Guardar

fubre TesA En La casa de muñecas hodevirpia ECOIros Omdel onla ser реа ierlen de serrlo.
ececanlos ner Por dotode ati67 Estaremos ante el fin del arte como buscador de parajes o extrañezas. Será cada rama del quehacer artístico una conversación que perece lentamente y, en nuestros días, enmudece. será, nada más, la transformación del artista en una cosa que se olvida?
Cuando se desprecia la creación o las formas artísticas, cuando se discrimina por discernir o disentir, se establece, inevitablemente, una condena contra el ser y contra toda la sociedad.
Un castigo que engendra la preponderancia de una monotonía bruA tal, que desprecia la ambigüedad y lo inverosímil. Es la árida perspectiva que no permite la duda ni mucho menos lo relativo El escritor Milan Kundera, en relación con la novela y con referenT cia a este tema, dice: La novela, en tanto que modelo de este mundo fundamentado en la relatividad y la ambigüedad de las cosas humanas, Oswaldo Viteri (Ecuador) Ojo de luz (1987)
es incompatible con el universo totalitario.
de vitalidad, a la renuncia y, reitero, búsqueda, con la ambigüedad y lo Esta incompatibilidad es aún de nuestras relaciones.
más profunda que la que separa a Es la censura que no reconoce ni al monolítico conformismo. Es una relativo.
un disidente de un miembro del admite como posibilidad lo diferen renuncia y a su vez una profunda Hablar de la situación del actor o apparatchik. a un combatiente tación, la simultaneidad.
te. Niega la confluencia, la confron derrota del vivir.
del escritor, del coreógrafo o del Se lee, en términos generales, pintor, señala la condición que parproderechos humanos de un tortuEs decir, niega el quehacer como por obligación, por moda. No por ticulariza y determina un azar y un y rador, porque no es solamente política o moral, sino también es ontobúsqueda, como duda.
necesidad ni por deseo de conoci quehacer. Pero, azar y quehacer telógica.
Días atrás decía que en nuestro miento. Se asiste a exposiciones de nemos todos. Esto quiere decir que el mundo país nadie lee, nadie ve pintura y arte más por esnobismo que por No es el patrimonio exclusivo de basado sobre una única verdad y el pocos van al teatro. En esos ejem búsqueda plástica o por observar apólogos o escogidos, de iluminay otros lenguajes y visualizar otras dos por musas o de algún espíritu mundo ambiguo y relativo de nove plos no me refería a un periodo de y sensible.
la están modelados con una materia carencia, por ausencia o por falta de fronteras.
Vamos no con el deseo de apreperspectivas, ni me refería a mejototalmente distinta.
El conformismo es pariente del La verdad totalitaria excluye la res y peores épocas. Este no era el hender ni de confrontarnos: vamos formalismo anacrónico. La superfisentido de mis palabras.
porque vamos.
cialidad o el memorismo componen relatividad, la duda, la interrogaMe refería a la ausencia de bús Huimos plácidos, entre fetiches y el conglomerado de elementos que ción y nunca puede conciliarse con miedos, a la comodidad existencial. conforman la indiferencia y la relo que yo lamaría el espíritu de la queda y de duda que prevalece en la sociedad. que la interrogante Somos las apariencias que mutan nuncia.
novela.
no es el manifiesto primordial, ni en un vacío, en el vacío contempo Vivimos en un mundo totalitario Milan Kundera, entre otras coráneo del ser, de las sombras y los que en sus vacíos de forma crea una sas, nos recuerda la existencia de básico, de nuestra identidad y nuestro acontecer.
espectros.
estructura del espíritu. Vacío de vaun extinto mundo totalitario.
Pero, me pregunto. es esta una que nos sumergimos en la im La creación, es necesario que cíos que inmoviliza en una sonrisa realidad exclusiva de un mundo postura, en el conformismo y crea quede claro, no es el romántico de beatífica y hueca, que nos hace momos dentro de la superficialidad y venir de las musas. Estas perma nolíticos y profundamente monótoque, en apariencia, se ha extinguila censura ontológica.
necen en las concepciones sentido. Ha desaparecido el mundo del Me refería a la actitud que, de mentales del pasado.
Una condición que limita al ser totalitarismo?
una u otra manera, se regodea y vi La creación, vista así, es un ana a la creación, al deseo de otros su Las concepciones totalitarias no ve de las apariencias, de las fáciles cronismo sublimador que convierte ños, de otros parajes o al simple son, como se piensa regularmente, una estructura o un sistema de fun sublimaciones. una identidad que la vida en un fetiche. Sublima y se afán de reconocerse, un día de tantos, diferente.
cionamiento frío. El totalitarismo, corresponde a nuestra educación: sublima, pero no devela ni se inteen lo fundamental, hace recaer por anacrónica, memorista, acrítica, rroga, ni se ubica en la cruenta reaimposición una censura sobre lo di que nos aleja del conocimiento y lidad de los mortales.
nos sumerge en una monotonía que, La creación está conectada con sidente y constituye ideas y concepAlvaro Mata Guillé ciones que moldean los procederes con fuerza, nos acerca a la pérdida la interrogante, con la duda, con la nos.
Escritor OLONOO 3 LA REPUBLICA. Domingo 29 de enero de 1995 Sección Cultural Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Uvertus, Costa Rica. De

    Totalitarism
    Notas

    Este documento no posee notas.