Guardar

10 LA REPUBLICA. Domingo 26 de enero de 1986 EDITORIAL PENTAGRAMA La lección del Queen Elizabeth Aunque no lo hemos podido comprobar, circula el rumor de que uno de los dos partidos políticos mayoritarios estudia la posibilidad de denunciar ante las autoridades electorales al señor embajador de Luxemburgo por realizar actos públicos con una concomitancia politico electoral.
clara El señor ministro de Gobernación, don Enrique Obregón Valverde, publicó en la prensa su opinión acerca de la necesidad vital de que el país conozca, hasta en sus más mínimos detalles, todo lo que ha pasado con los dineros del Fondo Nacional de Emergencias y en otros desfalcos y malversaciones que se han conoу cido en los últimos años. te d e lo a С e La opinión del ministro Obregón que debería ser incluida en los textos de enseñanza de civica de todos los colegios dice que las autoridades policiacas y de investigación están obligadas, en un tiempo razonable, a dar a conocer a la opinión pública todos los detalles de lo sucedido, y se queja, además, de que aun siendo él el actual presidente de la Comisión del Fondo de Emergencias, no se le ha permitido conocer nada de lo investigado, en una investigación que ya lleva siete meses. C La llegada del trasatlántico de lujo Queen Elizabeth II a puerto Limón, debe considerarse como una experiencia negativa debido a los diversos factores que atentaron contra ella. que afecta los esfuerzos que se realizan a nivel oficial y de empresa privada, para lograr en el país una mayor afluencia de turismo internacional.
En el examen del cúmulo de tonterías que convirtieron la nave en una pelota de pingpong. dentro de engranajes burocráticos que titubeaban a la hora de permitir su atraque a Limón, surge como un glorioso lunar la influencia ejercida por grupos sindicales portuarios, que agilizaron un movimiento para retrasar el desembarco de los pasajeros del crucero, alegando prioridades, sacadas de la bolsa del pantalón, para barcos que debían proceder a la descarga de contenedores.
Tres hechos vitales habría que analizar de prioridad en este caso: 1) La óptica deformada, desde la cual algunos funcionarios e instituciones, enfocan al turismo internacional.
2) La probabilidad de que la infraestructura portuaria del país resulte insuficiente para la atención de naves cuyo calado, envergadura y desplazamiento, desbordan las posibilidades de resistencia y seguridad de la misma.
3) Que esté quedando en evidencia una vez más, la proverbial descoordinación entre las instituciones estatales encargadas de la promoción del turismo y las agencias privadas que lo activan.
En el primero de los casos, si pesan más las encontradas posiciones sindicales en procura de reivindicaciones salariales y laborales con la empresa administradora de los muelles, que la posibilidad de abrir los canales receptivos a un turismo generador de divisas sanas, estaremos enterrando a priori toda posibilidad de sacar a Costa Rica de su tímida captación de visitantes del exterior. Si a eso sumamos los procedimientos del personal de Migración, que entraban, exagerando la aplicación de la Ley, el acceso de los turistas a territorio nacional, el panorama es aún más nebuloso. no ahondemos, para no seguir en la crítica de nuestra chata mentalidad con respecto al turismo, en lo que significa negar una banda de música, para dar calor a una bienvenida conveniente para la buena imagen del país, y el inexplicable impedimento para que los artesanos locales, pudieran vender sus productos a los viajeros del lujoso barco, deseosos de llevar recuerdos tradicionales de un país centroamericano que vive en paz y democracia, a sus lugares de origen.
Aparte, cabe resaltar la descoordinación institucional con la empresa privada, habida cuenta del solo ejemplo de que si JAPDEVA considera su infraestructura portuaria, insuficiente para la atención de cruceros de este tipo, debió informarlo así a la agencia promotora del viaje, al solo anuncio de que el Queen Elizabeth II tocaría en puerto Limón.
JAPDEVA ha señalado que un barco de 67 mil toneladas de peso bruto y una eslora de 293 metros no puede atracar en un puerto de contenedores cuya extensión es de 210 metros y su capacidad de atraque para naves de 30. 000 toneladas, alegando además que para el trasatlántico era imposible el atraque debido a que el puert) está equipado con defensas para capacidad de 15 mil toneladas (siendo el peso del barco muchas veces mayor) y buena parte de la estructura de la nave quedaría fuera de margen seguro.
Todo esto viene a demostrar que urge reordenar buscando soluciones temporales. lo que concierne a planes futuros para la visita de naves que excedan a las posibilidades de nuestra infraestructura portuaria, a fin de no perder el turismo de los cruceros marítimos que tantos millones de dólares deja a otros países ribereños o insulares del Caribe.
Finalmente, cabe llamar la atención al Instituto Costarricense de Turismo para que, en conjunto con las agencias de viajes, proceda al análisis urgente de todas estas situaciones y se busque un sistema que termine con tan graves pecados de planeamiento, que como en el caso del Queen Elizabeth. lo que lograron fue un impacto sicológico del tipo más negativo posible, en la tripulación y los 200 pasajeros a bordo de la nave, con respecto a la verdad de una Costa Rica publicitada mundialmente como un paraíso turístico.
Don Enrique insiste, además, en lo difícil que es la labor del periodista y en la obligación que éste tiene de decir toda la verdad, y no la verdad a medias. El ministro Obregón, en su viril y patriótica nota periodistica, da la razón a la prensa, que se mantiene siempre vigilante de la marcha del Estado y sus instituciones y si él, como ministro y como presidente del Comité del Fondo de Emergencias, no ha tenido acceso a la información veraz y completa, bien puede imaginarse por lo que han pasado los periodistas para poder decirles a los ciudadanos lo que está pasando, en este y en otros casos similares.
Don Enrique dice, con razón, que por mirar solamente un mal que estamos padeciendo, perdemos la perspectiva del panorama maravilloso de la institucionalidad y vida democrática, que hemos creado durante más de un siglo.
ABUNDAN LAS AMENAZAS ENTRE LOS POLÍTICOS DE LLEVARSE LOS TRIBUNALES Creemos que si la prensa no hubiera denunciado, aunque fuera con los pocos elementos comprobados con los que contaba, lo que ocurria en el Fondo Nacional de Emergencias, nada hubiera sucedido, y si bien nadie hubiera usado el afaire con fines políticos, las irregularidades podrian, todavia, estar sucediendo.
SOLO UN DESCANSITO PARA ENTRARLE LA GRAN LISTA QUE VA AL BANQUILLO. DE PASEO EN ESTOS MOMENTOS, COLEGA. La República Publicado por Editorial La Razón Director Vicepresidente: Presidente Junta Directiva Lic. Joaquín Vargas Gené Enrique Odio Herrera Subdirector: Yehudi Monestel Gerente Administrativo: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Redacción: Luis Cartín Sánchez Gerente de Mercadeo Omar Jiménez 26 Jefe de Circulación: Nogui Schmidt Navarro Central telefónica: lalo 23 02 66 22 28 14 23 00 76 23 06 44 21 04 29 23 04 37 Publicidad: 22 92 15 23 05 60 Cobro de Circulación: Publicidad: 23 88 85 23 06 96 23 00 22 Apartado: 2130 Telex: 2538 Las publicaciones con este tipo de letra son pagadas nast TREJOS HNOS. SUCS Neeienal Miguel Obregón tizene del Sisteme Nacional de Biblioteeee del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica Este documento es propiedad

    DemocracyEnrique Obregón Valverde
    Notas

    Este documento no posee notas.