Guardar

3F. Domingo 29 de enero Fam EL INSTITUTO DE FOMENTO ASESORIA MUNICIPAL, IFAM TODAS LAS MUNICIPALIDADES DEL PAIS pollo aEstimados señores Regidores, Síndicos, Ejecutivo Municipal y Funcionarios: primer término deseo hacerles llegar un cordial saludo en este año nuevo que iniciamos, y en el que espero, trabajemos en conjunto para lograr que las municipalidades se conviertan en verdaderos impulsores del desarrollo económico y social de las comunidades a las que sirven.
ho de la a Dama man llegramas o social ural del país.
Como es de su estimable conocimiento, estamos haciendo un real esfuerzo por lograr que el IFAM se proyecte con mayor eficacia en todas las municipalidades del país, para lo cual, además de apoyar las reformas jurídicas necesarias para revitalizarlas, que estén en trámite en la Asamblea Legislativa, estamos reestructurando internamente la institución, a fin de tener mejores respuestas a sus demandas. Lógicamente, para lograrlo, requerimos autoridades y funcionarios municipales con la decisión clara de hacer un esfuerzo adicional y el ideal de producir un cambio sustantivo en el bienestar de los costarricenses.
Nuestro objetivo es que los gobernantes locales jueguen un papel preponderante en el desarrollo de sus cantones, en armonía con el desarrollo nacional y esto lo podemos lograr, entre otras cosas, participando activamente en los programas de gobierno, rescatando la confianza del sector público y el respeto a las decisiones que a nivel cantonal se tomen.
Consecuentemente con este objetivo, deseo informarles y pedirles su participación activa en el programa que está llevando a cabo el Sector Salud, con el Ministerio de Salud como rector de la acción integrada, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados, el Instituto Nacional de Seguros, la Caja Costarricense del Seguro Social y las Municipalidades.
Además, la colaboración del Movimiento Cooperativo, DINADECO, Movimiento Nacional de Juventudes, IFAM, el Ministerio de Obras Públicas y los Delegados Gubernamentales.
Este programa, pretende mejorar la oferta básica de los servicios de salud en todo el país, partiendo del principio de que una población saludable es el ingrediente básico para promover el desarrollo. Es claro, que en los últimos años nuestros niveles en este aspecto han ido desmejorando paulatinamente, hasta provocar el regreso de enfermedades infecto contagiosas que ya teníamos erradicadas, deshumanización del servicio, iniquidad en el acceso y cobertura, agudizada en las zonas rurales y una casi inexistente política de prevención.
La meta con este programa es cambiar radicalmente la situación actual para lograr una verdadera universalización de la salud pública. De acuerdo con información suministrada por el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social, hoy, tenemos 131 clínicas que en promedio cada una de ellas atiende a 27. 000 costarricenses, 22 hospitales regionales que deben atender un promedio de 160. 000 y hospitales nacionales, con un promedio de 500. 000, cantidades muy difíciles de manejar con eficiencia.
La pretensión del sector salud es constituir 800 EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral de la Salud) formados por un médico, un auxiliar y asistente de atención primaria, uno por cada 000 habitantes, que lleguen hasta la familia, realizando una eficiente gestión de asistencia y prevención directa.
Estos EBAIS estarán coordinados por Equipos Móviles de Apoyo, 90 en total que cubrirán varios EBAIS de acuerdo con áreas geográficas definidas y constituidos por toda la gama de profesionales en salud: médicos especialistas, odontólogos, microbiólogos, trabajadores sociales, enfermeras, etc. que se desplazarán de acuerdo con las necesidades detectadas.
Los equipos móviles de apoyo contarán con la infraestructura básica para atención de enfermedades de bajo riesgo, las clínicas actuales, más de diez que se construirán, contando con aproximadamente 35 camas de observación y el equipo necesario.
Para la atención más delicada se llevará a los pacientes a los hospitales regionales, que serán reequipados y finalmente los hospitales nacionales, generales y especializados, sólo atenderán los casos severos.
Como pueden observar, es un programa de amplia cobertura, bastante ambicioso, pero realizable con el concurso de todos los esfuerzos y que traerá al país una readecuación de los servicios salud, con atención integral y accesibles al 100 de la población.
Es menester que las municipalidades como integrantes del sector salud, participen activamente en este programa.
Puede ser en la construcción o reconstrucción de consultorios para ubicar los EBAIS, ya sea ofreciendo mano de obra directa o materiales, prestando locales para ubicarlos cuando dispongan de espacio; poniendo vehículos a disposición de los profesionales en salud para facilitar su movilización, ofreciendo talleres de reparación mecánica o técnicos en la materia, o lo más importante, organizando la comunidad para que les brinden su ayuda en labores de detección de casos por atender o, en la limpieza, mantenimiento y guarda de las instalaciones. Asimismo, sería importante poner al servicio de los EBAIS su información catastral para registrar a todas las familias. En fin, es una excelente oportunidad para que los Gobiernos Locales se proyecten a la comunidad e inicien lazos de ayuda mutua con el sector público costarricense.
Esperando una respuesta favorable, les reitero mis mejores deseos porque hagamos un esfuerzo conjunto y vayamos madurando una municipalidad del año 000 más ágil y renovada.
Marín.
amacho.
Tapia.
guez allestero.
Atentamente, Etelberto Jiménez Piedra PRESIDENTE EJECUTIVO kita berada Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
AS

    Notas

    Este documento no posee notas.