Guardar

LA REPUBLICA. Lunes 27 de octubre de 1986 13 OPINION El modelo de desarrollo liberacionista ¿Quién hará las viviendas de los indigentes?
EDUARDO ARROYO CALVO A raíz de la formulación y estudios para su aprobación en el Plenario Legislativo, del proyecto de creación del Banco Hipotecario de la vivienda, salta inmediantamente al analizar la estructura y articulado del mismo, el cuestionamiento que encabeza como título. Quién hará las viviendas de los indigentes? Ha sido clara la intención de varios diputados, entre ellos el Ing. Alberto Fait Lizano, respecto de que el Instituto Mixto de Ayuda Social no va a construir viviendas en el futuro para los pobres, y que su actividad en este campo deberá de limitarse a la asistencia técnica y asesoría directa a grupos comunales, que organizados debidamente pueden optar en conjunto y se dediquen a construir sus propias viviendas.
Es evidente que en el proyecto de marras la idea, de que la institución en este país que debe de atender los problemas de los sectores más desposeídos no construyan viviendas para pobres; podríamos colegir que la intención manifiesta, tenga sus bases en la necesidad de la cooperación mutua, de que el costarricense necesitado de una casa sienta la obligación de dar aportes sustanciales y debe proyectarse más para alcanzar la solución de sus problemas. Parece que detrás de todo esto se mantiene la formulación de Don José Figueres gobernantes posteriores que han pretendido inculcar en el marginando la idea de luchar con su esfuerzo y no esperar que el Papá Estado. todo se lo de.
Muy bien intencionada esta ideologia del no paternalismo estatal, y sus buenos frutos ha dado en varios proyectos de carácter social que se han impulsado y concretado en nuestro país, principalmente aquellos por cierto coordinados, financiados, promovidos y ejecutados por el Instituto Mixto de Ayuda Social.
y otros Es sin temor a duda, conjuntamente con DINADECO, el IMAS la institución que por filosofia y por su misma Ley de Creación, fomenta el desarrollo independientemente de los grupos y personas que reciben el beneficio de su ayuda.
Lic. Guillermo Sandoval estatal completaron este proceso con la canalización de cuantiosos recursos financieros hacia las actividades OS sectores conservadores y de la izquierda del productivas, dando apoyo a un nuevo empresariado agripaís con harta frecuencia cuestionan el modelo cola e industrial que nunca logró lo mismo en los bancos de desarrollo postulado por Liberación Nacional privados controlados por reducidos grupos financieros y van más allá, le atribuyen la causa de los nacionales y extranjeros.
males pasados y presentes de nuestra sociedad y en forma oportunista afirman que el pais fracasó con esta Este desarrollo, fundamentado en una alianza de opción de desarrollo, mostrando una gran miopia y falta sectores sociales no pactado pero que operó como tal, de profundización en el conocimiento de las variables dio el marco y el código de conducta que regulaban la históricas que condicionaban nuestro desarrollo por acción de los diferentes actores sociales. El Estado aquella época.
asumió la representación de los sectores medios y de El simple análisis de indicadores elementales como los trabajadores que contaban con una organización el producto interno bruto, muestra que a partir de 1950 el muy precaria frente a los sectores económicamente ritmo de crecimiento fue superior al anual, lo que poderosos del capital nacional y extranjero.
refleja un gran dinamismo de la economía nacional, ten Un resultado negativo especialmente para las orgadencia que se mantuvo hasta 1980; otros indicadores nizaciones sociales y que conspira a su fortalecimiento señalan progresos relevantes en el mejoramiento de las y constitución ha sido un paternalismo deformante que condiciones de vida de nuestra población, especial genera una conducta en las comunidades y los ciudadamente originadas en la acción del Estado en educación, nos que los lleva a esperar todo del Estado y asumir salud, seguridad social y aumentos en los ingresos una actitud expectante y hasta podriamos decir paralireales de los asalariados.
zante frente a problemas incluso de fácil solución y que Se advierte que el modelo conservó contradicciones requieren un minimo esfuerzo.
