Guardar

16A LA REPUBLICA. Lunes 24 de abrill de 1995 PAGINA EDITORIAL LA REPUBLICA DIRECTOR INSTITUCIONAL: Carlos José Gutiérrez DIRECTOR EJECUTIVO: Douglas Acosta Porras DIRECTOR COMERCIAL: Martin Robles Robles DIRECTOR EDITORIAL: Eduardo Amador SUBDIRECTOR DE INFORMACION: Ramón Alfonso Soto SUBDIRECTOR DE DISEÑO: Eduardo Sánchez Sánchez FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON.
Crisis de la clase política 1 Aquí, hoy Si yo fuera hotelero y tuviera intereses en ese rubro, o estuviese embarcado en un proyecto con medianas o grandes inversiones turísticas, estaría temblando y lleno de justas preocupaciones.
Pero, por el hecho de que no lo sea, no me siento menos angustiado como miembro de una comunidad llamada Costa Rica, llena de situaciones problemáticas que deben resolverse, ya que en la medida en que no encuentren soluciones afectarán mi destino y el de la sociedad a que pertenezco.
La reflexión surge de la lectura minuciosa de un reportaje aparecido en el diario Al Día, JULIO SUNOL suscrito por la periodista Rocío Pastor y en el cual se hace una nítida radiografia de lo que acontece en la actividad.
El resumen es que existe una sobreoferta hotelera del 50 por ciento. Los niveles de desocupación en plena temporada ascendieron al 50 por ciento, en tanto se registra una merma del 10 en la estadia promedio de los visitantes extranjeros. Para este año se proyecta despedir a unos 500 trabajadores del sector, con lo que se afectarán millares de personas.
Un estudio efectuado por la comisión mixta Unión Europea e Instituto Costarricense de Turismo, determinó en 128 mil las fuentes de trabajo directas e indirectas.
El crecimiento de la industria es alto. Según el reportaje, en 1989 el número de habitaciones disponibles era de 456. Seis años después alcanzó a 22. 791. En ese corto periodo hubo una cuadruplicación, contabilizándose 325 empresas en el país, sin agregar la actividad informal en la cual surgen centenares de ofertas no oficiales. Agréguese que en 1995 abrirán sus puertas 25 establecimientos más, para tener ya el panorama completo. Esto sucede cuando, por razones variadas, México, Cuba y República Dominicana, entre otros países, se están convirtiendo en el atractivo principal para europeos, asiáticos, estadounidenses y latinoamericanos Dos destacados dirigentes del turismo en el país, Mauricio Ventura y Rubén Pacheco, muestran honda preocupación por lo que pasa, y achacan también responsabilidad al Estado en la pro porción en que, según ellos, se descuidó la promoción internacional de Costa Rica. Sin embargo, el Ministro de Turismo, Carlos Roesch, anuncia millones destinados a ese objetivo durante 1995. Este puede ser un paliativo, no una solución. Procede aceptar que fallamos con la planificación y nos hicimos demasiadas ilusiones. Debe reexaminarse lo hecho y aplicar reajustes. país se encuentra inmerso sición, el PUSC, con una estrategia econóen un proceso acelerado de mica diseñada por organismos financieros deterioro económico. Algu internacionales, que compartimos en parte nos indicadores sobre el parti pero que jamás permitirá desarrollarnos, y cular son: el ritmo de creci un afán de defenderse de los ataques del Gomiento económico viene dismi bierno y de obstrucción en materia legislay nuyendo, situación que se ha acentuado en tiva, pretende convertirse en la encarnación los últimos meses, ya se habla de recesión y de la verdad. De esa forma, dictamina que despidos en empresas nacionales. En el ca el Ejecutivo todo lo hace mal, que no tiene so de la maquila, se conoce que varias em estrategia económica y que no requiere nue.
presas han emigrado a otras naciones cen vos impuestos hasta tanto no cumpla con las troamericanas donde la mano de obra es medidas que exige el PAE III.
más barata y se otorgan grandes incentivos En fecha más reciente, el Gobierno relea este tipo de industrias, que aunque no reva fichas importantes de su equipo (nada presentan una alternativa de desarrollo pa menos que a sus coordinadores económico ra nuestro país generan empleo a miles de y político) para tratar de enderezar el rumtrabajadores.
bo económico y sus relaciones con el PUSC.
