Guardar

ALICE AA LA REPUBLICA Nacional 5A Viernes 21 de mayo, 1999 del azúcar afecta a productores al sector azucarero Aportando soluciones De las consultas realizadas entre los distintos sectores se aportaron distintas ideas para suavizar la crisis mientras el precio internacional recupera su valor.
tuación que se ve seriamente amenazada por la reducción del crédito bancario. bien proponen eliminar estos aranceles. Racionalizar la producción y la cuota nacional para que la menor cantidad posible se deba vender en el mercado internacional de excedentes, que es el de menor precio. Mejorar la calidad del producto y crear ventajas competitivas como vitaminización del azúcar (vender azúcar rica en vitaminas)
Abarcar los canales de comercialización y crear marcas comerciales, como la experiencia que se está realizando con la marca Doña María, comercializada directamente por los productores. Acogerse a cláusulas de excepción para no bajar los aranceles de importación (esta propuesta es resistida por parte de los compradores industriales, que más que asumir un riesgo sobre la calidad.
Desde su despacho en Calle Blancos, Jorge Jiménez, gerente general de Coca Cola, uno de los mayores compradores industriales de azúcar, comentó que en principio quisiéramos que se bajaran los aranceles a la importación de azúcar para poder conseguirla a un precio todavía menor, pero es difícil decir cuánto porque se podría dañar la producción nacional, ya que los otros países tienen subsidios y proteccionismos que en la práctica funcionan como una competencia desleal, para eliminar los aranceles nacionales sería necesario que los de más países hicieran lo mismo.
Desde la trinchera de la competencia el director de Operaciones de Embotelladora Centroamericana Pepsi Cola, Juan Ferreyra, opinó que habría que eliminar los aranceles de importación en Costa Rica. El azúcar tica está cara dijo Ferreyra vengo de Panamá y la Pepsi de allá entra a vender a Costa Rica más barato que nosotros porque compra el azúcar a mejor precio.
Ser más competitivos y minimizar los costos de producción (siFuente: Productores Dirigentes de LAICA. Dirigentes de CASIA. Compradores industriales.
José Rivera La Republica Arias Sánchez, presidente del In Caña ofrece un muy buen servi Estamos viendo precios que están genio Taboga y de la Cámara Na cio, las empresas pueden realizar en su punto más bajo en 30 años. afirmó Federico Chavarría, del Inge cional de Azucareros, la restric compras exactamente cuando lo ción del crédito afectará sobre tonio Quebrada Azul.
necesiten y LAICA asume el cosdo a los pequeños productores, ya to de bodegaje, de seguros y el cosque los más grandes tienen acce to financiero de mantener ese El año pasado los producto so a otros mecanismos para finan enorme stock.
res obtuvieron del Banco Nacio ciarse.
Si una empresa quisiera imnal 500 millones para combatir portar azúcar, debería hacer una plagas y mantener sus cultivos, OPINAN LOS COMPRADORES fuerte inversión en bodegas y tensin esta fuente de financiamiento dría un alto costo financiero al la actividad se verá fuertemente pesar del sombrío panora traer gran volumen, además deafectada. dijo el presidente de la ma internacional, los producto bería asumir del riesgo que siemjunta directiva de la Liga de la Ca res costarricenses cuentan con pre significa una importación.
ña, José Luis Angulo.
una serie de ventajas constitucio LAICA está ofreciendo un serviSegún informó Marco Chá nales que le ha permitido mante cio que compensa la diferencia de vez, director ejecutivo de la Liga ner su posición en el mercado nacosto.
de la Caña, un estudio determinó cional, donde colocan el 56 de la El dirigente industrial explique la mayor parte del crédito al producción, a precios bastante su có además que algunas industrias que accedió el sector provino del periores a los del mercado nacio requieren alta calidad en granuBanco Nacional y del Banco de nal lometría y completa ausencia Costa Rica, y si hubiera tenido La Cámara Costarricense de de sustancias que afectan que solicitar este dinero a la ban la Industria Alimentaria (CASIA) sus procesos productivos.
ca privada, el sector habría pagamediante su director ejecutivo, LAICA garantiza entregar do 600 millones más por esos cré Erick Quirós, explicó los motivos. la calidad requerida y ditos. Los industriales no están impor quienes se aventuraran En la opinión de Rodrigo tando azúcar porque la Liga de la a importar tendrían José Rivera La Republica El precio internacional del azúcar es bastante inferior a los costos de producción. explicó Ro drigo Arias Sánchez, del Ingenio Tabo ga. Azúcar, azúcar!
y 16 ingenios en actividad, que dan trabajo a 32 mil personas.
Los problemas del sector azucarero son en realidad reflejo de la crisis de una serie de actividades agropecuarias, y de muchos campesinos guanacastecos.
Estos han visto desaparecersus cultivos tradicionales de sorgo, arroz, algodón y maíz para reconvertirse e ingresar en la actividad del azúcar, buscando la organización que ha caracterizado históricamente esta actividad en Costa Rica. Costa Rica tiene 52 mil hectáreas dedicadas a la producción decaña de azúcar, de las cuales el 57 se encuentra en Guanacaste. 20 mil toneladas (5, se venden como cuota preferencial a EE. UU. De la caña de azúcar se obtiene: azúcar, alcohol, miel y bagazo que dos ingenios. Viejo y Taboga utilizan para producir energia eléctrica, que venden al ICE y además exportan.
Del total de la producción 130 mil toneladas (37, se venden en el mercado internacional de excedentes.
La producción anual de azúcar es de 345 mil toneladas, con un valor para los productores de 37 mil millones.
Hay cerca de mil productores 195 mil toneladas (56, se utilizan para consumo local.
Fuente: Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.