importantes que aún no se superan y que se hacen más Desde la década de 1940, el partido Liberación Navisibles y agudas con la crisis iniciada a partir del 80, sucional, como Centro de Estudios, Partido Social Demomanifestación directa es la concentración de la riqueza crata o Junta Fundadora de la Segunda República, ejery el ingreso. Estudios recientes de la Comisión Econó ce una influencia determinante en la formulación e immica para América Latina, sobre las dimensiones de la plementación de este modelo de desarrollo que postuló pobreza en la región, nos muestran que a pesar de los para la sociedad costarricense, lo anterior en virtud de logros obtenidos por nuestro país en los últimos años y que electoralmente logró acumular casi 22 años de que en términos porcentuales en el año 2000 tendremos ejercicio del poder político.
un 19 de la población por debajo de la línea de pobreza Otro factor importante que contribuyó a la conen relación con un 22 en 1980, el número de personas creción e implementación de este modelo de desarrollo por debajo de la línea de pobreza será de 700. 000 en el fue la acción de un grupo generacional con plena con2000 frente a 500. 000 en 1980, en resumen que aunque ciencia y responsabilidad de las tareas que le corresporcentualmente se reducirá el número de pobres en pondían cumplir en la coyuntura histórica de ese momenrelación con la población total, tendremos más pobres to y que había logrado un nivel importante de homogeneien Costa Rica en el año 2000.
zación del pensamiento en el contexto de lo que podría El mismo estudio concluye: que el crecimiento llamarse la socialdemocracia costarricense.
económico es una condición necesaria pero no sufi El modelo de desarrollo que hoy apenas dibujamos ciente para mejorar las condiciones de vida de los gru muy tenuemente con muchos mayores éxitos que pos más pobres de la población y que si se desea lograr fracasos dio respuestas a los problemas de la sociedad este propósito será preciso hacer un examen crítico del costarricense en forma integral y logró elevar consideratipo de desarrollo que ha predominado en América Latina blemente el nivel de vida de los costarricenses y un dey de la capacidad real del Estado para cumplir su función sarrollo sostenido de la producción nacional; sin embarde velar por una distribución equitativa de los frutos del go, en todo sistema social surgen disfuncionalidades progreso.
que se manifiestan en forma transparente en los moLo cierto es que en la actualidad se percibe desde mentos de crisis, la crisis económica mundial con sus afuera e internamente una sensación de que el modelo particularidades regionales y nacionales nos evidencian liberacionista de desarrollo está agotado y que no existe que hoy aún subsisten problemas críticos. pesar de un conjunto coherente de respuestas frente a los nuenuestro crecimiento sostenido no se logró una justa vos problemas que han surgido en este último cuarto de distribución del ingreso y de la propiedad, algunos datos siglo, se dan algunas respuestas que aciertan y otras sugieren más bien un deterioro en este campo, una maque fracasan, pero no un marco de referencia general yor concentración del ingreso y un aumento de los nivecomo lo fue el elaborado a partir del Centro de Estudio les de pobreza, especialmente reflejado en la migración para los Problemas Nacionales que modelo el desarrollo rural urbana. Lo mismo parece que se confirma con la del país en todos los campos en las últimas décadas.
tenencia de la propiedad agrícola en el último censo.
Los valores fundamentales de nuestro pensamiento Estas últimas tendencias hacen nugatorios los espolítico muestran aún su vitalidad; la libertad, la justicia, fuerzos realizados y plantean serios obstáculos para lola solidaridad y la democracia tienen el contenido y la grar la consolidación de nuestra democracia en el orden fuerza para sustentar el nuevo modelo de desarrollo que político, económico y social.
