Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
8 LA REPUBLICA. Lunes 27 de enero de 1986 EDITORIAL PENTAGRAMA El arreglo del problema arrocero Hubo ya un acuerdo entre la Cámara Nacional de Granos Básicos, la Cámara Nacional de Industriales del Arroz, las arroceras independientes, el Consejo Nacional de Producción, los bancos y los productores de arroz, que pone fin al embrollado asunto de los excedentes del grano, los créditos insolutos, las enormes pérdidas que dejaría una exportación de esos sobrantes, el costo de almacenamiento y fumigación de éstos, el arroz que se debe a los productores, etc.
Creemos que esta compleja situación, que tenía varias puntas y relaciones de causa y efecto que se revertían unas sobre otras, ha dejado grandes enseñanzas que bien vale la pena capitalizar para evitar que las nuevas cosechas vengan de nuevo a crear el caos, con gran riesgo de llegar a desalentar una actividad productiva de tanta importancia como es la arrocera.
Hay puntos sobresalientes de la problemática que están señalando la urgencia de estudiar todo el cuadro con fundamentos económicos y sociales y desde luego, en interés de las mayorías, o sea el bien común.
En primer lugar planteamos el interrogante en que han estado los empresarios en lo relativo a la disposición o destino del excedente, pues han señalado con claridad meridiana la enorme pérdida que significaría exportar parte de las quince mil toneladas de arroz que se mantienen en reserva. Ello pone en evidencia que los precios locales de sustentación están muy por encima de los del mercado externo, lo cual señala elocuentemente que se está subsidiando la producción con cargo al bolsillo de los consumidores y una de dos: la productividad nacional del grano es muy deficiente en comparación con la de otros países o se está dando un subsidio exagerado al productor.
Bien podría ser que haya productores muy eficientes pero que la necesidad de mantener los niveles de oferta obligue a dar oportunidad a los que producen con costos muy altos. Nos parece que este cuestionamiento debe aclararse y explicarse cuál es la verdadera situación, En una nueva ofensiva diplomática el Gobierno de Manaporque si hay capacidad de competencia en gua acusa al de Costa Rica de todas las maldades y violaciolos mercados extranjeros, el precio de susten nes imaginables, a la vez que invaden nuestro territorio, al tación debe bajar proporcionalmente, de ma menos por tres puntos, disparan contra viviendas campesinas nera que se alivie el presupuesto alimentario cerca de la frontera, y raptan a pescadores nacionales en aguas de las familias de ingresos bajos. Podrán enjurisdiccionales en bahía de Salinas; todo pareciera indicar tonces los eficientes satisfacer la demanda loque, coño lo han hecho ya en varias oportunidades, se están cal? También alguien podría juzgar que se puecurando en salud de algún mal que todavía desde aquí no vemos.
de seguir subsidiando el arroz como se ha hecho por muchos años con el azúcar, pues ello fortalece nuestra balanza comercial y el ingreso de divisas. nosotros no nos parece Parodiando al señor ministro de Salud, Dr. Jaramillo, pouna política de este tipo, que empobrece a las dríamos decir que el Gobierno nica es un experto en chinamiya empobrecidas mayorías costarricenses. zar la política internacional de su país, queriendo arrastrar Otras preguntas que provoca esta situaconsigo, en su afán chinamizante. a sus vecinos.
ción, están relacionadas con la forma en que podría darse solución al problema de los excedentes, vía contención de las siembras, y En cuanto comienzan a tener mayores dificultades interquién pagará los costos de almacenamiento y nas, o quieren sabotear el proceso de Contadora, se dedican a conservación del grano. Parecería lógico que si denigrarnos en cuanto foro interno o internacional existe.
se reduce de inmediato el área sembrada, para absorber localmente los excedentes, ello debe hacerse con los productores menos eficientes, es decir, los que tienen más altos costos de Lo malo es que, ateniéndose a nuestra conocida lentitud en reaccionar, ni lerdos ni perezosos, en cuanto buscan o provoproducción, quienes a nuestro entender deben can un incidente fronterizo, grande o pequeño, envían a nueselevar su productividad a niveles competitivos tra Cancillería una nota de protesta y lo hacen con tal rapidez, o retirarse del mercado, dedicando su esfuerzo que alguien podría sospechar que las protestas fueron redactaa otros productos que sean apropiados para das de antemano.
las tierras que cultivan.
Nos parece que estas situaciones, de tanta trascendencia para la economía nacional, dePosiblemente ningún ministro en la historia se ha carteabieran merecer atención preferente de las audo más que los varios que hemos tenido en los últimos cinco toridades, particularmente las que en alguna años y el padre don Miguel Escoto.
forma tienen responsabilidad en el campo agropecuario, definiendo políticas que den estímulos adecuados, que no tenga que pagar el pueblo vía precios o impuestos y que permitan En estos días, se nos ha acusado de violadores ante la OEA, estabilizar estas actividades. No es razonable antes las Naciones Unidas, ante Contadora, con copia a toque se produzcan excedentes de productos de dos los periódicos del mundo.
la tierra en que el país tiene muy vaja productividad y es deseable que se eleve esta a niveles competitivos con el resto del mundo, o que se Mientras tanto aquí, seguimos investigando las acusacioo que se emprenda en nuevos productos acor nes todas ellas falsas, que se nos hacen.
des con la vocación de nuestras tierras y con la capacidad técnica, administrativa financiera del país.
El recrudecimiento de la campaña anticostarricense puede tener varios motivos: sabotear de algún modo nuestras próximas elecciones generales, preparar el terreno para salirse de la nueva propuesta de paz de Contadora, seguir en la carrera armamentista debido al temor de un ataque costarricense, dar argumentos para que los diputados rosados del Congreso norteamericano no aprueben más ayuda para los contras.
Realmente, hay mucho dónde escoger.
PETRÓLEO La República lala Publicado por Editorial La Razón Director Vicepresidente: Presidente Junta Directiva Lic. Joaquín Vargas Gené Enrique Odio Herrera Subdirector: Yehudi Monestel Gerente Administrativo: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Redacción: Luis Cartín Sánchez Gerente de Mercadeo Omar Jiménez Jefe de Circulación: Nogui Schmidt Navarro Central telefonica: MÁS CRISIS 23 02 66 22 28 14 23 00 76 23 06 44 21 04 29 23 04 37 Publicidad: 22 92 15 23 05 60 Cobro de Circulación: Publicidad: 23 88 85 23 06. 96 23 00 22 Apartado: 2130 Telex: 2538 Las publicaciones con este tipo de letra son pagadas IMPRESO POR TREJOS HNOS. SUCS SA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.