Guardar

24 LA REPUBLICA. Lunes 29 de setiembre de 1986 PROYECTOS DE AY 1 EL PROYECTO OROSI IL El Proyecto Orosi es la obra de mayor envergadura realizada por Acueductos y Alcantarillados (A y para enfrentar su principal problema: abastecer de agua a la población de la zona metropolitana de San José.
De este modo, el sistema metropolitano podrá utilizar el agua de Orosi, transformada en la fuente más importante del sistema.
cos de y A, para asegurar la salud de la población y un adecuado abastecimiento a toda el área metropolitana, la capacidad de Tres Ríos aumento de 600 a 200 litros seg.
Casi un millón de personas será beneficiada por ese enorme proyecto que deberá entrar en funcionamiento a mediados del próximo año. Se estima que con esta obra el problema estará resuelto hasta finales de siglo.
El caudal de 800 litros de agua por segundo pasará desde el Embalse de El Llano, hasta Tres Ríos, a través de una tubería de casi 30 Km.
incluyendo un túnel de alta presión en el cerro La Carpintera. Esta agua será conducida a la Planta Alta de Tres Ríos para su tratamiento.
El Proyecto permitirá derivar hasta 800 litros de agua por segundo del embalse de El Llano en Orosi de Cartago, hasta las plantas de Tres Ríos.
La obra está concebida de modo tal que se integrará a los acueductos ya existentes en el área metropolitana lo que disminuirá los costos de la distribución. Se utilizarán al máximo las fuentes, tuberías y tanques ya construídos.
En la etapa de estudios se descubrió que las aguas de El LLano son muy distintas a las del río Tiribí, que actualmente son tratadas por la planta de Tres Ríos. Eso ha obligado a utilizar diferentes sistemas de tratamiento antes de distribuirla por las redes del acueducto metropolitano.
La planta de Tres Ríos, proporciona agua limpia y pura que es controlada diariamente por técniSección de tuberías que transportan 800 litros de agua por segundo provenientes del embalse El Llano. Proyec.
to Orosi.
PLAN DE EMERGENCIA: UN ESFUERZO POR PALIAR LOS EFECTOS DE LA SEQUIA En la época más crítica del verano, el área metropolitana demanda más de 000 litros de agua por segundo, necesarios para abastecer 130 mil viviendas: más el comercio y la industria, que equivalen a otras 100 mil viviendas.
Con las instalaciones existentes, es posible atender esa demanda sólo ración de La Valencia, con sus dos pozos, Potrerillos, Tirrases y cuatro pozos en Los Guidos, en el sector este de la ciudad.
en época de lluvias. Pero, en la época seca, las fuentes de abastecimientos disminuyen en casi 700 litros por segundo, cantidad de agua requerida por unas 50 mil viviendas.
La situación empeora debido a que esa drástica reducción del caudal se concentra exclusivamente al este y sur de la ciudad.
Esa disminución es provocada por la baja del caudal de los ríos que abastecen las plantas, reducción que se ha agravado en los últimos años por la deforestación y al urbanismo que ha afectado las cuencas de los ríos.
El abastecimiento de agua a la zona metropolitana ha sufrido serios problemas en los últimos años. Entre otras cosas, debido al atraso del Proyecto Orosi, que entrará en funcionamiento a mediados de 1987.
Para 1987, las obras de emergencia, con un costo de 150 millones de colones, inyectarán al sistema un caudal de 423 litros por segundo, que permitirán reducir el déficit a poco más de 200 litros por segundo.
Enfrentada a esta realidad, y debió implementar un Plan de Emergencia para hacer frente a las demandas de los veranos de 1986 y de 1987. Sólo la puesta en marcha de esos planes impidió una verdadera catástrofe en el abastecimiento de agua a la población en el verano pasado.
Pero se tiene previsto también optimizar el funcionamiento del sistema para que, en el verano 86 87, los 25 tanques existentes operen de forma coordinada y que el déficit se pueda distribuir lo más equitativamente posible.
Se incluye en esta obra la perforación de pozos en diversos sectores de la ciudad y la captación de agua de otras fuentes como la que proporciona Ojo de Agua. Entre las nuevas obras cabe destacar la perfoEste esfuerzo de y A, permite garantizar que los usuarios de las zonas más afectadas tendrán servicio en las horas de mayor consumo.
Con la entrada en funcionamiento del Proyecto Orosi, en julio del próximo año los problemas en el verano 87 88 estarán solucionados.
Caida de 500 metros sobre el río Agua Caliente. parte del Proyecto Orosi, Valle Orosi.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.