Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA OPINION 15A PER Jueves 24 de setiembre, 1998 OPINION FORO Señalamientos a la prensa para mejorar Solicitud del ICE bien fundamentada omo de todas nuestras instituciones y actividades, de la prensa nacional se pueden decir cosas buenas y malas, excelentes y muy malas, y en términos comparativos con la región probablemente podamos vanagloriarnos de que somos los mejores.
Pero eso no nos exime de la responsabilidad de hacer algunos se ñalamientos en aras de que las cosas mejoren, sobre todo tomando en cuenta, por un lado, la crisis que vive el país en materias en que la prensa tiene un papel muy importante que jugar, y por otro, el hecho cierto, constatado en dife rentes encuestas de opinión, de que la prensa es una de las pocas instancias que escapan a ese sentimiento de desconfianza y pesimismo que embarga a nuestra sociedad.
Para efectos de este comentario vamos a entender por prensa a ese producto final de toda una actividad informativa, llámese un periódiEl ser co o revista, un noticiario radial o televisivo. Sin embargo es imhumano no portante que detrás o delante de debe ser ja ese producto final hay muchos más reducido elementos cuya interacción es esencial para tal logro, entre los a un objeto cuales podemos mencionar a las noticioso, empresas dueñas de los medios de comunicación, la publicidad como su principal fuente de sustento financiero, los medios como tales, los periodistas y otro personal que tiene una injerencia fundamental en las tareas periodísticas.
Aun cuando entendemos que los medios de prensa han dejado de ser puramente de servicio para ser también de lucro. enfrentados lo uno y lo otro, el espíritu de servicio debe prevalecer. Por tanto, el lugar que ocupe una nota o el que aparezca o no en determinada publicación, no debe depender finalmente de un anuncio publicitario.
La prensa debe mostrar mediante sus productos una total ausencia de ligaduras (económicas, ideológicas, sentimentales y de cualquier otro tipo de interés)
que la aten como instancia profesional informativa a todo aquello que sea motivo o fuente de información.
Obsérvese que se dice ligaduras y no ligámenes.
La prensa debe ser adalid de nuestra sociedad en cuanto a práctica y exaltación de aquellos valores que han gravitado siempre en su quehacer, ya sea como praxis o como aspiración: la honradez, la solidaridad, el amor al trabajo, el respeto a la vida intima, la austeridad, la competencia leal, la justicia, el espíritu de servicio, la resolución pacífica de los conflictos, deben estar siempre en primera página.
El ser humano no debe ser jamás reducido a un objeto noticioso.
Hay hechos que son noticia de por sí, pero aquellos que no lo son sino potencialmente, para transformarlos en tal, deben ser precedidos de una tarea de investigación profunda. Nunca se debe sacrificar la responsabilidad por la primicia informativa, ni el interés público ni privado en aras de una mayor audiencia.
Hay quienes hablan de objetividad, pero siendo esa una condición tan dificil para el ser humano, es preferible hablar de equilibrio en la información, y esto se logra dando igual trato a las diferentes partes o protagonistas de un hecho noticioso.
Para el público es preferible conocer abiertamente y con claridad la posición del medio informativo y hasta del periodista sobre un determinado asunto, a que dicha posición sea deslizada, camufladamente, como parte de la información, tiñéndola de falsa objetividad.
Un hecho es noticioso como tal, por sus causas y también por sus consecuencias. De allí que el profesionalismo informativo, además de investigación respecto de las causas, exige también darles seguimiento a las consecuencias. No es posible que un asunto que fue noticia de abrir o de primera página, desaparezca del mundo informativo como si nunca lo hubiese sido, sin haberse resuelto lo allí planteado.
La calidad de la prensa pasa necesariamente por la calidad del periodista, y esto incluye, entre otros muchos aspectos, su formación profesional, la calidad de las instituciones donde se le forma, el lugar que se le da dentro del engranaje informativo, la exigencia y el respaldo que le concede el medio, las condiciones laborales en que se desempeña, el tiempo que se le otorga para que cumpla su trabajo debidamente, los niveles de especialización que se le facilitan, su propia preocupación por mantenerse actualizado, el apego a los principios éticos y profesionales, el respeto que le tengan las fuentes informativas y la sociedad en gene ral.
La prensa debe construir día a día su propia libertad sobre los pilares del ejercicio responsable de su trascendental misión. la página 13 del periódico LA REPUBLICA del lunes de setiembre, se publica un artículo de Julio Rojas, de la Universidad Nacional, relacionado con las posibles causas del aumento del factor térmico que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) solicitó recientemente.
En este sentido, es muy importante aclarar que el ICE realizó la solicitud de ajuste al factor térmico para el segundo se mestre de 1998, la que fue analizada por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. El organismo regulador aprobó 3, 30 por kWh, lo cual refleja que la solicitud estaba debidamente fundamentada ya que los recursos son necesarios para la compra de combustibles y lubricantes para la generación de en y gía eléctrica con plantas térmicas, como complemento a las droeléctricas y la compra de energía a generadores privados.
