Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA OPINION 11A Martes 14 de setiembre, 1999 Foro Nuestra inconclusa Independencia Sobreseimiento en el caso Anglo 10 Durante los últimos cinco años, hemos asistido impotentes al escarnio y humillaciones a que la prensa ha sometido a Carlos Hernán Robles. Mucho antes de que se iniciara siquiera un proceso judicial en su contra, el llamado Cuarto Poder de la República ya había procedido a enjuiciarlo y, por supuesto, como usualmente sucede, a condenarlo.
Tal fue la campaña en su contra, que a pesar de ser el encartado de menor jerarquía dentro del Banco, su nombre se convirtió prácticamente en sinónimo del caso Anglo. Su foto fue publicada en todos los medios, precedida de enormes titulares. Fue llamado por los más viles epítetos hasta lograr convencer a la opinión pública de que estábamos ante un monstruo, el culpable de la devaluación, la infla ción y los huecos en las ca lles de la administración Figueres.
La escena estaba preparada, los juegos del circo podían empezar, logrando así distraer al pueblo de lo que realmente estaba pasando con el cierre del Banco Anglo.
Sin embargo, hace solo unos días, Carlos Hernán recibió una de las mayores satisfacciones que ha podido experimentar desde que inició este calvario: La Fiscalía pidió sobreseer los cargos en su contra por enriquecimiento ilícito y por autorización y publicación de balances falsos. Dicho en buen castellano, tras cinco años de intensa búsqueda local e internacionalmente, de viajes de jueces al extranjero, de allanamientos espectaculares tipo comando, después de haberle incautado su computadora por más de un año, el Ministerio Público no encontró indicios de que Carlos Hernán Robles se hubiera enriquecido en un solo colón o se hubiera beneficiado en lo personal durante su gestión en el Banco Anglo.
Esta resolución, a diferencia de otras, llegó prime ro a los interesados que a la prensa, y qué sorpresa, ninguno de los medios informativos que dedicaran páginas enteras a condenarlo y escarnecerlo, reseñó una sola linea respecto a su sobreseimiento. Dónde que daron los sagaces investigadores periodísticos que saltaban tapias y violaban la intimidad a diario, ávidos por una fotografia. Dónde están los comentaristas que azuzaban al pueblo diariamente a través de las ondas de radio? Su silencio es la respuesta: generar escándalo, deshonrar y destrozar a un ser humano, es noticia. Redimirlo, no. Eso queda solo para los honorables y los valientes, que no requieren pu icid: cer su obra.
Faltan aún los principales juicios. Pero se rá el Poder Judicial el que determine si en el Banco Anglo se tomaron decisiones erradas, si se realizaron inversiones riesgosas, y cada cual deberá responder de acuerdo con su nivel de responsabilidad. Pero juzgarán eso: decisiones tomadas durante una gestión de directiva o gerencia bancaria. No estarán juzgando a un pillo o un ladrón, porque la resolución judicial es clara: mi amigo Carlos Hernán Robles no es culpable de enriquecimiento ilícito y cuando publico los estados financieros del banco, nunca faltó a la verdad.
Lo que probablemente jamás se llegue a juzgar es si el cierre del Banco Anglo obedeció a criterios técnicos, profesionales o si por el contrario fue una precipitada decisión política tomada en momentos en que la ruptura del monopolio de las cuentas corrientes hacia la boca agua a más de un político, empresario y banquero.
para haEl año 1821 signó con su huella indeleble la memoria de nuestros pueblos. En ese año se dio una vuelta sin retroceso en la historia de lo que hasta entonces habían sido el Virreinato de la Nueva España (hoy México) y la Capitanía General de Guatemala.
El inmenso territorio, que en fecha tan memorable se independizó, abarcaba desde California (hoy estado norteamericano) hasta Bocas del Toro (hoy provincia panameña. Con este proceARNOLDO MORA so no se hacía sino prolongar la agonía de aquel RODRIGUEZ gigantesco imperio, el primero en la historia verdaderamente planetario, del cual decia sin exageración Carlos que en sus territorios no se ponía el sol y que no terminaría de morir sino hasta finales de siglo con la Guerra de Independencia de Cuba.
De las ruinas de este imperio surgirían, a lo largo y ancho del siglo XIX, multitud de estados nación, consecuencia del aislamiento en que España mantendría a la abigarrada diversidad de regiones que constituían sus dominios.
La respuesta a esta política imperial, de lamentables consecuencias para nuestra historia republicana, la dio Bolívar con su propuesta de crear una anfictionía o federación de estados, sueño que la nueva potencia imperial (Inglaterra) se encargaría de frustrar, apoyando hábilmente las ambiciones caudillescas de los políticos y militares que asumieron el poder luego de las heroicas gestas de independencia.
