Guardar

PAGINA DE OPINION Martes 25 de abril de 1995. LA REPUBLICA 15A CHISPORROTEOS La necesidad de una participación renovada de la sociedad civil en ba50les tal on de on se a Lel sion en erOS llo on ie lla la tarea de fortalecimiento del polo moral tencial. Esta última es apenas uno de los comdebe contribuir también la sociedad civil, en ponentes de la solidaridad y no precisamente particular los medios de comunicación, las el más destacado. La caridad es necesaria freniglesias, las cámaras, las coote a la necesidad inmediata, pero cuando hay perativas y demás organizasolidaridad social hay menos necesidad de ciones no gubernamentales.
asistencia y más posibilidad de dar apoyo proy Los sistemas de valores no namocional oportuno.
cen por decretos, sino de la viCuando no hay solidaridad social, esto es da cotidiana, de las relaciones cuando no existe verdadero amor al prójimo, entre grupos y sectores sociaporque no se ha pensado en una solución inte les. Las religiones y los megral, hay más necesidad de asistencia y más dios de comunicación deben posibilidad de que esta degenere en asistenciarevisar a fondo su papel.
MIGUEL lismos discapacitantes, atrofiantes y degene Las religiones e iglesias, rativos del ser humano.
SOBRADO importantes bastiones de la Los medios de comunicación que son el moral, parecen no salir aún de cuarto poder efectivo de la república pueden, su aturdimiento por las manifestaciones de si se lo proponen, no solo disminuir la dosis de violencia y sexualidad contemporáneas. Cenamarillismo y violencia, sino contribuir constradas, hasta hace muy poco, en un puritaniscientemente a estimular los gestos nobles y he mo a ultranza, no han sido capaces, a pesar de Sergio Miranda La Republica roicos de los ciudadanos y grupos sociales que las frecuentes actualizaciones doctrinales, hacen realidad, a costa de sus vidas y esfuerde retomar en la práctica el liderazgo moral desde una dimen zos, los valores de la honradez y la solidaridad.
sión más integral. De basarse más en el principio básico del No es el momento, lamentablemente, de preciosismos juriamor y respeto al prójimo, que en rigideces decimonónicas. El dicos. Para alcanzar la perfección en el futuro, se requiere hoy amor al prójimo no puede concebirse en la práctica, sin un res mismo de estabilidad y legitimidad social y esa es la meta inpeto activo por el ser humano en toda su integridad y susten mediata de las reformas legales que se adopten.
tado en la solidaridad social.
Sé que esto origina algunas medidas duras y cuestionables, Es hora de reconocer que la pornografia, como mutilación pero es preferible correr el riesgo de pagar algunos costos, mande las relaciones humanas al reducirlas a su aspecto estricta teniendo los mecanismos democráticos de control y participa.
mente sexual, es la respuesta a otra mutilación, la de la sexua ción, que dejar que se siga gestando el clima que conduce a la lidad, hecha por el puritanismo decimonónico y que no se van entronización de una dictadura. Pienso que no queda mucho a conseguir valores morales con más mojigatería. Que la mo tiempo para corregir el rumbo de colisión que lleva actualjigatería para lo único que sirve es para simular que se está mente nuestra sociedad.
moralizando al perseguir prostitutas en las calles y bares o pa Por eso, para tratar de provocar una reacción oportuna, en rejas de novios en los parques, sin enfrentar en sus aspectos las dos direcciones propuestas, por parte de los poderes de la medulares el problema.
república y de la sociedad civil, pienso que hay que pensar y La solidaridad social es también un componente clave del hablar llamando las cosas por su nombre. Es duro, pero imamor al prójimo que no debe confundirse con la caridad asis postergable.
Cuando escribía ayer sobre la gene.
ración del 89 y la generación del 48, como las clásicas generaciones políticas de Costa Rica, pensé que en campos ajenos al político han sido más numerosos los grupos que han podido aspirar a ser conocidos como una generación.
En el terreno ALBERTO CANAS artístico se ha señalado la irrupción de un grupo seminal en nuestra pintura, al que se ha calificado como nacionalista. adjetivo honroso pero no del todo exacto. Ese grupo (Teodorico Quirós, Luisa González de Sáenz, Francisco Amighetti, Francisco Zúñiga, Manuel de la Cruz González. hizo su aparición con motivo de una primera Exposición de Artes Plásticas que tuvo lugar en el Teatro Nacional el 12 de octubre de 1928, fecha en la cual se celebró también un concurso literario en el que triunfaron José Marín Cañas y Carlos Salazar Herrera, dando así por clausurado el periodo costumbrista de nuestra literatura. Literatos y artistas conformaron un grupo, trabajaron en armonía y con sentido generacional. Podrían ser llamados la generación del 28.
ul.
COsabuon OS an de dide se dide Sn No todas las soluciones son políticas siisda lo el br LO, Un concurso de escala continental promovido por la editorial neoyorquina Farrar Rinehart, tuvo como resultado el que, simultáneamente, aparecieran en nuestras letras los nombres de Carlos Luis Fallas, Fabián Dobles y Yolanda Oreamuno. Aunque la obra de esta última difiere en contenido de la de los otros dos, aquí, en 1940, se inició un movimiento literario que podríamos tímidamente calificar de realismo social. al que a corto plazo se incorporó Joaquín Gutiérrez (que ya para entonces se había dado a conocer como poeta. Estos cuatro novelistas encabezan un movimiento generacional de fuerte contenido politico de izquierda, que llena completamente una década. Podríamos llamar a los protagonistas de ese movimiento literario, generación del 40? Me parece que sí.
