Guardar

LA REPUBLICA. Lunes 29 de setiembre de 1986 23 EL AGUA LA VIVIENDA MINISTRO ZUMBADO: EL AGUA ES PRIMORDIAL EN PROGRAMAS DE VIVIENDA El Ministro de Vivienda, Fernando Zumbado, destacó la importancia del abastecimiento de agua dentro de los planes de construcción de vivienda, señalando también las dificultades que se crean en ese terreno, producto de ocupaciones de tierras por quienes buscan un sitio para construir con Ay para enfrentar esas situaciones de emergencia. Para evitarlas, el Ministerio ha iniciado un proceso de planificación, buscando los lugares más convenientes para construir complejos urbanísticos, considerando, entre otras cosas, si es posible ofrecer un adecuado suministro de agua potable. Tenemos que combinar diversas variables, como la calidad del terreno, el mejor uso que se le puede dar, la consistencia del suelo, y, desde luego, la posibilidad de abastecer la población de agua potable. recalcó Zumbado.
Se están construyendo importantes obras de infraestructura en el área metropolitana, que vendrán a aliviar mucho ese problema, pero es imposible satisfacer de inmediato todas las necesidades, y algunas comunidades tendrán que esperar un tiempo, hasta que sea posible suministrarle agua en forma adecuada.
reconoció el Ministro. Existe una gran presión en cantidad de lugares donde hay situacio.
nes críticas de vivienda, lugares que han sido invadidos y donde no hay agua para la población. dijo Zumbado.
Ese problema es primordial: en lugares donde vivían unas cinco mil personas, de repente, esa cifra aumenta a 20 mil. y el problema de falta de agua potable y alcantarillado es prácticamente imposible de resolver.
El Ministro destacó, sin embargo.
los esfuerzos conjuntos realizados CRECIMIENTO URBANO REPRESENTA ENORME DESAFIO evidentes los problemas de abastecimiento en diversas áreas, debido a problemas de distribución y también a un porcentaje muy clevado de pérdidas por escape, que Ay calcula en un 47 Entre sus funciones está también la de promover la reforestación de las cuencas hidrográficas control de la contaminación de los ríos. tareas a las que y ha otorgado creciente importancia.
por ciento.
Al final de la década de los 40. Costa Rica empezó a interesarse en el planeamiento urbano.
Llegaron al país diversos especialistas, que contribuyeron a realizar estudios al respecto. La idea de establecer un Area Metropolitana se consideró, desde un comienzo, como muy atractiva, pero sólo en 1968 fue oficialmente delimitada e integrada por diez cantones. fines de la década de los 70, esta área se amplió hasta definirse lo que hoy se conoce como Gran Area Metropolitana (GAM. El tratamiento y distribución de los acueductos de la Gran Area Metropolitana está, en gran parte, bajo control de y A, además de las municipalidades, empresas de servicio o asociaciones de desarrollo comunal, que comparten su administración en muchos casos.
Para mejorar la calidad del agua se construyeron seis plantas de tratamiento, y para mejorar la distribución, se modificaron las redes de acueductos. En julio del próximo año, entrará en funcionamiento el Proyecto Orosi, garantizando un adecuado abastecimiento de agua potable a la GAM hasta el año 000. El agua que abastece esa importante zona del país proviene de fuentes superficiales y de acuíferos, pero ambas fuentes sufren los problemas de contaminación.
Junto con esa definición, se elaboró el Plan Regional Metropolitano. cuyo objetivo es el de definir una estrategia para el desarrollo de esa importante región del país.
La Gran Area Metropolitana ocupa poco menos del cuatro por ciento del territorio del país, pero más de la mitad de la población habita aquí.
Esta alta densidad crea enormes problemas de infraestructura, que influyen en la calidad de vida de sus habitantes.
El Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados fue creado el 14 de abril de 1961 precisamente para hacer frente a las mayores demandas de agua potable, debido al enorme crecimiento de la ciudad. En 1976, el organismo cambió de nombre, pasando a llamarse Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (Ay pesar de las inversiones de Ay en servicios de alcantarillado, no se ha logrado una crradicación total de la contaminación de los cauces de agua. Algunos ríos de la región, como el Ocloro, o el Tiribí, sufren un indice muy clevado de contaminación, en parte por descargas ilícitas de aguas negras provenientes de urbanizaciones que no se han conectado a la red de colectores existentes.
El consumo promedio, en las viviendas con me didores, es de sólo 231 litros diarios, pero son Sus funciones son garantizar el abastecimiento de agua potable, así como la recolección y disposición final de aguas negras y pluviales.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.