Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA OPINION 13A Lunes de mayo, 1999 Foro CON EL LECTOR Nuestros periodistas opinan Empujar la carreta económica 27Todos pasan (II)
er a a IS 1. а 39.
le 71 5 Si queremos salir de la pobreza, o más bien, si que remos alcanzar la prosperidad y colocar a Costa Rica como país desarrollado, todos los costarricenses estamos obligados a empujar la carreta económica que se nos está quedando atascada.
El ideal de crecimiento económico es alcanzar un ritmo del 6, pero el país apenas anda rondando el 4, Sin embargo, ese nivel es para seguir afrontando los problemas actuales, de limitación de recursos en obras de infraestructura y en la atención de programas sociales, educativos y de salud. Qué hacer para subir el ritmo de crecimiento económico. Qué hacer para empujar la carreta económica de Costa Rica, de manera que se convierta en una locomotora?
El presidente del Banco Central, Eduardo Lizano, en una conferencia que brindó durante un almuerzo de la Cámara de Comercio, señaló con la sabiduría que dan la experiencia, los estudios y el conocimiento, aspectos muy importantes que influyen en el atraso nacional. Dijo. No se puede crecer un 6, con monopolios en seguros, electricidad y telecomunicaciones.
También indicó que uno de cada cuatro colones que el Ministerio de Hacienda recibe, lo dedica a la deuda interna. Hemos acumulado detalló una deuda interna equivalente al 40 de la producción.
Conocemos ya el diagnóstico. Sabemos el origen del dolor el origen de la enfermedad de nuestra economía, y por tanto ahora solo cabe aplicar los medicamentos más convenientes. Cuáles son? Vender los activos del Estado, vender las empresas públicas, y con ese dinero pagar parte de la deuda interna. Acabar con los monopolios para que el país cuente con un buen sistema telefónico, que brinde servicios eficientes en las empresas y en los domicilios, para que las companías internacionales se establezcan en nuestro terri.
torio.
Abrir más la producción de electricidad, de mane ra que el ritmo de crecimiento en este campo esté acorde con el desarrollo económico. De no hacerlo significará a corto plazo racionamiento en ese servicio. Se imaginan ustedes que se fije un horario de suspensión de electricidad durante varias horas al día en las comunidades? Eso afectaría los hogares y las fábricas, los hoteles y las ventas de comida, los centros docentes y las tiendas.
Pues bien, si desde ahora no se trabaja en ese campo de la producción energética, dentro de pocos años se podrá entrar en una situación tan crítica que además del racionamiento alejará a las compañias internacionales de nuestro territorio.
También debe haber apertura en el campo de los seguros. Que los costarricenses tengan más opciones para acogerse a un sistema que les brinde seguridad personal en caso de enfermedad o muerte, en caso de incendio de la casa donde vive, en caso de accidente de tránsito.
Es increíble, pues, que conociéndose la receta para empujar la carreta económica del país, haya quie nes, en lugar de allanar el camino, le coloquen pedre gones, abran zanjones y lo embarrialen más para se guir atascados o hundirnos del todo. Hace pocos días escribí una columna con este mismo nombre. La recuerdan?
Me quejaba de la falta de autoridad de un Gobierno blandengue, que permite sin ningún tipo de represión que los pachucos del volante se salten las leyes de tránsito.
Hice referencia dentro de tantos males que nos aquejan en ese marco específico del irrespeto a las señales de tránGAETANO sito y a los conductores decentes, que los PANDOLFO RIMOLO hay y somos muchos a que todos los vivazos que no hacen fila en ciertos sectores muy bien delimitados de la capital, donde las hileras son enormes y de una sola vía, pasan tranquilamente al lle gar al sitio del conflicto.
Es cuando uno se pregunta. Para qué Dirección de Tránsito. Para qué inspectores de tránsito y, lo más grave, para qué señales de tránsito, si los pachucos se las brincan?
Esto, porque ese mal específico, esa lacra que promue ven conductores a quienes les vale un comino el respeto a sus semejantes que sí guardan los señalamientos viales, tiene solución, ésta es fácil y la prensa lo ha aconsejado infinidad de veces.
