Guardar

GALERIA TURISMO 3B Jueves 24 de setiembre, 1998 BITFLOS Posdata MONTHIA SANCHO Para La República Siempre he estado en contra de la marginación que en América se les ha dado a nuestros indígenas, maltratándolos, quitándoles sus tierras y el justo mérito a sus labores artesanales, buscando siempre pagar menos por lo que venden.
Así es como se ve actualmente el pueblo de Coto Brus, pero en 1951 todo era un espeso bosque.
mantuvo durante siete años contacto por cartas, hasta que en 1949 la costarricense Oliva Tinoco viajó a Roma y se casó con Vito.
Coto Brus Cantón de contrastes Por todas esas y muchas más injusticias cometidas contra esta población, me sentí muy bien cuando estuve en Buenos Aires y conocí la sede de la Asociación Regional Aborigen del Dikes (ARADIKES. una organización no gubernamental indígena fundada en 1992, para solventar una serie de necesidades en áreas políticas, económicas, sociales, jurídicas y organizativas de los indígenas, que hasta ese momento no eran atendidas y permanecían prácticamente en el abandono total.
mezcla de culturas (Clip MONTHIA SANCHO Para La República Hoy, al pasear por las calles de Coto Brus, es usual encontrar un contraste étnico y cultural. Se puede ver a un italiano o un indígena y se puede oír con frecuencia a personas hablando italiano, guaymi y desde luego, español.
Este cantón cuenta con el centro cultural Dante Alighieri. donde por las noches los pobladores pueden acercarse a las raíces del idioma italiano.
Existe mucho comercio y restaurantes, por lo que se puede saborear una deliciosa pizza o un espagueti como en Italia. Además se pueden visitar interesantes lugares, como el Jardín Botánico Wilson; así como un lindo sitio llamado Cántaros del que les hablaré la próxima semana, o bien, se puede viajar a la región de Sereno, que pertenece al territorio panameño.
ARADIKES se perfila como una institución que pretende fortalecer la búsqueda de soluciones para los problemas de las reservas indígenas como Cabagra, Ujarrás, Térraba, Salitre, Rey Curré y Boruca.
y Sea Actualmente esta organización impulsa programas en varias áreas, tales como reforestación y conservación del medio ambiente, producción y comercialización, apoyo social y desarrolla un centro de acopio con el fin de crear los canales idóneos de comercialización de productos agrícolas y así eliminar a los intermediarios.
El parque de Coto Brus y esta fuente simbolizan la hermandad de los italianos y los costarricenses.
Comunidad desarrollada on el afán de seguir mi viaje por la zona sur, no podía dejar de visitar el centro del cantón de Coto Brus, uno de los más jóvenes del país, que goza de una larga e interesante historia, por lo que solo les contaré una breve parte de ella.
Este cantón comenzó a desarrollarse en 1951, debido a que una sociedad italiana de colonización agricola de Roma propuso al Gobierno de Costa Rica el establecimiento de una colonia de italianos en la parte conocida como Quebrada, a la que posteriormente los italianos llamaron San Vito en honor a un santo italiano, fundador de muchos pueblos.
Por esta razón y muchas otras circunstancias quien llevó la batuta de dicha empresa y a quien le debemos el reconocimiento es a don Vito Sansonetti, que dio su vida, alma y corazón por este hermoso pueblo, que hoy además de gran belleza. goza de un sorprendente crecimiento.
Vito Sansonetti en 1939 estuvo unas 48 horas en Puerto Limón en el crucero Además están abocados a desarrollar un Centro de Documentación y Divulgación Indígena con el propósito de vender a instituciones privadas y públicas servicios creativos en impresos y audiovisuales.
Muchos fueron los logros que la familia Sansonetti consiguió para esta región, tanto es así que cuenta con un pleno desarrollo: desde un aeropuerto hasta el centro Alfredo Nunzi. donde jóvenes con problemas de drogas pueden rehabilitarse.
Si está buscando una nueva ruta para explorar, esta podría ser una excelente opción, ya que Coto Brus encierra cientos de encantos y es un pueblo diferente a los del resto del país. Anímese y vaya a descubrir las maravillas de ese destino.
Aún es común ver en este cantón a los indígenas de la reserva Guaymí con sus tradicionales vestimentas. Ellos fueron los prime ros habitantes de esta zona.
Nosotros, como costarricenses, deberíamos aprender de nuestros antecesores. Sí, de los indígenas que se sienten orgullosos de su procedencia y no buscan imitar modelos importados y lo más importante: buscan la conservación de la raza en la más sana convivencia con el medio ambiente.
italiano Duque de Aosta y regresó nuevamente a Costa Rica en 1949, esta vez con el fin de conocer a fondo la tierra de su esposa, a quien había conocido en Panamá en su primera visita a América y con quien Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Italy
    Notas

    Este documento no posee notas.