Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
26A Economía LA REPUBLICA Lune de mayo, 1998 Latinoamérica encabeza telefonía móvi El caso costarricense Las cifras varían de dos teléfonos celulares por cada 000 habitantes en Honduras o Nicaragua, 15 en Bolivia, 18 en México y Perú, 19 en Costa Rica, o 58 en Argentina WASHINGTON, EFE Costa Rica tiene actualmente una media de 22 teléfonos por cada 100 habitantes.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE. propietario de las telecomunicaciones, invirtió el año pasado unos 80 millones en el sector de telecomunicaciones.
Pero debería invertir al menos 242 millones en los próximos tres años para alcanzar la densidad telefónica de sus principales países competidores.
Debe invertir 627, millones y otros 614, para alcanzar el nivel de inversión per cápita de esos países.
Costa Rica invierte además unos 24 por persona al año en el sector.
Esta cifra está muy por debajo de la inversión que hacen otras naciones, como Chile. 57. Irlanda (117. Taiwan (77) y Singapur (100. aunque por encima de México, con apenas 13.
Fuente: CINDE América Latina se sitúa a la cabeza del uso de la telefonía móvil entre los países del mundo en desarrollo, ya que dispone de 26 celulares por cada mil habitantes, frente a los 11 del sudeste asiático, pero muy lejos de los 189 de países más desarrollados.
Esos datos forman parte del informe Indicadores del desarrollo mundial. que el Banco Mundial (BM) divulgó ayer, por tercer año consecutivo, y en el que se recogen las principales estadísticas del desarrollo en 121 países.
En su capítulo destinado a la edad de la información. el informe señala que en 1997 había en América Latina 26 teléfonos móviles por cada 000 habitantes, frente a los 11 con que cuentan los del este asiático y los 13 de los países de Europa del Este.
Las cifras varían de los dos teléfonos celulares por cada 000 habitantes en Honduras o Nicaragua, a los seis en Guatemala, 13 en Ecuador, 15 en Bolivia, 16 en República Dominicana, 17 en Paraguay, 18 en México y Perú, 19 en Costa Rica, 28 en Chile y Brasil, 45 en Puerto Rico, 46 en Uruguay y Venezuela o 58 en Argentina.
Todavía quedan lejos de los 131 de los países de la Unión Europea (UE) y los 206 de Estados Unidos, en el mismo 1997.
Los latinoamericanos disponían en ese año de 110 líneas regulares de teléfono por cada 000 habitantes que produjeron a sus compañías telefónicas unos ingresos medios de 796 por línea.
En el caso de Estados Unidos, Marco Monge La República ¿Cuál elegiría usted?
El siguiente cuadro muestra el gran futuro que tiene Internet en el mundo de los negocios. Se trata del precio por el envío de un documento de 42 páginas de Nueva York a Tokio.
niveles de ingresos más bajos.
Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay y Perú están clasificados como países con ingresos medios bajos.
Mientras, Argentina, Brasil, Chile, México, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela se consideran países de ingresos medios altos.
Para esa misma proporción de población, 000 habitantes, en América Latina se contabilizaron en 1997, 74 periódicos diarios, 398 cadenas de radio, 264 aparatos de televisión, 1, de líneas telefónicas para fax, 32, ordenadores per sonales y 7, 65 usuarios de Internet por cada 10 mil habitantes.
El economista, Ricardo Monge, de CINDE, aseguró que la apertura de las telecomunicaciones puede generar 200 empleos nuevos por año.
fueron de 644 líneas y en el de la UE, 505, que reportaron a sus te lefónicas ingresos por 280 y 930 por línea, respectivamente.
El estudio se ha elaborado con base en una clasificación de los países de acuerdo con sus ingresos.
Los expertos del BM sitúan a Honduras y a Nicaragua como los países latinoamericanos con los Costo (US. 7, 40 26, 25 28, 83 095 Correo aéreo Courier Fax mail tiempo días 24 horas 31 minutos minutos Fuente: Northern River Venture Crédito contra error del 2000 WASHINGTON EFE El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció una línea de crédito de 200 millones para ayudar a países de América Latina y el Caribe a preparar y adaptar sus sistemas de ordenadores a los requisitos informáticos del año 2000.
Esa línea de crédito también servirá para diseñar los planes de contingencia de la región ante una eventual emergencia tecnológica.
El BID, en un comunicado de prensa, advirtió que muchos países prestatarios están retrasados en la programación de sus sistemas informáticos o en las compras de nuevos sistemas necesarios para superar el llamado problema del año 2000 (Y2K, en inglés. Ese problema radica en que muchos sistemas informáticos no reconocerán ni procesarán correctamente los datos con fechas de afectar al transporte aéreo, fe rar sistemas y equipos informátiposteriores al 31 de diciembre de rroviario y marítimo, la produc cos, así como para manejar crisis 1999, ya que solo leen las dos últición y distribución de electrici y aplicar soluciones, planificar almas cifras del año y cuando llegue dad, las telecomunicaciones, los ternativas, realizar evaluaciones, el de enero del 2000, los prograservicios de agua potable y saneamas no actualizados podrían conadquirir nuevos programas y fundir el 2000 con el 1900.
miento, la recaudación de im equipos, y contratar servicios de Según el BID, los fallos en los puestos o el funcionamiento de consultoría.
cálculos de dichos programas pohospitales, entre otros servicios Esta iniciativa de poner a disdrían provocar un colapso de muesenciales.
posición de los países de América chos sistemas de información que Entre las actividades que se Latina una línea de crédito, se se usan actualmente en los secto podrían financiar con la línea de une a las campañas que el BID ya res público y privado.
crédito del BID figuran el entre ha realizado para concienciar a la El problema del año 2000 pue namiento de personal para mejo región sobre este problema.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.