Esto se resuelve con plata, con multas, con sanciones, con decisiones que toquen el bolsillo de ese montón de pa chucos que no respetan nada y que conducen como les da la regalada gana, sin que las autoridades de tránsito les apliquen ninguna sanción.
Con solo destacar un inspector de tránsito fijo y esta.
cionado en esos puntos que todos conocemos, que detenga todos los días y a todas horas a los vivazos y que el Gobierno, por decreto o como sea, pueda cobrar ahí mismo la infracción y, en caso de no cancelar, quitarle su auto, van a ver que desaparece, como espuma, toda esa pachucada. Que no hay plata para pagar salarios?
Uniformen a los hermanos nicaragüenses que están sin trabajo y que desean laborar, denles una identificación, una pistola de juguete y una libreta de partes, páguenles un se guro voluntario y que ganen por comisión.
Un porcentaje mínimo por cada parte, de 10 mil, de mil, de 25 mil, como los estipula la Ley de Tránsito y se matan tres pájaros de un tiro: se hace rico el Gobierno, se ganan buena plata los nuevos inspectores y, lo más grandioso, desaparecen como por encanto los pachucos del volante. Adelante, autoridades; amárrense los pantalones, castiguen a los irresponsables y dejen el trabajo fácil, que en la autopista que viene de Cartago, todos los vemos escondidos en el sitio de siempre y bajamos el acelerador!
de e bу to la nENRIQUE SOLER DE SOCARRAZ PRESIDENTE DE ANFE 10 itPara una Costa Rica mejor e a де e ar a.
er Cartas Para beneficio de los costarricenses, recientemente se aprobó en la Asamblea Legislativa una ley para exonerar de impuestos y control de precios las producciones literarias, educativas, científicas, tecnológicas, artísticas, deportivas y culturales.
El hecho de que una serie de textos sea considerada como de interés público, genera un beneficio increíble para todos los estudiantes y amantes de la lectura, especialmente para todos aquellos que pertenecen a sectores de restringidos ingresos económicos. Además desarrolla un efecto motivador para impulsar la producción nacional de obras literarias, siendo ello un incentivo importante para la industria literaria nacio nal.
Esta ley beneficia a la población nacional porque fomenta los hábitos de lectura, la adquisición de libros y materiales educativos en general, por lo que resulta una gran inversión del Estado y sobre todo un ejemplo de toma de decisiones visionarias por parte de los legisladores.
La iniciativa permitirá el crecimiento de materiales de las bibliotecas en Costa Rica, promocionando la lectura nacional, lo cual permitiría ayudar a muchos jóvenes a crecer a lo interno para que asuman una mayor responsabilidad y conciencia social. El hábito de la lectura demuestra deseos de superación en todos los estratos sociales, lo cual se debe sembrar en las personas de diferentes edades, produciendo la promoción de la cultura nacional.
Este tipo de legislación brinda oportunidades de crecimiento para los estudiantes y el ciudadano en ge neral, preocupado por desarrollar su conocimiento; y sobre todo de retribuirle al país más y mejores ciudadanos y ciudadanas en aras de construir una Costa Rica ejemplar en el milenio venidero, siendo signos vivos de la paz e igualdad social.
De nuevo el Castella RAFAEL ANGEL RAMIREZ SOLIS nuestros colaboradores No cabe duda de que el Conservatorio de Castella es una de las más notables instituciones artísticas del país.
Demostrando talento y técnica como siempre, esta vez sus participantes ex alumnos de música, fueron se leccionados en concurso público para realizar, acompañados por la prestigiosa Orquesta Sinfónica Nacional, un admirable concierto de jóvenes solistas 1999.
Comunicamos a los colaboradores de las sec ciones de Foro, Opinión y Cartas que únicamente publicaremos los artículos que se nos envien con carácter de exclusividad.
arass aro na sinto benedes rois94 Cualquier aporte que nos dirijan debe venir mecanografiado y no sobrepasar las dos cuartillas tamaño carta, o su equivalente de tres mil caracteres. 11 ANDRES SABORIO BEJARANO Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.