrlo el Papa propone el modelo conocido como corporatismo cristiano. Ha advertido que entre el Estado o los empresarios y los trabajadores no existe una necesaria función mediadora, como la que ejercían en la edad media las corporaciones.
Aunque, obviamente, no pretendia Pío XI volver a tiempos pasados de características muy distintas de los de la sociedad industrial moderna. El corporatismo cristiano que sugiere el Papa se asa fundamentalmente en la libre asociación de los miembros, en la libertad de participación y de autorreglamentación. El corporatismo no pretendía substituir a los sindicatos y organizaciones de clase. La suponía, más bien, y las consideraba como parte de un sano equilibrio social. Juntas constituirían una especie de entramado hecho de fibras horizontales (asociaciones de clase) y fibras verticales (organizaciones corporativas. Ya lo advertimos en un escrito anterior: el corporatismo cristiano fue identificado con el fascista, con el que sin duda guarda cierta similitud formal. Oportunamente, no obstante, Pio XI pone al descubierto las ocultas desviaciones del modelo fascista: que el Estado se atribuya funciones propias del corporatismo, sin limitarse, como es su deber, a asistir y ayudar si es necesario; que la organización sindical y corporativa resultaba, de hecho, demasiado burocrática y política; y que, de hecho también y por lo mismo, la tal organización servía a los intereses políticos particulares más que al establecimiento de un orden social justo. Ese mismo año de 1931 formula una enérgica denuncia contra el fascismo. De cualquir modo, al ser derrotado el fascismo, con él cae también el corporatismo cristiano. ¡Un año más! 7 nuevamente a la escuela, o al colegio, por las noches, Alexis Quirós Agüero a reuniones con los vecinos en busca de mejoras comunales e institucionales.
Cómo pasa el tiempo. Cómo sentirlo con esta Con todo cariño el educador costarricense desemmente tan sofocada? Ši se trabaja en las aupeña sus deberes y por más que se diga que nuestra las; revisando tareas, preparando evaluacio educación está en crisis, sigo pensando que a pesar nes, elaborando documentos y diarios de cla. de esa crisis nuestro sistema educativo ha dado y se, llenando registros, preparando la acción correcti sigue dando desde Presidentes de la República hasta va, atendiendo a los alumnos, nuestra razón de jornaleros y obreros responsables. Si nuestra educa.
ser. a padres de familia, vecinos etc. Si se es dirección dejara de estar en crisis no tendría sentido, por tor; corriendo a reuniones con el Patronato escolar, que en educación todo es cambio, renovación y recon la junta o con el supervisor, elaborando y entre planteamiento. Es fragua de espíritus eternos.
gando papelería, atendiendo a padres de familia, El educador es el agente de ese cambio y siempre alumnos y maestros, organizando actividades, visiestaremos entusiastamente dándolo todo por nuestando las secciones, revisando documentos a los dotros alumnos que son como decía el maestro inolvidacentes, asesorando y corre de aquí para allá en proble: Los niños y los jóvenes son la primavera del macura de que la institución educativa trabaje como un nana buen relojito. Si se es asesor supervisor, haciendo Cuántos logros positivos hemos alcanzado los milagros con el tiempo para planificarlo adecuada educadores costarricenses por medio de la ANDE, del mente en procura de un cumplimiento satisfactorio señor ministro, del Servicio Civil, del Gobierno Cenentre lo administrativo y lo técnico curricular. Si se es tral y de los señores diputados. Con cuánta agilidad profesor de secundaria: atendiendo hasta a trescien.
hoy somos atendidos en las oficinas centrales por los alumnos diariamente, revisando evaluaciones, medio de un centro de documentación, en expedienpreparando informes etc. Si se trabaja en las oficinas tes, en personal, en planillas. Con cuanta amabilidad centrales o en las direcciones regionales, dando y re se nos recibe hoy en las oficinas centrales.
cibiendo información, atendiendo al público, aseso Estas conquistas nos demuestran una nueva con.
Jando, programando, proyectando, visitando etc. cepción de mejoramiento cualitativo y cuantitativo de En menudo lo estamos metidos los trabajadores nuestro sistema y un devolver al maestro costarricende la educación. Pero cuánta satisfacción en nues se el lugar sagrado que tiene en la historia de nuestra tros espiritus, cuando nos damos cuenta, que ampa patria.
rados en nuestra democracia y a nuestra vida en paz Felicitémonos y roguemos a Dios para que tiemy libertad, desarrollamos nuestro hacer satisfactoria pos iguales o mejores están por venir. nunca tiempos mente y en más de una oportunidad, regresamos peores!
Dos grandes enseñanzas entraña el corporatismo cristiano. La primera es la importancia de la insustituible función mediadora de los cuerpos intermedios de la sociedad. Todo ello fundado en el principio de subsidiariedad. Escribe Pío XI. Es verdad que la historia demuestra con abundancia que, debido al cambio de condiciones, sólo las grandes sociedades pueden hoy llevar a cabo lo que podían hacer antes las pequeñas; permanece, con todo, inmutable aquel solemne principio de la filosofía social: así como es injusto sustraer a los individuos lo que ellos pueden efectuar con la iniciativa e industrias propias, para confiarlo a la colectividad, del mismo modo pasar a una sociedad mayor y más elevada lo que las sociedades menores e inferiores podrían conseguir, es una injusticia, un grave daño y perturbación del buen orden social. El fin natural de la sociedad y de su acción es coadyuvar a sus miembros y no destruirlos ni absorberlos. Deje, pues, la autoridad al cui dado de asociaciones inferiores, aquellas cosas de menor im portancia que la absorbian demasiado; podrá entonces de sempeñar más libre, enérgica y eficazmente lo que sólo a ella compete. porque ella lo puede hacer: dirigir, vigilar, urgir y reprimir conforme los casos y necesidades requieran. Persua.
danse todos los que gobiernan de que cuanto más perfecto orden jerárquico reine entre las diversas agremiaciones, según este principio de función supletoria de los poderes publicos, tanto mayor autoridad e influencia tendrán éstos, tanto más feliz y lisonjero será el estado de la nación.
Otra ensenanza importante del corporatismo cristiano es la fundamentación del orden económico sobre el orden moral: es decir, que la organización económica está sujeta a las exigencias de la justicia. Es preciso que esta justicia penetre completamente las instituciones de los pueblos y toda la vida de la sociedad, es sobre todo, necesario que ese espiritu de justicia manifieste su eficacia constituyendo un orden jurídico y social que uniforme la economía y cuyo centro sea la caridad. En defender y reivindicar eficazmente este orden juridico y social debe insistir la autoridad pública, y lo hará con menor dificultad si se desembaraza de aquellos encargos que ya antes declaramos que no sean propios de ella. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.