La inversión privada y pública viene mer Sin embargo, a pesar de avances en la nemando. En el caso de la primera, las altas gociación política, realizados por el Primer tasas de interés y la incertidumbre reinan Vicepresidente de la República, en los últite sobre el rumbo de las políticas econóni mos días pareciera que nuevamente se cae cas actuales hace que se encuentre paraliza en un clima nada propicio para el desarroda. En el caso de la segunda, el déficit finan llo de un diálogo productivo entre el Ejecuciero consolidado del sector público exige li tivo y la oposición política, a pesar de que mitaciones a las inversiones, situación usu se reconoce la coincidencia entre las solual en los últimos quince años.
ciones que proponen ambos bandos para reLa tasa de inflación se ha incrementado solver algunos de los principales problemas y posiblemente supere el 20 por ciento al fi del país. Mientras esto sucede, la crisis econalizar el presente año. Ello significará, da nómica se profundiza y los indicadores resda la situación económica actual, que no ha pectivos decaen aún más.
brá salarios crecientes sino decrecientes, Tal pareciera que la convivencia política dado que la retribución real de los trabaja entre los principales partidos del país se de dores tenderá a la baja como resultado de teriora a los peores niveles en un año y los un mayor nivel de desempleo y de una re reproches mutuos se multiplican. Ante la siducción en las ventas de las empresas. tuación descrita cabe preguntarse: si las soEl creciente déficit fiscal, por otra parte, luciones que los partidos ofrecen son semeha disparado las tasas de interés a niveles jantes ¿por qué no se logra un acuerdo pamuy elevados que impiden las inversiones triótico para sacar adelante al país. será en las empresas.
que existen otros intereses que impiden ese En ese contexto, el Gobierno actual ha fa acuerdo y por tanto la clase política del país llado en forma notoria en dos aspectos fun vela más por sus propios intereses?
damentales: no definir un rumbo claro y Hacemos un llamado a los actuales diripreciso en materia económica (recordemos gentes políticos a una reflexión profunda del únicamente su posición ambivalente ante el impacto que está causando la actual paráliPAE III) y no establecer una relación mu sis política. La ciudadanía ya empieza a cantuamente provechosa con la oposición. La sarse y les reclamará en las calles y las urconfrontación ha sido permanente.
nas electorales su incapacidad de anteponer Frente a ello, el principal partido de opo sus intereses a los del país.
Con el lector El ajedrez político italiano APUNTES DE LALO ESTO ES EXACTAMENTE LO QUE USTEDES NOS DELEN. cómo ES QUE SACAN MALAS NOTAS EN MATEMATICAS?
ES QUE ELLOS PRACTICAN UNAS MATEMATICAS VIVAS El frustrado intento de Silvio Berlusconi de lograr la mayoría absoluta de votos en las elecciones regionales italianas dejó sin resolver la cuestión central de la campaña electoral: la anticipación de los comicios generales.
Según los sondeos realizados a la salida de los colegios, los partidos de la coalición de Berlusconi Polo de la Libertad Forza Italia Populares, Centro Cristiano Democrático y Alianza Nacional suman un 44, por ciento de votos, mientras la coalición de centro izquierda se sitúa en el 36, Esta última coalición llega al 44, por ciento si agrega a sus datos el por ciento obtenido por Refundación Comunista (RC. pe ro sus posiciones están tan distantes que un futuro acuerdo electoral parece muy dificil, lo que otorga una clara ventaja al Polo que también contaría con el por ciento de los reformadores.
Berlusconi confiaba en obtener más del 50 por ciento de los votos para exigir la celebración de elecciones generales el próximo mes de junio, fechas en las que están previstos varios referendos que el exprimer ministro quiere evitar a toda costa porque afectan a su monopolio televisivo privado.
Pese a no haber logrado dicho objetivo, para Berlusconi los resultados refuerzan la posición de los que pedían elecciones inmediatas, elecciones lo más rápidamente posible. La batalla po lítica vuelve, pues, a centrarse en la fecha de las elecciones.
La pregunta es. cómo Berlusconi logrará forzar la anticipación de las elecciones a junio? Solamente la caída del Gobierno de Lamberto Dini puede facilitar su estrategia. propiciarla se dedicará el Polo en las próximas semanas.
NEMESIO RODRIGUEZ, EFE 24 95 lalo Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Communism
    Notas

    Este documento no posee notas.