Guardar

4A Viernes 21 de mayo, 1999 NACIONAL LA REPUBLICA Baja récord en el precio internacional Fuerte crisis golpea En picada Restricción estatal al crédito afectará a los pequeños productores, afirmó Rodrigo Arias Sánchez, presidente de la Cámara Nacional de Azucareros El precio internacional al que Costa Rica vende 130 mil toneladas cada año (38 de su producción) ha venido bajando sensiblemente en los últimos años.
VZUCA Año Mayo 1994 Mayo 1995 Mayo 1996 Mayo 1997 Mayo 1998 Abri 1999 Precio por libra 0, 11 0, 11 0, 10 0, 10 0, 08 0, 05 El sector azucarero costaricense at sa hoy la más se vera crisis en su historia, azotado por una baja ré cord en los pre cios internacionales, las práctiERNESTO RIVERA cas proteccionis La República tas que impulsan Europa y Estados Unidos, y el cierre de importantes fuentes de crédito.
Este año la caída en el precio internacional del azúcar causará una disminución de ingresos al sector de 14, millones. mil millones. respecto a 1997.
Los precios internacionales del azúcar cayeron un 50 en poco más de dos años (ver recuadro. En picada. desde los 0, 10 que valía la libra de azúcar crudo (453 g) en mayo de 1997 hasta los 0, 05 que cotizó una libra de este producto en abril de 1999.
Este precio, según los empre sarios más tradicionales del azúcar, representa apenas un tercio del costo de producción nacional. Estos precios internacionales no son verdaderos afirmó Edgar Brenes, director de comercialización de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) sino que reflejan los subsidios y subvenciones con que Estados Unidos y Europa están protegiendo su aparato productivo.
Como ejemplo de las prácticas comerciales proteccionistas europeas Federico Chavarría Coper, director del Ingenio Quebrada Azul, en San Carlos, comentó el caso de las ex colonias británicas, que merced a su estatus venden su producción a la Unión Europea (UE) a precios muy por encima del precio internacional. Belice, por ejemplo explicó Chavarría vende azúcar a Europa, por ser ex colonia británica, a 0, 35 por libra, azúcar que luego la Comunidad Europea re vende en el mercado mundial a 0, 05, asumiendo la pérdida.
Por si fuera poco, la cuota de 20 mil toneladas que Estados Unidos compra a Costa Rica a precios preferenciales tiende a reducirse, debido a la sustitución de azúcar de caña por edulcorantes produMarco Monge La República cidos a partir del maíz.
Costa Rica tiene uno de los consumos per capita más altos del mundo (56 kg por año. ocho veces más que los chi esta complicada situación nos (6, kg. El miércoles una clienta de Hipermás comparaba los precios.
externa vinieron a sumarse las restricciones al crédito impuesmente sus importaciones, por lo país se volcaron al mercado in tórico que según los productores tas por la directriz presidencial que los cubanos que tradicio ternacional.
introduce distorsiones en el libre que limitó las posibilidades de finalmente vendían su azúcar a ese Además existe un factor his juego de la oferta y la demanda. nanciamiento de la banca estatal.
LAS RAZONES DE LA CRISIS Una de las novedades que impulsaron la caída en el precio internacional fue el recalentamiento de la economía brasileña, que ávida de dinero fresco convirtió en azúcar enormes cantidades de caña que antes destinaba a producir alcohol, inundando el mercado y empujando el precio internacional hacia abajo.
Como ingrediente adicional la crisis económica de Rusia, hasta ahora uno de los grandes compradores, disminuyó drásticaProductores y consumidores alrededor del mundo Los principales productores (millones de toneladas al año)
Los principales exportadores son Australia, Tailandia, Guatemala y Colombia.
El consumo per cápita de distintos países y regiones Casi todos los países del mundo son productores de azúcar, pero muchos se comen casi todo lo que producen, por lo que algunos se han convertido tradicionalmente en exportadores del producto y otros en compradores.
Unión Europea India Brasil Estados Unidos 18, 16, 16, 8, País Kg por año Costa Rica 56, México 45, Estados Unidos 32, India 16, China Fuente: Organización Internacional del Azúcar. Carlos Pomareda.
El consumo de azúcar varía sensiblemente según los países. China, por ejemplo, tiene uno de los consumos más bajos del mundo y Costa Rica uno de los más alto.
Los principales importadores son Marruecos, Túnez, Irán, Irak y Rusia.
6, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.