En esta misma página de opinión, durante los primeros días ritarias a nivel interno y, a nivel internacional, por poner un de marzo, hicimos hincapié en la necesidad de que los diferen ejemplo, respecto al Gobierno de los Estados Unidos (léase: extes sectores de nuestra sociedad dedicaran más tiempo a la re propiaciones, Millicom, etc. fruto de este estilo de negociaflexión y al diálogo, que dejaran atrás las pasio ción. Costa Rica pierde todos los días un poco de identidad y, nes electorales y los orgullos intelectuales y por qué no decirlo, de integridad; el Gobierno baja la cabeza anse sentaran a trazar las acciones necesarias de te cualquier presión y, por consiguiente, los resultados de ese corto plazo para garantizar continuidad de to esfuerzo negociador siempre son producto del desencadenadas aquellas políticas de Gobierno dirigidas al miento de los hechos, en lugar de ser fruto del intelecto de las desarrollo, educación y progreso de Costa Rica. fuerzas negociadoras.
Las razones que mueven a la sociedad para Si no buscamos salir del nivel de desarrollo en que estamos, exigir este tipo de ejercicios mentales, especial corremos el riesgo de seguir por el camino de la esterilidad po mente de su clase política, se resumen en el in lítica en que nos tienen imbuidos hace varios años nuestros diterés que cada uno de los costarricenses tene rigentes. Esta esterilidad, que produce desencanto y desconfianELIAS SOLEY mos por conocer, lo más ajustado a la realidad za en el pueblo respecto de su dirigencia política, temor respecque se pueda, el futuro de nuestro pueblo. En la to al futuro inmediato de nuestro país y recesión en las activinecesidad imperiosa y el deber ineludible que tenemos de par dades productivas, nos lleva poco a poco a niveles peligrosos en ticipar en la construcción del futuro de nuestra patria, y en la los que arriesgamos el futuro de nuestros partidos políticos, el necesidad estratégica de evitar que todo cuanto acontece en Cos de algunas instituciones claves del Estado y, en último extremo, ta Rica se convierta siempre en algo politico.
nuestra paz social. es que el problema que los costarricenses experimentamos Por la importancia de los valores sociales que están en juedesde hace varios años se circunscribe al hecho de que casi to go es que no se puede aceptar, de ninguna manera, que las grando cuanto requiere de solución se lo dejamos a los políticos, ac des decisiones en este país sean tomadas desde un ángulo estrictitud que diversos sociólogos de renombre han conceptualizado tamente politico. No es posible que nuestro pueblo siga siendo como propia de pueblos retrasados económicamente que per víctima de políticos improvisados que no siguen una línea de miten que la política invada todas sus actividades. El costarri pensamiento definida o, por lo menos, consecuente con la línea cense ha ido consolidando un sistema en el cual las decisiones ideológica del partido que los llevó al poder.
trascendentales se toman sin dar suficiente espacio o participa El modelo de desarrollo establecido en la década del 40 ha sición a diversos sectores sociales; estos sectores han contribui do desplazado, sustituido por un modelo dinámico, en el que la do con esta mala práctica al desinteresarse por la vida políti participación de los diferentes sectores de la sociedad es requica del país, al brindar el respaldo a los políticos de oficio para sito sine qua non para alcanzar niveles de desarrollo aceptaque asuman la responsabilidad total del destino de la patria. bles. La rapidez de la transformación y la falta de capacidad de ¿Acaso no hemos pasado ya amargas experiencias que nos la clase política ha impedido que en Costa Rica determinemos han demostrado que el no asumir una actitud participante de y analicemos con claridad el modelo de desarrollo en que estala vida en sociedad nos deja a merced exclusiva de las ocurren mos encauzados.
cias de los gobernantes de turno? La pasividad del costarricen Es tiempo de trabajar en la construcción de los cimie US SOse resulta peligrosa en tiempos de cambio; nuestro país experi bre los cuales se desarrollará la sociedad costarricense en los menta desde hace más de una década una serie de transforma años siguientes. Es tiempo de trabajar por el futuro de nuestros ciones y un gran porcentaje de sus ciudadanos ni siquiera ha hijos; por consiguiente, es hora de erradicar las prácticas dematomado conciencia de las condiciones en que deberá desarro gógicas, el arribismo y la corrupción, para que nuestros sectollarse la Costa Rica del futuro inmediato. Prueba de ello es el es res público y privado puedan dar respuesta a las necesidades de pectáculo que se nos brinda todos los días, cuyo guión princi cambio que exigen las corrientes de desarrollo que se promuepal es la supuesta negociación política entre las fuerzas mayo ven en el mundo entero.
En 1960 aparecen, encabezados por Jorge Debravo y con Laureano Albán como heredero del trono, los ya legendarios poetas de Turrialba. Se vienen a San José, y atraen a su grupo a una buena cantidad de habitantes del valle. Nunca hubo en Costa Rica tantos poetas ni tan compactos. Por los mismos meses, pintores jóvenes conforman el Grupo 8, con mensaje e ideario propios. Alguien ha señalado antes, que ese es el año en que se abre la Editorial Costa Rica. Hay una generación del 60 en el terreno cultural? La respuesta es afirmativa, y la generación muy fuerte.
Los jóvenes que a partir de 1914 enarbolaron la bandera modernista en la poesía y el preciosismo en la prosa, probablemente configuraron también una generación (Carmen Lyra, Julián Marchena, Rafael Cardona, Luis Dobles Segreda, Francisco Soler. pero tuvieron menos sentido de grupo. Su influencia fue fuerte y su producción escasa, culpa de los tiempos y no de los hombres. La generación del 28 fue una reacción contra lo que ya en 1914 estaba al borde de ser un anacronismo.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Carmen LyraJoaquín GutiérrezViolenceYolanda Oreamunoparticipación ciudadanapornografía
    Notas

    Este documento no posee notas.