La balcanización del antiguo imperio español ha sido, sin duda, una de las causas de nuestra endémica debilidad en el escenario mundial, que nos ha hecho presa fácil de las hegemonías imperiales de turno. Pero en el mismo momento en que Bolívar moría prematuramente acosado por el fantasma del fracaso, otro compatriota suyo y con un espíritu no menos visionario, el sabio políglota Andrés Bello, se encargaría de señalar otro sendero de unidad y de futura gloria para nuestros pueblos. Si hemos fracasado en establecer la unidad política, reflexionaba Bello, es porque no hemos tomado conciencia de una unidad aún más profunda ya que está más allá de las ambiciones políticas porque expresa la identidad de todos nuestros pueblos. Se trata de la identidad cultural que se funda en una historia compartida y en una lengua común. El cultivo de nuestra lengua materna y el conoy cimiento de nuestra historia patria son los dos pilares en que se basa nuestra identidad de pueblos más allá de las divergencias políticas de momento o de vanidades chauvinistas.
Somos una familia de naciones única en el mundo, en razón de nuestra sangre mestiza que nos hace ser hermanos de todos los pueblos de la Tierra, porque en nuestras venas corren gotas de sangre provenientes de todas las latitudes y porque hablamos una lengua que nació no para ser hablada por un pueblo sino por la humanidad, pues fue la lengua con que se comunicaron los más diversos pueblos y latitudes del orbe que conformaban el primer imperio planetario de la historia.
No es, por ende, casualidad que sea, en su condición de lengua materna, la más hablada de Occidente y aquella que produla mejor literatura del mundo en los últimos decenios. Tenemos, entonces, mucho de qué enorgullecernos. Pero sabiendo que también somos la región de la tierra hoy día con mayores diferencias sociales y donde más se aniquilan especies vivientes debido a la acción humana, tenemos también mucho de qué inquietarnos. definitivamente, como decía nuestro García Monge, todavía Bolívar, Bello y todos nuestros proceres tienen mucho que hacer. El 15 de Setiembre siempre es buena ocasión para recordarlo. DOCTOR EN FILOSOFIA EX MINISTRO DE CULTURA ANGELA MARIA LLOBET CON EL LECTOR Nuestros periodistas opinan Divorciados de la Independencia Aclaración En pequeños lapsos de no más de cinco minutos, portante de la banda del colegio al que asiste, y todo pero eso sí durante todo el día, cada vez que su porque no quiere que los miembros de su famiconflictiva memoria rescataba algún punto vilia desfilen por las calles con él.
tal de sus ensayos para el desfile del Día de la Hasta cree una exageración que dos, el paIndependencia, debíamos escuchar sin queja al pá y la mamá, vayan a verlo.
pequeño de la casa.
Entonces creo que encontré uno de los punEra la presentación definitiva; temprano, el tos donde empezamos a divorciarnos de la Inpasado domingo, mi madre lo vistió con un simdependencia, de nuestro pasado, de la imporpático uniforme y una pequeña boina sobre la tancia de disfrutar los eventos que desembocacabeza.
ron en nuestra situación de costarricenses: cre Quizá entendiendo de manera muy general cimos.
por qué esa mañana se encontraban ahí, más KAROL JIMÉNEZ la situación se complica cada vez más de 300 preescolares recorrieron las calles de Ticuando empezamos a darnos cuenta de que el bás, alegres, uniéndose a la celebración de las fiestas mundo en que vivimos es más confuso, donde se dan patrias.
situaciones más trágicas que pasar ante los ojos de Pero. un momento, los costarricenses afirmamos cientos de personas que lo vuelven a ver a uno con todos los días que estamos perdiendo nuestros valores unos delgados redoblantes encima de un tambor.
y tradiciones, y que nuestras costumbres son menos Ya hay de por medio una crisis agrícola y terribles propias.
dilemas para los exportadores de productos nacionaEntonces. por qué los niños aún mantienen la ilu les, que ven reducirse los precios en los mercados exsión de que llegue el 15 de setiembre. Por qué gritan tranjeros.
por las calles: Viva Costa Rica?
Huelgas por doquier, exigiendo aumentos salariaEl sentimiento de no pertenecer a nada no se trae les y mejores condiciones de trabajo, y una adminisdesde niño, ni siquiera es parte de nosotros cuando tración gubernamental que no logra ponerse de acuerempezamos a acercarnos a la temida edad de la ado do por más que lo intenta.
lescencia.
Los que estamos al tanto de los problemas nacioLo compruebo con otra de las víctimas de los ma nales empezamos a desviar nuestra atención hacia yores en mi casa, al cual no podemos tratar como a un otros temas, a ser más realistas, a enfrentarnos a un niño pero tampoco como a un adulto pues su edad no duro mundo que no es tan sencillo como creíamos lo permite cuando éramos parte de los desfiles de conmemoraNo hace bulla ni alarde de que es un integrante im ción del Día de la Independencia.
Por respeto a los lectores y a nuestro compromiso con la ética, aclaramos que lo publicado en la página 3A del domingo, correspondía a un campo publicitario, aunque por un error ello no se advirtió ni con la frase campo pagado ni con el marco que generalmente se utiliza en estos casos para diferenciar la publicidad de la información periodística propiamente dicha.
LA DIRECCION nuestros colaboradores: Con mucho gusto recibimos colaboraciones para la sección Foro siempre y cuando se envíen con carácter de exclusividad. Cualquier aporte que nos dirijan debe venir mecanograf ado y no sobrepasar las dos cuartillas tamaño carta, o su equivalente, 500 caracteres. No garantizamos la publicación de todos los materiales recibidos.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.