Esta es la única y verdadera razón para solicitar modificacio nes en el precio del factor térmico, y los estudios en que se basa la solicitud de ajuste están a disposición del público, los cuales fueron presentados en audiencia pública en donde el autor del artículo pudo haber presentado alguna apelación, de haberlo considerado conveniente.
Sin embargo, el señor Rojas utilizó un documento preliminar de julio de 1996, para concluir erróneamente que este incre mento era para subsidiar a una industria electrointensiva.
Al respecto, debe aclararse que la energía eléctrica tiene costos diferentes de acuerdo con el nivel de tensión a que se suministra. También es importante dentro de los costos de suministro, el uso eficiente que se haga de la energía en los diferentes períodos del día y en las estaciones seca y húmeda. Es mucho más caro suministrar la energía en el período de punta de ve rano, que en una madrugada de invierno.
Estos son los conceptos en que se basa la tarifa a que se hace referencia en el artículo. Se denomina: tarifa horario estacional para clientes servidos en alta tensión, es decir 138 kilovoltios o más y fue presentada por el ICE con todas las justificaciones de costos a la ARESEP. Esta fue aprobada en diciembre pasado, luego de un análisis exhaustivo audiencia pública donde también se pudieron presentar apelaciones.
Efectivamente, como lo señala el documento que cita el señor Rojas, suministrar energia es caro o barato dependiendo del uso que se haga de esta, del nivel de tensión y de los periodos horario estacionales. El principal problema del artículo mencionado es que el autor no analizó los tres documentos posteriores que dieron origen a esta tarifa y que justifican plenamente su precio. En la publicación de La Gaceta 243 del martes 17 de diciembre de 1997, se explican las condiciones que una industria debe tener para optar por dicha tarifa, dentro de las que se encuentran la obligación de ser la propietaria de los transformadores con todos los instrumentos necesarios, sus costos de operación y mantenimiento y asumir todas las pérdidas de transformación. Además, debe hacer un uso eficiente de la energía, pues en caso contrario el precio que debe pagar es mucho más alto. Esta tarifa responde a todos los costos de suministro, incluyendo la rentabilidad para la expansión del sistema y es la única que está en dólares, lo que hace que en términos de pre cio en colones se ajuste automáticamente; esta situación no la tiene ninguna otra tarifa. Por las razones anteriores, el artículo publicado contiene una serie de imprecisiones que hacen muy simple la respuesta a las interrogantes que se plantea el señor Rojas. Por tal motivo el ICE no acepta los argumentos del autor de dicho artículo, a la vez que reitera su disposición de aclarar ante la opinión pública cualquier duda que se presente al respecto.
LIC. FRANCISCO GARRO MOLINA TARIFAS MERCADO ELÉCTRICO HERIBERTO VALVERDE CASTRO FORO Más educación A NUESTROS COLABORADORES lgo que ha distinguido a nuestro país desde el siglo pasado es la importancia que siempre le hemos dado a la educación. La educación pública, gratuita y obligatoria la hemos conceptuado como base de nuestra vida social, como medio cultural y como mecanismo de movilidad social.
El legado que nos dejó don Mauro Fernández está más vivo que nunca. Por eso tuvimos mucho gusto en recibir al viceministro de Educación, Eduardo Loría, en la Comisión Legislativa de Asuntos Hacendarios, de la que yo formo parte.
El funcionario vino a exponernos los alcances del presupuesto extraordinario del programa de fortalecimiento de la educación rural.
El mismo día en que estaba renunciando el Dr.
Claudio Gutiérrez a la cartera de Educación Pública, el señor Loría nos exponía las características de este importante plan de gastos del Estado al que se le ha dado la mayor importancia.
Esto es un buen signo porque no importa quiénes sean los jerarcas del MEP, el programa de fortalecimiento de educación rural va a seguir adelante.
El programa está destinado a financiar inversiones por un monto de mil millones en infraestructura y mobiliario, lo que permitirá ampliar la cobertura de la educación preescolar, que a la fecha ya está alcanzando al 76 de la población infantil correspondiente y, con este nuevo esfuerzo, esa cobertura se acercaría al ciento por ciento.
El programa de fortalecimiento de la educación rural comenzará a ejecutarse el próximo año y se va a extender hasta el 2002, con el objetivo de dar mantenimiento y ejecutar nuevas obras 150 instituciones preescolares así como en 43 colegios ubicados en regiones de todo el país.
Comunicamos a los colaboradores de las secciones de Foro, Opinión y Cartas que solo publicaremos los artículos que se nos envíen con carácter de exclusividad.
Ningún texto debe sobrepasar las dos cuartillas (carillas) tamaño carta, a doble espacio y es.
critas en máquina o computadora.
Serán editadas las colaboraciones que superen la extensión señalada y estas se publicarán solo si tienen interés público. No se mantendrá correspondencia sobre estos materiales ni se devuelven originales.
DIPUTADA RINA CONTRERAS DE MADRIZ VICEPRESIDENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.