Liberación Nacional debe replantear a la luz de las Una democracia sin signo, neutra y formal como la nuevas condiciones históricas de nuestro tiempo. No se reclaman los sectores más conservadores de nuestro trata de renunciaciones en el campo ideológico y progra país no tiene ambición de futuro y es dificil que pueda mático sino de viabilizar caminos para cumplir con nues sortear los peligros que la acechan.
tra responsabilidad de ir creando una sociedad más justa De ahí surge la incontrastable necesidad de que el y solidaria sin los extremos que aún subsisten.
partido Liberación Nacional inicie a nivel de comisiones o El crecimiento sostenido de nuestra economía a grupos de estudio la formulación de un nuevo planteapartir de la Segunda Guerra Mundial llega a su fin en miento que de respuesta a los problemas del presente, 1980, cuando también se comienza a evidenciar una crino se trata solo de reunir foros para escuchar los sis generalizada, una insuficiencia de nuestro modelo de planteamientos individuales que puedan ser pertinentes desarrollo y un retroceso en los niveles de crecimiento y hasta brillantes, sino de ir homogeneizando ese penque trae aparejado un deterioro sensible de los niveles samiento, darle una coherencia y contenido político, lo de vida de nuestra población.
que implica un compromiso del partido con la sociedad Nuestro modelo se caracterizó por un fortalecimien costarricense en la consecución de una meta colectiva.
to del Estado que asumió un papel protagónico en la De igual hascendencia es que las ideas y los programas promoción del desarrollo económico y social. El Estado que se elaboren sean sometidos a una amplia consulta con la extensión de sus servicios, especialmente la edu de las bases que tendrán algo que aportar en esta cación, privilegio la emergencia de una vigorosa clase dirección.
media que compartió responsabilidades en la dirección Para concluir debemos decir que es imperdonable del país en diferentes campos de la actividad nacional.
que Liberación Nacional luche por el poder politico sin Igualmente la incipiente industria nacional comenzó a saber qué hacer con él cuando es gobierno; la celebradesarrollarse con la incorporación de nuevos empresa ción de un aniversario de la fundación de nuestro partido rios y gerentes reclutados en el seno de esta clase.
es oportunidad propicia para que reflexionemos seriaLa reforma bancaria y el fortalecimiento de la banca mente al respecto.
Ninguna otra institución en el país está en capacidad de trabajar con el ánimo y el esfuerzo, con que el IMAS lo hace, en la atención de los problemas de los menesterosos. Debe el Instituto Mixto de Ayuda Social continuar en su labor de asesoría técnica en organización comunal y en la construcción de viviendas para los grupos sociales marginados que necesitan de dicho apoyo. debe el IMAS continuar construyendo las viviendas de aquellas familias cuyas limitaciones físicas no les permiten involucrarse en procesos de auto ayuda (ancianos, inválidos, mujeres solas con familia. Sino, quién hará las viviendas de éstos?
También es el deber del IMAS el continuar asesorando y apoyando en la construcción de sus viviendas a todos los grupos organizados que están recibiendo financiamiento para la construcción de sus casas, ya sea con recursos de la misma institución o de otras fuentes.
Durante todos los 15 años de su existencia, el IMAS ha probado a las diferentes comunidades del país en las que ha tenido intervención por una u otra razón, las bondades de su trabajo.
En cualquier rincón de esta Patria, existe alguna persona que ha recibido ayuda del IMAS, en sus momentos más críticos.
Despojar al Instituto Mixto de Ayuda Social, de la responsabilidad de asesorar a las comunidades y grupos, y de la responsabilidad de construir viviendas a los marginado es negar el esfuerzo de una institución que se ha proyectado para tratar de resolver quizá el problema más angustiante que aqueja a nuestra nación: la miseria, en todos sus extremos y particularidades. La vivienda en el IMAS es un estímulo muy importante para realizar programas de promoción social, no se le puede dar una vivienda a una familia indigente sin promoción y sin atención de profesionales en este campo, pues se estaría solo cambiando de fachada al tugurio.
Es obligación de los niveles superiores del IMAS plantearle al país, la necesidad de que la institución siga construyendo sus viviendas de promoción social; no hacerlo sería faltar a la responsabilidad adquirida al aceptar estas posiciones.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyNational LiberationPartido Liberación NacionalSocial DemocracyWorld War
    Notas

    Este documento no posee notas.